'José Antonio Moreno Rodríguez: uno de los fundadores del Frente de Liberación Gay de Granada (FLGG) (y II)'
Mucho había llovido en España desde que el 28 de junio de 1969 se produjera una redada en el club Stonewall Inn de Nueva York, a consecuencia de la cual se produjeron manifestaciones espontáneas y violentas como reacción al acoso policial. Unos días antes había muerto Judy Garland –la Dorothi de El Mago de Oz- y, a partir de entonces, el “Soy amigo de Dorothi” era la contraseña de una persona homosexual para contactar con otra. Desde el año siguiente la Marcha del Orgullo Gay se convirtió en una cita anual y en un fenómeno que se fue extendiendo por todo el mundo. Pero aquí, en la dictadura, los homosexuales eran “peligrosos”, estaban estigmatizados, la homosexualidad estaba considerada como un “patología” y la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social del 5 de agosto de 1970 –una nueva versión de la famosa Ley de Vagos y Maleantes de 1933 y 1954- caía implacable sobre ellos. Y en España, donde todo llegaba más tarde -como el mayo del 68-, y más en Granada, todavía a mediados de los setenta no se oía nada sobre la liberación homosexual, aunque en 1972 Armand de Fluviá y Francino, junto a otros compañeros fundaron el Movimiento Español de Liberación Homosexual que empezó a editar el boletín mensual Aghois.
Era una etapa en la que se empieza a deconstruir el aislamiento impuesto y sus cuerpos, cada vez menos recluidos, se exponían al exterior, pero todavía sin visibilizarla socialmente
Eran unos primeros pasos, porque todavía en Granada, y a la salida de la dictadura, la homosexualidad era un asunto personal del que se empezaba a hablar en círculos reducidos de amigos y que reflejaba la necesidad de romper la incomunicación. Era una etapa en la que se empieza a deconstruir el aislamiento impuesto y sus cuerpos, cada vez menos recluidos, se exponían al exterior, pero todavía sin visibilizarla socialmente. José Antonio Moreno, en esos primeros años de la transición política, recuerda que empieza a visibilizar su homosexualidad entre los círculos parroquiales en que se movía:
Con esa experiencia, irán conectado con otros, formando un grupo que hablaban de sus problemas, compartían inquietudes y rompían soledades, pero todavía no hay nada organizado, hasta que conectan con ellos dos personajes claves en el movimiento gay de Granada: el lojeño Miguel Benlloch Marín y el estudiante de Derecho, y paisano suyo, Joaquín Vázquez Ruiz de Castroviejo (1955). Pero antes de seguir, quisiera dejar constancia que parte del relato de la historia de las primeras organizaciones gays en Granada se lo debo a dos documentos de Miguel Benlloch, “Mirar al frente” y “El detective” (Archivo de Miguel Benlloch) y que me ha facilitado Joaquín Vázquez, íntimo amigo de Miguel. Con ellos y la entrevista a José Antonio Moreno, básicamente, podemos reconstruir los primeros pasos de la creación en Granada del Frente de Liberación Gay (FLGG).
En los primeros años de la transición, afirma Benlloch, apenas hay visibilidad de movimientos de liberación gays y solo se movían en Granada algunos miembros del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), que emulaba a su homónimo francés, creado en 1971. Benlloch, que estaba en Filosofía, recuerda:
Cuando Miguel Benlloch y Joaquín Vázquez llegan a Granada en 1979 –ambos habían hecho la mili en Madrid-, y dado que el Movimiento Comunista consideraba que era necesario crear esa estructura, conectarán con José Antonio Moreno a través del cura obrero José Antonio Parra García, que también era militante del mismo partido y amigo del cura de San Ildefonso
Pero ese grupo tuvo poco recorrido. Podríamos decir que el origen de la creación del Frente de Liberación Gay de Granada será la confluencia entre el grupo en el que estaba José Antonio Moreno y la participación de Benlloch y Joaquín Vázquez. Ambos militaban en el Movimiento Comunista, de orientación maoísta y que desde los primeros años de la transición debatía sobre la necesidad de crear estructuras paralelas y específicas de mujeres, pero al mismo tiempo, ese debate también provocó que la homosexualidad fuera una prioridad del partido. Cuando Miguel Benlloch y Joaquín Vázquez llegan a Granada en 1979 –ambos habían hecho la mili en Madrid-, y dado que el Movimiento Comunista consideraba que era necesario crear esa estructura, conectarán con José Antonio Moreno a través del cura obrero José Antonio Parra García, que también era militante del mismo partido y amigo del cura de San Ildefonso. Miguel Benlloch establece como fecha 1978 –es improbable porque estaba haciendo el servicio militar-, pero bien antes de irse a la mili o recién licenciado de ella, el contacto entre Miguel, Joaquín Vázquez y José Antonio Moreno se establece.
Hablaron sobre ellos, qué hacer, cómo buscar a otros, cómo irrumpir en la calle o quién aparecería en público como maricón, “una palabra que –como afirma Miguel Benlloch- nos había estigmatizado durante años, el insulto que expulsaba el cuerpo y lo llevaba a un lugar de desposesión, vacío de derechos y sujeto a la arbitrariedad” de la ley de peligrosidad social que el franquismo había creado contra los comunistas, masones y judíos. Hay que recordar que ni el indulto de finales de 1975, ni la amnistía de 1976 benefició a los homosexuales y que esa Ley no se derogaría hasta 1983, un año después de la llegada de los socialistas al poder.
De esos contactos sale la idea de crear el Frente de Liberación Gay de Granada (FLGG), a lo largo de 1979. Esa organización seguía la estela del Movimiento de Liberación Homosexual y el FHAR. El que se llamase “Frente”
De esos contactos sale la idea de crear el Frente de Liberación Gay de Granada (FLGG), a lo largo de 1979. Esa organización seguía la estela del Movimiento de Liberación Homosexual y el FHAR. El que se llamase “Frente”, como señala Miguel Benlloch, emulaba a las organizaciones plurales que luchaban por la independencia y descolonización de muchos lugares en los años sesenta, pero también pretendía reflejar la suma de concepciones políticas que había en cada organización, indicando, como señala Miguel Benlloch, “que la lucha de los homosexuales no solo estaba unida a la lucha del pueblo sino que opinaban y actuaban en los incipientes movimientos pacifistas, ecologistas o sindicales”. (Mirar de frente, de Miguel Benlloch, en Archivo Miguel Benlloch). Su actividad en esa primera andadura fue importante. Por ejemplo, editaron el primer boletín titulado Somos, para compartir parte de la incipiente producción teórica de la organización y que tenía forma de hoja parroquial y que alcanzaría un total de cuatro números hasta junio de 1981; luego Gay Andalus o Guirigai. O celebraron una mesa redonda con motivo del “orgullo” que congregó a numerosas organizaciones de izquierda; o dieron charlas, venta de libros sobre la libertad y disidencia sexual o el ocio ligado al transformismo, entre otras. Una actividad que tuvo muy buena acogida fue las jornadas “La homosexualidad en el cine” que, a finales de 1979, había organizado Juan Planta, otro miembro de FLGG dentro de la planificación del Cine Club Universitario.
La necesidad de coordinar las distintas organizaciones hizo que se crease en mayo de 1981 el Frente de Liberación Homosexual de Andalucía (FLHA), donde se integra el de Granada
Pero, en 1980, Joaquín Vázquez se traslada a Sevilla a trabajar en el despacho laboralista de CCOO y, allí, crea el Frente de Homosexual de Sevilla ese mismo año. De forma paralela se van creando otros similares en Málaga, La Línea de la Concepción o Córdoba. La necesidad de coordinar las distintas organizaciones hizo que se crease en mayo de 1981 el Frente de Liberación Homosexual de Andalucía (FLHA), donde se integra el de Granada. Se unieron a otros como FLHOC de Madrid, el FAGC de Catalunya, el MAGPV del País Valencià o el EHGAM de Euskadi y todos ellos dieron lugar a la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE) y que, durante varios años, fue el referente organizativo y reivindicativo de las organizaciones de homosexuales.
“La casi totalidad de organizaciones que integraban la COFLHEE, entre las que se encontraba el FLHA, contrariamente a lo que se ha dicho, estaban impulsadas y en su mayoría lideradas por militantes de partidos de extrema izquierda, grupos autónomos, organizaciones de acción directa o católicas"
Hay que notar, como señala Joaquín Vázquez, que “la casi totalidad de organizaciones que integraban la COFLHEE, entre las que se encontraba el FLHA, contrariamente a lo que se ha dicho, estaban impulsadas y en su mayoría lideradas por militantes de partidos de extrema izquierda, grupos autónomos, organizaciones de acción directa o católicas. En sus inicios, las personas que militábamos en unas y otras organizaciones ni estábamos encandilados con las ilusiones que nos ofrecía el fin del franquismo ni aún habíamos sucumbido a la desilusión ante la evidencia de las escasas posibilidades con las que contaba el futuro que habíamos imaginado. Todavía en aquellos momentos para nosotros la lucha antifranquista y por los derechos homosexuales era sinónimo de lucha revolucionaria".
Durante sus primera andadura, el FLHA, fue muy activo en varias provincias, aunque no todos sus militantes actuaban en el exterior con la misma disponibilidad. Precisamente, fue en San Ildefonso donde se reunió la Coordinadora de Frentes Homosexuales de Andalucía. Miguel Benlloch recuerda que:
Esta descripción de Miguel mostraba que, sin contar con un gran número de militantes, su impacto social fue destacado, captando a parte de la sociedad en diferentes campañas, mesas redondas, charlas o entablando vínculos con distintas organizaciones políticas y sindicales
Esta descripción de Miguel mostraba que, sin contar con un gran número de militantes, su impacto social fue destacado, captando a parte de la sociedad en diferentes campañas, mesas redondas, charlas o entablando vínculos con distintas organizaciones políticas y sindicales. Sus referentes fueron pocos, y como afirma Joaquín Vázquez, “casi únicamente algunos manifiestos del FHAR (Front Homosexuel d'Action Revolutionnaire) que imaginaban la lucha por la liberación homosexual como indisolublemente unida a la destrucción del estado burgués, así como a los comportamientos machistas y homófobos presentes en los partidos y organizaciones de izquierda y extrema izquierda”.
El FHLA, que se declaraba independiente de todo partido político, solidario con otros movimientos u organizaciones de carácter marginal –feministas, ecologistas, objetores de conciencia, etc- y unitario, definía como objetivos generales:
2º) La consideración del deseo homosexual como un elemento más de la sexualidad básica del ser humano.
3º) Eliminación de categorías arbitrarias, tales como: “heterosexual-homosexual”, o de “roles” o papeles sexuales como “masculino-femenino”, “macho-hembra”, sujeto “activo-sujeto pasivo”, “dominante-dominado”.
4º) Superación del gueto homosexual.
5º) Creación de relaciones humanas libres y alternativas a las de familia o matrimonio.
Aún así, el FLHA, como tantas organizaciones pioneras, no tenía una estructura muy desarrollada, funcionaban en asambleas de las que surgían comisiones para trabajar en diferentes realidades, ni tenían sedes específicas, ni presupuesto...
En sus primeros años de existencia, se editaron a nivel regional folletos con la resolución del Consejo de Europa de 1 de Octubre de 1981, en la que se reconocía el derecho a la homosexualidad; se consiguió consensuar un comunicado con el diversos partidos de izquierda y el propio FLHA, en el que se comprometían a apoyar la despenalización de la homosexualidad y la derogación de cualquier disposición discriminatoria; se participó en la Marcha a Rota contra la OTAN; se emitió un comunicado contra la visita del Papa; se organizó una mesa redonda con partidos políticos, de cara a las elecciones de octubre de 1982, donde vencería el PSOE de forma contundente; y se editaron almanaques de bolsillo evocando la figura de Lorca. Aún así, el FLHA, como tantas organizaciones pioneras, no tenía una estructura muy desarrollada, funcionaban en asambleas de las que surgían comisiones para trabajar en diferentes realidades, ni tenían sedes específicas, ni presupuesto para realizar tareas más consistentes. En fin, era una organización precaria. Pero también, reflexiones sobre la propia realidad de los Frentes, que no desbordaban los límites de la concepción binaria de los géneros y que buscaban, bajo su aparente radicalidad, la ampliación de la norma, ser reconocidos, normalizados.
Miguel Benlloch, que fue un visionario de esta nueva “realidad” lo resume así:
O el propio Joaquín Vázquez que, siguiendo esta línea argumental, considera que:
(…) nos fuimos disolviendo poco a poco porque poco a poco iban siendo aisladas y reducidas nuestras reivindicaciones, quizá algo inevitable en aquellas luchas que ya nacen fragmentadas. Posiblemente este carácter particularizado, identitario, constitutivo de los Frentes fuera lo que a Miguel [Benlloch] le incomodaba, lo cierto es que su distancia militante con los movimientos homosexuales en general y con el FLHA en particular se produjo muy tempranamente”. (Joaquín Vázquez, “Cuerpos vivos en acción”).
A mediados de los ochenta, podemos concluir que el FLHA comenzará su declive por causas que exceden este artículo: la pandemia del SIDA, la derrota en el referéndum de la OTAN que demostraba que el régimen se consolidaba y no había alternativas para la izquierda extraparlamentaria
En todo caso, más allá de estas reflexiones de dos de los dirigentes de las organizaciones de homosexuales en Andalucía, a mediados de los ochenta, podemos concluir que el FLHA comenzará su declive por causas que exceden este artículo: la pandemia del SIDA, la derrota en el referéndum de la OTAN que demostraba que el régimen se consolidaba y no había alternativas para la izquierda extraparlamentaria. En ese sentido, por ejemplo, algunos de sus dirigentes, como Joaquín Vázquez, dejará su militancia homosexual. Y Miguel Benlloch, incluso, se cuestionará su propia homosexualidad. Algunos autores consideran, en fin, que para 1988 el FLHA estaba prácticamente inactivo.
Lo apartan del sacerdocio
La figura pública de José Antonio y su militancia en el FLHA de Granada era un reto inadmisible para la Curia. Habían decidido quitarlo de en medio para evitar escandalizar a los feligreses. Un cura maricón, como él dice, era demasiado. Y cuenta que un día, ya en 1984 vino “la cosa seria”. Lo llamó un cura amigo y le dio un recado duro: que el Arzobispado tenía una denuncia contra él por perversión de menores. Y eso eran palabras mayores. Recuerda que llamó a Miguel Benlloch para contarle lo que pasaba y que éste sugirió sacar un papel con todos los curas de Granada que se acostaban con tíos. Pero eso era una batalla que implicaría a otras muchas personas y no servía para avanzar en derechos. Así que, lo mejor, era parar. Y para no perjudicar a nadie más, José Antonio le pidió al Arzobispo un año sabático. Y éste vio el cielo abierto porque lo quitaba de la circulación.
Un mes antes, lo citó el Arzobispo de Madrid y le dio el papel donde dejaba claro que estaba expulsado, en la práctica, del sacerdocio
Se fue a un monasterio en La Oliva (Navarra) –confiesa que le gusta el gregoriano-, donde trabajaba cuatro horas al día y, luego, reflexión. Pero entre el frío y que estaban aislados del mundo, aunque fue para un año, no llegó a los nueve meses. Un mes antes, lo citó el Arzobispo de Madrid y le dio el papel donde dejaba claro que "quedaba, en la práctica, retirado del sacerdocio". Aunque eso sí, le quedó una pequeña paga de 4.000 pesetas de la Curia por los servicios prestados.
José Antonio, muere el 31 de octubre de 2017. Al cura de San Ildefonso, a Miguel Benlloch –que también nos dejó un año más tarde-, a Joaquín Vázquez y a todos aquellos que decidieron dar un paso para el reconocimiento de la homosexualidad como un derecho inalienable del ser humano
De vuelta a Granada se va a vivir a un piso del Obispado en el barrio del Zaidín y allí continuará su labor, colaborando con la Asociación de Vecinos Zaidín-Vergeles, llegando incluso a formar parte de su directiva. Finalmente, la necesidad personal de un retiro temporal lo llevan de nuevo a la Alpujarra, primero a Yegen y después a Valor. Allí volverá a colaborar con los grupos culturales y artísticos creando grupos de teatro y de trovos alpujarreños. Es en esa etapa cuando se afilia y desarrolla una intensa actividad de apoyo al sindicalismo de CCOO. Y, al terminar la entrevista, nos confesó –sin confesionario- que cuando alguna vez pasó por San Ildefonso y vio el retrato de Escribá de Balaguer, le dio vergüenza. Y apostillaba: “¿Os acordáis? Siempre que hablaba había niño guapo [a su lado], porque los ricos siempre son guapos”.
Pero, para cerrar este artículo, a modo de homenaje a mi querido Miguel Benlloch, con el que compartí militancia política, quiero reproducir un parte del texto “El detective” que muestra una Granada de los años setenta en la que se movían los militantes homosexuales y que, con el paso de los años, le llegó a pensar que la “identidad hacía rayas” y que en él creaba múltiples interferencias:
Bibliografía:
- Juan-Ramón BARBANCHO y Pablo MORTERERO: Lo personal es político. Historia del activismo homosexual en Andalucía, Cádiz, Diputación de Cádiz, 2019.
- BENLLOCH MARÍN, Miguel: “Mirar al frente” y “El detective”, en Archivo Miguel Benlloch.
- Geoffroy HUARD: Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975, Madrid, Marcial Pons, 2014.
- MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso; SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro; RUEDA CASTAÑO, Isabel; SÁNCHEZ RODRIGO, José María; CONEJERO RODRÍGUEZ, Miguel y RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar: La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-1981), Vol. I y II, Córdoba, El Páramo, 2012.
- Diego MENDOZA ALBALAT: Mirando al sur. Una historia (incompleta) de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2021, pp. 184-192.
- Antonio QUITIÁN (et all), Curas obreros de Granada, Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), 2005.
- Piro SUBRAT: Invertidos y rompepatrias. Marxismo, anarquismo y desobediencia sexual y de género en el Estado español (1868-1982), Editorial Imperdible, 2019, pp. 440-441.
- Joaquín VÁZQUEZ RUIZ DE CASTROVIEJO, “Cuerpos vivos en acción”
- Archivo Histórico del Gobierno Civil de Granada: Informe de la Jefatura Superior de Policía, Brigada Regional de Información Social, R.S. nº 1806 del 10 de junio de 1977. Archivo Histórico del Gobierno Civil de Granada, Caja 1.211, Asunto: reuniones; Solicitud con registro de entrada en Gobierno Civil de Granada nº 034197 del 2 de junio de 1977 y minuta del Secretario General del 12 de junio nº 36678 destinada a la solicitante –Magdalena Martín Entrena-. Archivo Histórico del Gobierno Civil., Caja 1.211, Asunto: Reuniones; Servicio de Información de la Guardia Civil, 241ª Comandancia, nota informativa, confidencial, nº 406 del 18 de junio de 1974, Caja D.C. Generales de Orden Público, Provincia; Información secreta remitida por el Estado Mayor de la Capitanía General de la IXª Región Militar, S-Rfa número 32409 del 19 del 6 de 1974, enviado a Gobierno Civil, Caja D.C. Generales de Orden Público, Provincia, A-C.
- Diario Ideal: 2 de mayo de 1976; Venceremos del 1 de septiembre de 1976, p. 4.
- La Voz del 1 de septiembre de 1976, p. 3
- Entrevista a José Antonio Moreno Rodríguez, en Fondo Oral de CCOO de Andalucía.
- https://ccp-gr.blogspot.com/2017/11/en-recuerdo-agradecido-jose-antonio.html
- https://adrianjosecuasolo.blogspot.com/2019/09/jose-antonio-moreno.html
- http://adriano-antinoo.blogspot.com/2021/02/historia-frente-de-liberacion.html
Otros artículos y reportajes de Alfonso Martínez Foronda:
-
'José Antonio Moreno Rodríguez, el cura de San Ildefonso (I)'
-
'Arturo González Arcas, de la Universidad al compromiso ciudadano (y II)'
-
Arturo González Arcas, del cristianismo comprometido al activismo universitario (I)'
-
'José María Lozano Maldonado: del confinamiento en el Estado de Excepción de 1969 a su compromiso por las libertades democráticas (y II)'
-
'José María Lozano Maldonado: el cristianismo como compromiso social (I)'
-
'Los “juicios críticos” en la Universidad de Granada'
-
'Esteban Rodríguez Ocaña: el médico acusado de revolucionario y desertor (y II)'
-
'Esteban Rodríguez Ocaña, un luchador por la sanidad pública (I)'
-
'Antonio Aragón Orellana: de su compromiso social a las torturas (II)'
-
'Antonio Aragón Orellana: el médico comprometido (I)'
-
'Emigrantes granadinos ante el Tribunal de Orden Público (TOP): 1966-1975 (II)'
-
'Emigrantes granadinos ante el Tribunal de Orden Público (TOP): 1966-1975 (I)'
-
'Jesús Carreño Tenorio, más represión, más tolerancia (y II)'
-
'Jesús Carreño Tenorio, el valor de la coherencia (I)'
-
'José María Alfaya González: de subversivo a terrorista (y II)'
-
'José María Alfaya González: de 'Diapasón' al Cine Club Universitario (I)'
-
'Bernabé López García, de impulsor del primer Sindicato Democrático de Estudiantes de Granada (SDEUG) a referente intelectual del mundo árabe (y II)'
-
'Bernabé López García, "principal promotor de las actividades perturbadoras" en la Universidad de Granada (I)'
-
'Juana García Ruiz, una intensa vida de rebeldía y compromiso social'
-
'Emilio Cervilla Alonso, un rebelde con causa (II)'
-
'Emilio Cervilla Alonso, la vida como un infierno (I)'
-
'Mujeres antifranquistas: Encarnación Cervilla Ruiz, la primera joven granadina condenada por el Tribunal de Orden Público'
-
'Araceli Ortiz Arteaga: el compromiso por la igualdad y la libertad (II)'
-
'Araceli Ortiz Arteaga: del régimen cuartelero de la escuela de ATS de Granada al PCE (I)'
-
'Ellas', homenaje en el 8M a las primeras mujeres feministas de la transición.
-
'Mujeres antifranquistas en Granada: Lola Parras Chica, el activismo como forma de vida'
-
'Mujeres antifranquistas granadinas: Ana Ortega Serrano, una vida de compromiso social'
-
'Julia García Leal: El compromiso feminista (y II)'
-
'Julia García Leal: luchadora por las libertades (I)'
-
'Socorro Robles Vizcaíno: pionera del movimiento feminista granadino (y II)'
-
'María del Socorro Robles Vizcaíno: una vida de compromiso social y feminista (I)'
-
'Mujeres antifranquistas en Granada: Isabel Alonso Dávila'
_____________________________________________________________________
-
'Mujeres y antifranquistas en Granada. La cárcel de mujeres (IV)' (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
'Mujeres y antifranquistas en Granada. Las estudiantes represaliadas (III)' (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
Mujeres y antifranquistas en Granada. Las estudiantes represaliadas (II) (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
'Mujeres y antifranquistas en Granada. La mujer en el imaginario franquista (I)' (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
El Estado de Excepción de 1969 en Granada (II)
-
El Estado de Excepción de 1969 en Granada (I)
-
'Y a vueltas con la amnistía: el 11 de julio de 1976 (II)'
-
¡Amnistía, Libertad! (I)
-
La caída del Barranco del Sombrero de 1976 (y II)
-
La caída del Barranco del Sombrero de 1976 (I)
-
'Los sucesos de La Curia de 1975 (y II)'
-
Los sucesos de La Curia de 1975 (I)
-
'La boda más alta de España'
-
Joaquín Bosque Sendra 'Antón': El activismo antifranquista universitario
-
Los estertores de la dictadura en la Universidad de Granada: del Gobierno Arias a la muerte de Franco
-
'In Memoriam' de Ignacio Ruiz Prieto, presidente de la Sociedad Obrera 'La Federal' de Moclín, junto a Francisco José López García
-
1970: El año negro de la represión en Granada. Complicidades y corruptelas del régimen (y III)
-
La represión durante el Estado de Excepción de 1970 (II)
-
1970: el año negro de la represión en Granada. Hasta el Estado de Excepción de diciembre de 1970 (I)
-
Los estertores de la dictadura en la Universidad de Granada: del Gobierno Arias a la muerte de Franco
-
Ricardo Beneyto, 'Ramiro': el Jefe de la Guerrilla andaluza. Una vida de resistencia
-
Listas negras’: el seguimiento gubernativo de alumnos y profesores universitarios ‘subversivos’
-
'El Sargento Colomera y el barrio anarquista del Albayzín'
-
'Semana Santa de Pasión: represión a las Comisiones Obreras Juveniles'
-
'Nati Bullejos: la fidelidad a una clase, su constancia feminista'
-
En la boca del “Lobo”: las torturas físicas en las comisarías granadinas (y III)
-
En la boca del “Lobo”: las torturas psicológicas en las comisarías granadinas (II)
-
En la boca del “Lobo”: las torturas psicológicas y físicas en las comisarías granadinas (I)
-
'Crónica negra'
-
'La única manifestación en España contra el 23-f fue la de Granada'
-
'¡A por los barbudos!' (y II)
-
'¡A por los barbudos!' (I)
-
Armando y Germaine: dos luchadores por la libertad'
-
'Lola Hita: condenada por sindicalista y feminista'
-
'Joaquín Sabina: entre dos Estados de Excepción (I)
-
'Joaquín Sabina: entre dos Estados de Excepción (y II)'
Sobre la historia del PCE, en el año de su centenario:
-
Capítulo XXXII: Francisco Portillo Villena, 'El tío del maletín'
-
Capítulo XXXVI: 'Terroristas en la Universidad, una represión cochambrosa'
-
Capítulo XXXVII: 'José Cid de la Rosa'