Andalucía vira a la derecha en un vuelco histórico
![Susana Díaz, en su comparecencia esta noche electoral. Susana Díaz, en su comparecencia esta noche electoral.](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/styles/large/public/politica/susana_4.jpg?itok=psA9_DLs)
La más triste de las victorias electorales logró Susana Díaz, en sus segundas elecciones, en las que llevó al PSOE-A a sus peores resultados, con el 28,01 por ciento de votos, y 33 diputados, 14 menos que en 2015. Impensable para los socialistas que si bien se esperaban un descenso después de 37 años de gobierno consecutivo, no midieron el hartazgo social, con un gobierno andaluz sin pulso, y con la corrupción de los eres, sentada en el banquillo.
En el mejor de los escenarios, la izquierda, que pierde nada menos que 12 puntos respecto a los comicios de 2015, se queda a uno de la mayoría absoluta si acaso sumaran con Adelante Andalucía que, con el 16,17 por ciento y 17 diputados, se queda con tres menos de los que consiguieron por separado Podemos e IU, con 15 y 5, respectivamente, hace tres años y medio.
La derecha vence
En la disputa por el liderazgo de la derecha, el PP se impone, pese a perder 7 diputados y quedarse en 26, con el 20,75 por ciento. Luego Ciudadanos, que sube al 18,24 por ciento y 21 diputados, 12 más. Y la sorpresa, VOX, con el 10,95 por ciento y 12 diputados.
Los líderes de los tres partidos de la derecha dieron por hecho esta noche el entendimiento para formar gobierno.
Díaz abrirá diálogo con los partidos para intentar "evitar que la extrema derecha decida el gobierno andaluz"
Según Díaz, estas elecciones han arrojado que hay un "retroceso real de la izquierda" en la comunidad, pero "lo más grave" es que ha entrado en el nuevo ciclo político y electoral en España la extrema derecha, que por primera vez consigue representación en una cámara legislativa. "Hago un llamamiento a las fuerzas constitucionalistas para que paremos a la extrema derecha en Andalucía", ha manifestado Díaz.
Moreno asegura que "el cambio ha ganado en Andalucía" y que se presentará a la investidura
Cs presentará su candidatura a la Presidencia de la Junta porque "tiene que liderar el cambio quien crece"
Juan Marín, entre Rivera y Arrimadas tras conocerse los resultados. EP
Teresa Rodríguez: "Nos toca recuperar el nuevo sentido común que se abrió con el 15M"
Ninguna encuesta anticipó este batacazo del PSOE, pese a que en círculos socialistas se asumía como posible una cierta pérdida de escaños, pero no muy superior a los cinco escaños.
El resultado de hoy para los socialistas queda a años luz de aquellos primeros comicios autonómicos del 23 de mayo de 1982, en los que el PSOE-A logró con Rafael Escudero el mejor resultado en su historia, tan sólo cinco meses antes de las generales que supusieron la primera victoria del PSOE con Felipe González, por mayoría absoluta. Entonces votaron al PSOE-A casi millón y medio de andaluces, el 52,54%, traducidos en 66 escaños.
Nunca más el PSOE-A recabó una victoria igual, aunque se ha mantenido en el poder de forma ininterrumpida desde entonces. Tan sólo en 2012 fue superado en número de votos y escaños por el PP de Javier Arenas, en la primera, y hasta la fecha, única derrota de los socialistas andaluces, que se quedaron a 42.000 votos del PP (39,56%) y con 47 escaños, tres menos que los 'populares'.
El pacto con Izquierda Unida mantuvo en San Telmo al socialista José Antonio Griñán, que dimitiría año y medio después, en plena instrucción del caso de corrupción de los ERE, por el que está siendo juzgado junto al también expresidente andaluz Manuel Chaves.
En cualquier caso, el año que los socialistas recabaron un apoyo más bajo en porcentaje de voto fue en los comicios de 2015 (35,41%), los primeros con Susana Díaz como candidata y en los que irrumpió Podemos, a quien votaron casi 600.000 andaluces, que otorgaron 15 escaños a los 'morados'. Aun así el PSOE-A mantuvo la primera posición con 1.411.278 votos y 47 escaños.
El año en que el PSOE-A obtuvo un menor número de escaños fue en 1994, en plena recesión económica agravada por las millonarias inversiones que prepararon a España para las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla en 1992. Aunque los socialistas volvieron a ser primera fuerza, perdieron la mayoría absoluta que caracterizó las tres legislaturas anteriores al dejarse 17 escaños y caer hasta los 45.
La legislatura de la 'pinza'
Fue el inicio de la breve legislatura 'de la pinza', en la que Manuel Chaves gobernó en minoría ante la imposibilidad de pactar con Izquierda Unida, que había conseguido su mejor resultado con 20 escaños. La oposición de bloqueo que pusieron en marcha PP e Izquierda Unida de manera conjunta abocó a Chaves a adelantar las elecciones 20 meses después.
Los comicios del 96 permitieron a Chaves remontar hasta los 52 escaños, mientras que IU fue penalizada y bajó de 20 a 13 escaños. Los socialistas eligieron entonces como socios de gobierno a los cuatro diputados del Partido Andalucista, pacto que se reeditó tras las elecciones del año 2000.
El PSOE-A tuvo que esperar a las elecciones de 2004, que coincidieron con las generales, para volver a obtener una mayoría absoluta por primera vez en una década, que repitieron en los comicios de 2008.