Andalucía, última del país en gestión de la Dependencia: 50.597 personas fallecidas en siete años mientras esperaban atención

La Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM) ha revelado este sábado un nuevo estudio que sitúa a Andalucía en la última posición nacional en eficacia de gestión del sistema de dependencia, con una puntuación de 50,94 sobre 160 puntos posibles (31,8% de eficacia), muy por debajo del líder, País Vasco, que alcanza 125,88 puntos (78,7%).
Los datos, todos verificados y procedentes de fuentes oficiales (IMSERSO, INE), revelan una crisis humanitaria sin precedentes: 50.597 andaluces han fallecido en lista de espera entre 2018 y 2025, lo que supone una media de 19 personas cada día que mueren sin haber recibido la atención que el sistema les prometió
Los datos, todos verificados y procedentes de fuentes oficiales (IMSERSO, INE), revelan una crisis humanitaria sin precedentes: 50.597 andaluces han fallecido en lista de espera entre 2018 y 2025, lo que supone una media de 19 personas cada día que mueren sin haber recibido la atención que el sistema les prometió.
Colapso total del sistema andaluz
Actualmente, 51.547 personas esperan atención en Andalucía (IMSERSO septiembre 2025), el 18,1% del total nacional, con un tiempo medio de espera de 559 días, el segundo peor dato de España y casi cinco veces superior al límite legal de 120 días establecido por la Ley 39/2006.
Estos 50.597 fallecidos no son una estadística, son padres, madres, abuelos y abuelas que murieron esperando la ayuda que el sistema les prometió y nunca llegó.
El problema de fondo: infrafinanciación estructural
El estudio identifica la infrafinanciación como el factor determinante del colapso. A nivel nacional, el Estado aporta solo el 27% del gasto total en dependencia cuando legalmente debe financiar el 50%, trasladando así a las comunidades autónomas una carga financiera de 2.973 millones de euros anuales. (datos 2024)
En Andalucía, la situación se agrava (presupuesto 2026):
- El Estado solo aporta el 29,5% (770 M€) cuando debe aportar el 50%
- La Junta asume el 70,5% (1.841 M€) de la financiación
- El presupuesto 2026 para dependencia es de 2.611 M€, apenas el 1,13% del PIB regional
- FOAM exige mínimo 4.630 M€ (2% del PIB), lo que supone un déficit de 2.019 M€
El estudio revela una contradicción flagrante entre el discurso político y la realidad presupuestaria. Mientras el presidente Moreno Bonilla declara que la dependencia es "una prioridad al mismo nivel que Sanidad y Educación", los datos del presupuesto 2026 desmienten esta narrativa
Dependencia: la gran olvidada del presupuesto andaluz
El estudio revela una contradicción flagrante entre el discurso político y la realidad presupuestaria. Mientras el presidente Moreno Bonilla declara que la dependencia es "una prioridad al mismo nivel que Sanidad y Educación", los datos del presupuesto 2026 desmienten esta narrativa:
Sanidad: 16.256,9 M€ (31,52% del presupuesto / 7,03% del PIB)
Educación: 11.186,4 M€ (21,67% del presupuesto / 4,83% del PIB)
Dependencia: 2.610,6 M€ (5,06% del presupuesto / 1,13% del PIB)
Sanidad recibe 6,2 veces más presupuesto que Dependencia, y Educación ,4,3 veces más.
La riqueza de Andalucía ha crecido enormemente, pero la ayuda a los dependientes sigue siendo proporcionalmente casi la misma. Este boom económico no ha llegado a quienes más lo necesitan
Estancamiento en pleno boom económico
Los datos revelan un estancamiento inadmisible: mientras el PIB andaluz ha crecido un 47,6% entre 2018 y 2026 (de 156.789 M€ a 231.500 M€), el porcentaje dedicado a dependencia apenas ha aumentado del 0,80% al 1,13%.
La riqueza de Andalucía ha crecido enormemente, pero la ayuda a los dependientes sigue siendo proporcionalmente casi la misma. Este boom económico no ha llegado a quienes más lo necesitan.
Ranking nacional: andalucía, última posición
El estudio evalúa 7 indicadores clave en las 17 comunidades autónomas:
|
Pos. |
Comunidad Autónoma |
Puntuación |
% Eficacia |
|
1 |
País Vasco |
125.88 |
78.7% |
|
2 |
Extremadura |
122.40 |
76.5% |
|
3 |
Castilla y León |
121.34 |
75.8% |
|
4 |
Cantabria |
118.20 |
73.9% |
|
5 |
Navarra, Comunidad Foral de |
109.79 |
68.6% |
|
6 |
Castilla - La Mancha |
107.26 |
67.0% |
|
7 |
Asturias, Principado de |
98.66 |
61.7% |
|
8 |
Rioja, La |
97.97 |
61.2% |
|
9 |
Balears, Illes |
97.29 |
60.8% |
|
10 |
Comunitat Valenciana |
94.04 |
58.8% |
|
11 |
Aragón |
92.07 |
57.5% |
|
12 |
Galicia |
85.70 |
53.6% |
|
13 |
Madrid, Comunidad de |
81.18 |
50.7% |
|
14 |
Murcia, Región de |
66.63 |
41.6% |
|
15 |
Cataluña |
54.98 |
34.4% |
|
16 |
Canarias |
53.92 |
33.7% |
|
17 |
Andalucía |
50.94 |
31.8% |
Exigencias urgentes de FOAM
La Federación exige:
1. Rectificación inmediata de los Presupuestos 2026, elevando la dotación para dependencia a mínimo 4.630 M€
(2% del PIB)
2. Plan de choque real para reducir el tiempo de espera a menos de 120 días en 18 meses
3. Que el Gobierno de España cumpla la Ley 39/2006 y aporte el 50% de la financiación y aumente su financiación al 2% del PIB.
4. Transparencia: publicación mensual de datos actualizados y creación de un observatorio independiente
Sin financiación adecuada, ninguna mejora organizativa puede salvar el sistema de dependencia. Es imperativo que tanto el Gobierno de España como la Junta de Andalucía asuman su responsabilidad y actúen de forma urgente para garantizar el derecho constitucional de las personas dependientes a una atención digna.
Datos destacados:
- Andalucía: última posición nacional (17ª de 17)
- Puntuación: 50,94/160 (31,8% eficacia)
- Fallecidos 2018-2025: 50.597 personas (~19 diarios)
- Personas en lista de espera: 51.547
- Tiempo medio de espera: 559 días (5 veces el límite legal)
- Infrafinanciación estatal: 29,5% vs 50% legal
- Déficit presupuestario: -2.019 M€ para alcanzar el 2% del PIB
Presupuesto actual: 1,13% PIB vs 7,03% Sanidad y 4,83% Educación
La FOAM, a través de este informe subraya que, sin una transformación estructural y valiente de la política de dependencia, Andalucía seguirá relegada a los últimos puestos en la atención a los más vulnerables, perpetuando consecuencias humanas, sociales y políticas inaceptables para cualquier sociedad democrática. El momento de actuar es ahora
Reflexión final
Los 50.597 fallecimientos no son una estadística, son vidas humanas que el sistema no pudo proteger. Sin financiación adecuada, ninguna mejora organizativa puede salvar el sistema de dependencia.
La FOAM, a través de este informe subraya que, sin una transformación estructural y valiente de la política de dependencia, Andalucía seguirá relegada a los últimos puestos en la atención a los más vulnerables, perpetuando consecuencias humanas, sociales y políticas inaceptables para cualquier sociedad democrática. El momento de actuar es ahora.
La dependencia no puede seguir siendo la gran olvidada. Andalucía merece un sistema digno, rápido y humano.
Es imperativo que tanto el Gobierno de España como la Junta de Andalucía asuman su responsabilidad y actúen de forma urgente para garantizar el derecho constitucional de las personas dependientes a una atención digna.





















