El proyecto Granada Rural Género fomenta la formación y el emprendimiento femenino de 400 mujeres rurales de la provincia

Alrededor de 400 mujeres del ámbito rural han participado en el proyecto Granada Rural Género: Espacios para crecer en Igualdad, que se ha desarrollado en los últimos 18 meses con la participación de 5 de los 8 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) que existen en la provincia de Granada: Arco Noreste de la Vega de Granada, Montes de Granada, Poniente Granadino, Valle de Lecrín-Temple-Costa y Vega-Sierra Elvira.
El objetivo principal del proyecto, financiado en un 90% por la Unión Europea (FEADER) y en un 10% por la Junta de Andalucía, ha sido promover la igualdad de género en el medio rural de la provincia de Granada, mediante el fortalecimiento de la formación de las mujeres, el fomento del emprendimiento femenino, la creación de redes de apoyo y colaboración y la visibilización del papel clave que desempeñan las mujeres en el desarrollo local.
Según la nota de prensa remitida por Granada Rural Género, la iniciativa ha llegado este martes a su fin con la celebración en Atarfe de las ‘Jornadas de Evaluación y Clausura: Fortaleciendo redes y visibilizando resultados’, que han servido para hacer balance de todas las acciones llevadas a cabo y que han contado con la presencia de más de medio centenar de mujeres de las cinco comarcas participantes.
Una de las acciones con mayor participación ha sido la titulada ‘Mujer y Patrimonio: Embajadoras del Medio Rural’, en la que unas 180 mujeres de los municipios de la comarca Vega-Sierra Elvira han promovido la recuperación de la historia de las mujeres en el entorno rural, para visibilizar y destacar la importancia de las aportaciones históricas de las vecinas de estos pueblos
Según los datos aportados en las jornadas, alrededor de 400 mujeres rurales han participado en algunas de las actividades desarrolladas, principalmente en las acciones formativas. Gracias a Granada Rural Género, aproximadamente 200 mujeres se han podido formar en alguno de los tres cursos formativos de 25 horas (15 horas de formación semipresencial y 10 horas de tutorización individual) que se han impartido con los siguientes títulos: ‘Cómo digitalizar mi pyme’, ‘Gestión de asociaciones 3.0’ y ‘Economía circular como nuevo modelo bioeconómico’. También se han llevado a cabo 3 acciones formativas específicas en el Poniente Granadino sobre funcionamiento y gestión de cooperativas agroalimentarias con perspectiva de género.
Una de las acciones con mayor participación ha sido la titulada ‘Mujer y Patrimonio: Embajadoras del Medio Rural’, en la que unas 180 mujeres de los municipios de la comarca Vega-Sierra Elvira han promovido la recuperación de la historia de las mujeres en el entorno rural, para visibilizar y destacar la importancia de las aportaciones históricas de las vecinas de estos pueblos. Durante 4 meses, a través de charlas, talleres y recorridos interpretativos, las mujeres han trabajado buscando puntos de encuentro y zonas comunes que sirvan para reivindicar las tareas realizadas por las mujeres, los referentes locales femeninos y el patrimonio cultural asociado a esas vecinas. Esta acción ha sido impulsada por el GDR Vega-Sierra Elvira, que a su vez es el GDR coordinador del proyecto.
Otro de los ejes de acción de Granada Rural Género ha sido el acompañamiento y asesoramiento a ayuntamientos y pymes de los territorios participantes para el diseño de medidas y/o planes de igualdad y medioambientales, promoviendo un desarrollo sostenible e inclusivo en sus prácticas y políticas. En total, 22 ayuntamientos y 22 pymes han recibido este acompañamiento personalizado que les ha ayudado en el proceso de implantación de sus planes de igualdad.
Las personas que han ido participando a lo largo de las acciones tanto formativas como de mentoring han formado parte también de un encuentro de trabajo final que ha reunido, en cada uno de los 5 territorios, a mujeres rurales para compartir e intercambiar experiencias sobre su participación en este proyecto, así como establecer líneas de cooperación conjunta. Alrededor de 80 mujeres del ámbito rural han participado en los networking que se han llevado a cabo en los meses de marzo y abril.
Cierre de proyecto
Las Jornadas de Evaluación y Clausura han estado dirigidas a empresarias, personas emprendedoras, personal técnico de la Administración Local y al tejido asociativo que ha participado en las distintas actuaciones del proyecto. El programa ha comenzado con la inauguración institucional, a cargo de Yolanda Fernández Morales, alcaldesa de Atarfe y vicepresidenta de PROMOVEGA (GDR Vega - Sierra Elvira), junto a Ramón Olmo Martínez, presidente de APROMONTES (GDR Los Montes de Granada), y a Mariano Cenit Molina, jefe del Departamento de Desarrollo Rural de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Granada.
A continuación, ha tenido lugar la ponencia marco ‘Creación de redes de mujeres en el medio rural’ y la presentación de COAMUR (Coordinadora Andaluza de Asociaciones de Mujeres Rurales), a cargo de Piedad Benicia Hernández Sola, representante de COAMUR-Granada y miembro del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres.
También se han celebrado mesas de experiencias protagonizadas por representantes de los distintos itinerarios formativos del proyecto - Digitalización de pymes, Gestión de Asociaciones y Economía Circular-, así como de las acciones de Mentoring y Networking, ofreciendo un espacio para compartir aprendizajes, buenas prácticas e impactos generados.
Las jornadas han concluido con el acto de clausura oficial, en el que han intervenido Carmen Lidia Reyes Ruiz, delegada territorial en Granada de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y Antonio Díaz Sánchez, presidente de PROMOVEGA, que ha agradecido a todas las mujeres que han formado parte de Granada Rural Género: Espacios para crecer en igualdad, “un proyecto con el que hemos generado espacios formativos, de participación y de empoderamiento, con el fin de reducir desigualdades, impulsar su liderazgo y facilitar la implicación activa de las mujeres en el tejido social y económico de sus territorios”.