La Junta solo admite "incidencias puntuales" en la sanidad pública

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha reclamado este miércoles al PSOE-A ante el Pleno del Parlamento que deje de "difamar" sobre la situación de la sanidad pública con "falsedades que son fácilmente desmontables".
Durante su comparecencia ante el Pleno, ha expresado su "absoluto respeto" a las movilizaciones que se llevan a cabo por parte de la ciudadanía y que suponen "un estímulo para seguir mejorando nuestro sistema sanitario público".
Ha indicado que ella misma ha admitido las "incidencias puntuales" que se hayan podido producir en la sanidad pública, pero ha lamentado la "instrumentalización política" de las manifestaciones realizada por los partidos de la oposición.
Para la consejera, el PSOE-A, principal grupo de la oposición, "hipócritamente trató de monopolizar" las últimas manifestaciones, "sosteniendo cínicamente una pancarta". "Trató de monopolizar la legítima causa de reivindicar la sanidad pública", ha indicado Hernández, quien ha añadido que el PSOE-A ha tratado de "manchar, pisotear y convertir la sanidad pública en un arma de confrontación" contra el Gobierno autonómico.
La Junta rechaza la "politización de la sanidad, porque la salud y la sanidad pública están por encima de cualquier ideología y es responsabilidad de todos"
Hernández ha insistido en expresar su rechazo a la "politización de la sanidad, porque la salud y la sanidad pública están por encima de cualquier ideología y es responsabilidad de todos". Ha reprochado además al PSOE-A que trate de "escenificar continuamente un supuesto panorama catastrofístico o apocalíptico", lo que es una "estrategia ineficaz para el mero cálculo político y muy irresponsable".
Ha indicado que todas las "falsedades" que lanza el PSOE-A sobre la sanidad pública "son fácilmente desmontables", empezando por la de la "supuesta privatización de nuestra sanidad pública". "Andalucía se sitúa 4,9 puntos por debajo de la última media nacional de la que disponemos de 2022 en cuanto a conciertos sanitarios", ha dicho la consejera, apuntando que es un dato que está publicado por el Ministerio de Sanidad.
Hernández ha añadido que el presupuesto que se destina este año a la sanidad pública es de 15.247 millones de euros, el mayor hasta ahora, y en el que menos se dedica a "conciertos sanitarios".
En cuanto a lista de espera quirúrgica, ha explicado que, a fecha 7 de marzo, se ha reducido "a la mitad" la lista de espera quirúrgica de pacientes "fuera de plazo, en concreto un 47,59 por ciento". Se ha pasado de "más de 53.000 pacientes fuera de plazo a 27.000 pacientes".
Ha indicado que el total de pacientes andaluces en lista de espera quirúrgica es de 124.127, de los que 27.784 están fuera de plazo, frente a los 53.014 registrados en 2023, cuando había un total de 142.507 pacientes pendientes. Es decir, según ha dicho, ahora mismo hay 25.230 personas menos en lista de espera y actualmente menos del 25% de los pacientes está fuera de plazo.
Asimismo, la media para operar se ha bajado 30 días, pasando de 150 a 120, un 20%. En enero y febrero se han operado 49.407 personas dentro del plazo de garantía y cada día se realizan 1.233 intervenciones en los y el 85% se "realiza en hospitales del sistema sanitario público en el modelo de autoconcierto y solamente un 15% en centros privados", según la consejera.
La consejera ha señalado que es la primera en reconocer que hay "margen de mejora" en la sanidad pública, pero no por ello se puede "permitir que se falte al respeto o se difame a un sistema sanitario público que da cobertura a una población de 8,6 millones de personas bajo los principios de universalidad, gratuidad, equidad, calidad, sostenibilidad, uso eficiente de los recursos o cuidado del medioambiente".
Ha pedido además "respeto a los 128.000 profesionales que todos los días se levantan para dar lo mejor de sí mismos en nuestros centros hospitalarios y centros de atención primaria".
A este respecto, ha señalado que los efectivos medios del Servicio Andaluz de Salud han aumentado de 100.875 profesionales en 2018 a 128.332 en 2025, es decir, un 27 % más en ese tiempo. De este conjunto, 30.128 son médicos, 6.748 más que en 2018, y 37.085 son efectivos de enfermería, 8.407 más. En cuanto a plantilla fija, el incremento contemplado en los presupuestos de casi 7.000 sanitarios prevé pasar de 109.856 plazas en 2024 a 116.658 efectivos en plantilla estructural en 2025, según ha dicho.
El PSOE denuncia que el Gobierno andaluz de Moreno ha triplicado las listas de espera en siete años
Por su parte, la diputada del PSOE-A María Ángeles Prieto ha rechazado los datos de la consejera de Salud sobre reducción de las listas de espera para sostener que esa rebaja solo se ha producido en la lista quirúrgica y que esta es de 2.849 pacientes menos y para indicar que la ratio es de "dos pacientes al día por provincia". Prieto ha sostenido que el balance que presenta el Gobierno andaluz en listas de espera es que "han triplicado las listas en siete años".
"Cómo que han bajado las listas de espera", ha proclamado la parlamentaria socialista, quien han indicado que asciende a casi 900.000 los andaluces que espera la atención por un especialista y que esa cifra ha crecido en 17.500 en los últimos seis meses, mientras que la espera media es de cinco meses, quince días más que hace medio año. A esto ha añadido los 200.000 que esperan una intervención y que una cuarta parte de éstos esperan más de un año.
Prieto, que ha saludado la presencia de los secretarios de UGT-A, CCOO-A, Satse y CSIF entre el público presente en el Pleno del Parlamento, ha sostenido como balance de la manifestación que hubo el sábado 5 de abril que "60.000 ciudadanos libres se manifestaron", mientras ha acusado al Gobierno andaluz de que "manchan y pisotean la sanidad pública", además de pedir "basta ya de enriquecer a sus amigos de la sanidad privada".
Ha afirmado que los conciertos sanitarios han crecido un 74% desde 2018 cuando ha apuntado que el presupuesto sanitario es superior en 6.000 millones al de 2018, último de un gobierno socialista.