Historia de los apeaderos de ferrocarril de la capital granadina

Las tres estaciones del tren de Granada

E+I+D+i - Gabriel Pozo Felguera - Sábado, 25 de Noviembre de 2017
A la espera de que llegue el AVE y cuando llevamos casi mil días de desconexión por tren, te ofrecemos la historia de las tres estaciones de ferrocarril que han existido en Granada durante siglo y medio y que seguirán coexistiendo a partir de 2018, cuando al fin, transite la Alta Velocidad, si se cumplen los plazos.
Esta foto corresponde a la fachada original de entrada a la Estación Sur (actual acceso a a la Chana), a los pocos años de su inauguración. Se aprecia la marquesina que después acabó en Moreda.
Archivo
Esta foto corresponde a la fachada original de entrada a la Estación Sur (actual acceso a a la Chana), a los pocos años de su inauguración. Se aprecia la marquesina que después acabó en Moreda.
  • Los tres apeaderos que han marcado la historia del ferrocarril durante siglo y medio continuarán coexistiendo en la ciudad a partir de 2018

Las obras para la llegada del AVE a Granada están a punto de concluir. La parte civil de la nueva Estación está prácticamente lista. Ahora quedan unas semanas de remate. El mayor inconveniente se encuentra en pequeños tramos de vías en la zona de Loja. Los técnicos calculan -aunque no se atreven a decirlo muy alto- que para marzo/abril ya se podrá ver algún tren de pruebas entrar en estas instalaciones. Probablemente, en el verano ya estará a pleno servicio. Tras infinitas polémicas, retrasos, modificaciones e incumplimientos, 152 años después volverá a ser inaugurada una nueva estación de trenes en Granada. Las dos anteriores continúan aún en pie.

 

El origen del ferrocarril en Granada

Esta antigua fotografía está tomada antes de 1866; quizás desde la zona de la Carretera de Murcia. En primer término se aprecian el Cuartel de la Merced y la iglesia de San Ildefonso. Después vemos el arbolado del Campo de la Merced (actual sede de Delegación de la Junta), con la columna de la Inmaculada en medio. Un poco más allá aparece la primera plaza de toros de Granada, la de la Maestranza (construida en 1768 y devorada por un incendio en 1876). El coso estaba en mitad de la actual Avenida de la Constitución (No confundir con la del Triunfo, que se situó un poco más cerca del Hospital Real).

Un poco más al fondo, izquierda, apreciamos un enorme solar blanquecino que acababa de ser desbrozado por la empresa que se disponía a construir su estación de trenes e instalaciones anexas (vendieron parte para una fábrica de cerámica). También se ve perpendicularmente, hacia la derecha, la amplia calle que subía hacia el bulevar de la carretera de Málaga, hoy Avenida de Andaluces. Partiendo del solar hacia el Oeste y perdiéndose en la lejanía, podemos apreciar la zanja desbrozada por la que entraría la vía procedente de Bobadilla.

El conjunto de casas bajas del fondo, derecha, es el antiguo barrio de San Lázaro. Un poco más allá, un tanto aislado, vemos el Hospital de San Lázaro y una fila de árboles que era el comienzo de la carretera de Alcalá (donde se situó la Venta del Beiro). Junto a aquella zona arbolada, a su izquierda según se sale, sería construida la futura segunda estación de trenes de Granada, la del Sur, a principios del siglo XX.

También se adivina ya el trazado de lo que, casi medio siglo después, se convertiría en Camino de Ronda.

Plano de 1909. En este plano del Ministerio de Instrucción Pública es la primera vez que aparecen las dos estaciones del tren de Granada. La intención de la empresa del Sur era haber avanzado con su apeadero unos 500 metros más, hasta casi rozar la iglesia de San Juan de Letrán, pero se interponían las cocheras del tranvía y el río Beiro. También se ve el ramal de comunicación entre ambas estaciones, recién construido. Una línea de tranvía comunicó los dos apeaderos hasta los años sesenta.



Panorámicas de la nueva Estación de Granada. En primer término, las vías del Metro.

Un operario instala las cámaras de seguridad en lo que será el módulo de unión entre las estaciones primera y tercera.

Fontal de la nueva estación, pensada como un enorme mirador acristalado hacia la ciudad.

Entrada principal. Sierra Nevada será la primera imagen que vean quienes lleguen a Granada.

Andenes 1 (izquierda), para trenes convencionales; y andenes 2 y 3, con tres vías para AVE.

Tercera Estación (2018). Las obras de la futura estación del AVE están muy próximas a su finalización. Las empresas contratistas de aire acondicionado, seguridad, electricidad, pintura, etc. Están trabajando a marchas forzadas. Esta tercera estación de ferrocarril con la que contará Granada a partir de ahora formará un conjunto integrado con la Segunda Estación, en forma de U. La disposición de la estación del AVE formará ángulo de 90 grados con la anterior Estación de Andaluces, de manera que se sitúa de forma frontal a las vías, no lateralmente como hasta ahora.

El acceso principal se hará por la nueva vía abierta por el Paseo Universitario, lugar por el que discurren los tranvías, para tener acceso directo al Metropolitano. La estación antigua continuará tal como está, aunque también está siendo remodelada; ambas quedarán unidas por un nuevo espacio en la esquina común. Finalmente, han quedado tres andenes: el antiguo para trenes convencionales; el andén 2, para tren convencional y AVE; y el andén 3, para dos trenes AVE largos.

Se trata de una estación términi que se puede considerar modestilla. No obstante, sumando todos los espacios entre la parte antigua y la moderna, dispondrá de los mismos servicios que una estación de tráfico intermedio. La cafetería dispondrá de una amplia terraza mirando hacia el Este (Sierra Nevada). En estos momentos, los operarios están procediendo al montaje de la electrificación de catenarias.

_________________________________________________________________________________________________

Segunda Estación (1906). La segunda estación de ferrocarril no llegó a Granada hasta treinta años después. Fue construida en la terminal de la línea Moreda-Granada. La promovió una empresa competidora de Ferrocarriles Andaluces, llamada Compañía de Caminos de Hierro del Sur de España. Había abierto la línea hacia Levante y Madrid; pronto comenzó a hacerle seria sombra a la de Andaluces. Pero, sin embargo, no obtuvo el permiso del Ayuntamiento de la capital para acercar su estación Sur hasta la zona de San Juan de Letrán, como era su intención. Se quedó unos quinientos metros antes, con lo cual los trasbordos de mercancías y personas había que hacerlos a pie, en coches o mediante un tranvía. Esta segunda estación fue diseñada con un modelo muy parecido a la de Andaluces, pero con las vías orientadas al noroeste.

Sólo un año después, las dos compañías se pusieron de acuerdo para construir un ramal entre ambas (de aproximadamente un kilómetro), que facilitó los trasbordos y sirvió para compartir tráficos. En 1916, Ferrocarriles Andaluces se quedó con la gestión de Caminos de Hierro del Sur de España, con lo cual eliminó parte del problema de trasbordos: a partir de entonces dedicaría la Estación de Andaluces al tráfico de personas y la del Sur quedaría como secundaria para el tráfico de mercancías. Los viajeros ya nunca volvieron a pisar la estación Sur. Finalmente, en 1929 se fusionaron las dos empresas; la Sur quedó en segundo plano. Después fue depósito de material diésel y, hasta 1980, sede del Regimiento militar de Ferrocarriles número 13. Actualmente sus instalaciones continúan siendo un depósito de RENFE.

Todavía quedan algunos elementos arquitectónicos de sus orígenes, aunque el edificio está firme, pero muy deteriorado. En su patio subsiste todavía una curiosa máquina de vapor que fue utilizada en las dos estaciones para maniobras de convoyes. Es muy similar a la que aparece en la foto de José Martínez Riobóo, cuando un convoy cargado de remolacha la empujó y la estampó contra una cochera. Esta pequeña máquina de vapor es de 1902 (Sería un detalle que Adif restaurase esta reliquia y la colocase de adorno presidiendo la entrada a la nueva estación del AVE).

El edificio de la Sur fue ampliado durante los años siguientes; hoy está un tanto escondida detrás de bloques de viviendas. Como consecuencia de las obras del Metropolitano aseguran que sus cimientos han sido afectados. La marquesina que tenía en su fachada es que la actualmente hay colocada en la estación de Moreda.

_________________________________________________________________________________________________

Primera Estación (1866). La Estación de Andaluces es la más antigua que tiene Granada. Fue inaugurada el 10 de diciembre de 1866, aunque sólo se utilizó sus primeros años para recibir el tráfico del ramal entre Loja y la capital. El motivo fue el mismo que ahora: la travesía de la comarca lojeña tardaría todavía ocho años más en ver instaladas las vías; el trayecto entre Bobadilla y Río Frío también se hacía en tren, pero el enlace entre ambos puntos había que hacerlo en diligencia. A partir de 1874, la línea fue felizmente acabada. Todo el tráfico ferroviario de Granada confluyó en la línea Málaga-Córdoba durante los siguientes treinta años.

La construcción de esta primera línea corrió por cuenta de la Compañía de Ferrocarril de Córdoba a Málaga. En 1879, esta empresa se fusionó con la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, que fue la que al final acabó dando nombre a la estación y a la calle de acceso (al principio se llamó Paseo de la Estación).

La Estación de Andaluces fue la única de Granada entre 1866 y 1906.

En la foto antigua (copia estereoscópica, gentileza de Carlos Sánchez) vemos un tren a punto de abandonar la estación de Andaluces. Está tomada antes de serle colocada la marquesina de hierro (hacia 1928).