'Montevive: desafío estratégico bajo la Tierra de Granada'

En el corazón del cinturón montañoso de la Vega de Granada, entre los municipios de Las Gabias, Alhendín y La Malahá, se esconde uno de los secretos mejor guardados de Europa: el cerro de Montevive. Bajo su superficie se encuentra la mayor reserva del continente de celestina, un mineral del que se extrae el estroncio, elemento considerado estratégico por la Unión Europea por su importancia en industrias clave como la electrónica, la automoción, la robótica o las telecomunicaciones.
La celestina extraída se utiliza en la fabricación de microchips, imanes permanentes y otros componentes electrónicos, teniendo como principales clientes las empresas españolas Kandelium y Química del Estroncio, y otras empresas internacionales
Desde 1972, la empresa Canteras Industriales S.L. es la concesionaria de la explotación del yacimiento. La celestina extraída se utiliza en la fabricación de microchips, imanes permanentes y otros componentes electrónicos, teniendo como principales clientes las empresas españolas Kandelium y Química del Estroncio, y otras empresas internacionales.
Minería sostenible de celestina en la Unión Europea con nombre andaluz
En el contexto de la transición energética y digital, la Unión Europea ha identificado una serie de minerales cuyo abastecimiento es esencial para el desarrollo de tecnologías avanzadas. Entre ellos, como mineral estratégico se encuentra la celestina, principal fuente de estroncio, un elemento indispensable en la fabricación de pantallas, imanes, sensores, microchips, baterías y otros componentes electrónicos.
Mina de Montevive. Noemí Ariza.
El enclave de Montevive que representa una excepción estratégica dentro del territorio europeo es el mayor yacimiento de Europa, fuente de estroncio y uno de los pocos que permite a la Unión mantener cierta autonomía frente a mercados externos
El enclave de Montevive que representa una excepción estratégica dentro del territorio europeo es el mayor yacimiento de Europa, fuente de estroncio y uno de los pocos que permite a la Unión mantener cierta autonomía frente a mercados externos.
El reto: aprovechar sin destruir
La minería sostenible de celestina en la UE no se limita a su obtención, sino que implica todo un enfoque integrador. En Montevive, por ejemplo, se está apostando por tecnologías limpias y métodos de explotación de bajo impacto ambiental. En lugar de voladuras convencionales, se está estudiando poner a punto tecnologías de hidrociclones y técnicas de separación por gravedad, que permiten concentrar el mineral sin crear impacto visual significativo en el paisaje y eliminando pasivos ambientales.
Además, la colaboración entre el sector privado, la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de Granada ha dado lugar a estudios y proyectos de innovación orientados a la optimización del recurso, la mejora de la seguridad en el trabajo y la restauración ecológica de zonas explotadas. Estos avances posicionan a la mina de Montevive como un ejemplo europeo de minería crítica responsable.
En el marco de los esfuerzos por mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la minería de recursos estratégicos en Europa, Canteras Industriales S.L. participa de forma activa en los proyectos ROTATE y TERRAVISIÓN, dos iniciativas clave que abordan de manera innovadora la extracción de celestina
La minería de estroncio en Montevive al servicio de la sostenibilidad
En el marco de los esfuerzos por mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la minería de recursos estratégicos en Europa, Canteras Industriales S.L. participa de forma activa en los proyectos ROTATE y TERRAVISIÓN, dos iniciativas clave que abordan de manera innovadora la extracción de celestina.
Proyectos ROTATE y TERRAVISIÓN: Objetivos comunes y enfoques diferenciados
1. Proyecto ROTATE: Optimización de la extracción de celestina
El proyecto ROTATE (REsource Optimization for Advanced Technology Extraction) tiene como objetivo principal optimizar la extracción de celestina a través de nuevas tecnologías de separación y tratamiento de los materiales. Esta iniciativa se centra en reducir el impacto ambiental de la minería, en especial la emisión de polvo y los residuos derivados de la extracción. Además, tiene como objetivo hacer partícipe a la población y grupos sociales del entorno de las buenas prácticas y aplicaciones del aprovechamiento de minerales estratégicos.
Otra estampa de la Mina de Montevive. Noemí Ariza.
Esto incluye el seguimiento de emisiones de gases contaminantes, el control de la calidad del agua y la gestión de residuos
2. Proyecto TERRAVISIÓN: Monitoreo ambiental y restauración de la mina
Por otro lado, el proyecto TERRAVISIÓN se enfoca en la restauración y monitoreo ambiental en áreas mineras como Montevive. El objetivo es integrar tecnologías avanzadas de monitorización en tiempo real, utilizando sensores remotos y satélites, para evaluar el impacto ambiental de las actividades mineras. Esto incluye el seguimiento de emisiones de gases contaminantes, el control de la calidad del agua y la gestión de residuos.
Con iniciativas como estas, Montevive no solo se consolida como un yacimiento estratégico de celestina, sino que también se presenta como un modelo de minería sostenible que podría servir de ejemplo para otras regiones mineras en Europa, contribuyendo al futuro verde de la Unión Europea
La minería del estroncio en Europa: sostenibilidad y seguridad en el futuro
La integración de las tecnologías de ROTATE y TERRAVISIÓN puede jugar un papel crucial en el cumplimiento de los objetivos europeos de economía verde, en la que el ciclo de vida completo de los recursos, desde su extracción hasta su restauración, se gestione de manera responsable y eficiente. Además, están permitiendo aumentar la plantilla de trabajadores en más de un 25% para que gestionen el proyecto, estudien y apliquen las tecnologías derivadas de los proyectos.
Con iniciativas como estas, Montevive no solo se consolida como un yacimiento estratégico de celestina, sino que también se presenta como un modelo de minería sostenible que podría servir de ejemplo para otras regiones mineras en Europa, contribuyendo al futuro verde de la Unión Europea.