'Sueños que se viven'

Lagunas de Sierra Nevada: paraísos naturales a tu alcance

E+I+D+i - J. M. M. - Jueves, 17 de Julio de 2025
Te proponemos conocer algunas de las más bonitas y accesibles lagunas de alta montaña del espacio natural granadino, unos parajes de espectacular belleza.
Laguna principal de Río Seco.
IndeGranada
Laguna principal de Río Seco.

Sierra Nevada cuenta con 74 lagunas y lagunillos de alta montaña, muchas de ellas rodeadas de verdes borreguiles, que albergan una belleza indescriptible. Son uno de los grandes atractivos para visitar el macizo montañoso granadino. Algunas se encuentran en lugares muy recónditos que requieren varias horas de caminata, solo aptas para montañeros o senderistas avezados, pero otras muchas pueden contemplarse y disfrutar de ellas con una excursión al alcance de cualquier persona con una mínima condición física. Te proponemos recorrer algunos de los parajes de lagunas y lagunillos de Sierra Nevada. 

Lagunillos de la Virgen y la Ermita

Los lagunillos de la Virgen son unos de los más conocidos. Se encuentan bajo los Tajos de la Virgen, a unos 2.900 metros de altitud y están formados por cinco pequeñas masas de agua. Para llegar a ellos existen varias opciones: Partir desde la Hoya de la Mora, en una ruta de unos 5 kilómetros de poca dificultad, en la que emplearemos unas dos horas. Se coge el sendero que va hacia las posiciones del Veleta y, tras poco más de un kilómetro, nos desviaremos a la derecha, por el carril asfaltado, en dirección a Borreguiles, que dejaremos a nuestra derecha a través de un sendero que nos lleva, primero junto a la laguna-embalse de las Yeguas y, unos minutos después, a los lagunillos. 

Algunos de los lagunillos de la Virgen, de especial belleza durante el deshielo, en el que las masas de nieve permanecen junto al agua buena parte del verano, y rodeados de verdes borreguiles. 

Otra opción para llegar a ellos, con menos caminata, es usar el microbús lanzadera del Servicio de Interpretación de Altas Cumbres (SIAC-Norte), que parte de la Hoya de la Mora y nos deja en las posiciones del Veleta. Desde ahí, andamos 1,4 kilómetros sin apenas desnivel por el carril asfaltado que lleva hacia el Veleta y nos desviamos a la derecha para llegar medio kilómetro después al refugio de la Carihuela. Desde ahí parte una vereda en descenso de un kilómetro que nos lleva directamente a los lagunillos de la Virgen en menos de media hora. 

Una vez contemplados los lagunillos de la Virgen, podemos coger un sendero en ligero descenso, siguiendo por la falda de los Tajos de la Virgen que, en menos de un kilómetro nos deja en los lagunillos de la Ermita, otras cinco pequeñas charcas ubicadas en un paraje donde se sitúa el nacimiento del río Dílar. 

Lagunillos de la Ermita, igualmente de gran belleza, en los que podemos disfrutar de verdes borreguiles y encontrar, al mismo tiempo, flores y nieve alrededor. En la última imagen, charca de la Ermita, todavía con hielo derritiéndose en medio del agua. 

Lagunillo Misterioso

Desde los lagunillos de la Ermita podemos regresar por el mismo camino andado o, si hay ganas de seguir un poco más, visitar el llamado lagunillo Misterioso, que debe su nombre, probablemente, a su escondida ubicación, en una especie de hondonada, bajo el pico de Elorrieta, que hace imposible divisarlo desde lejos, y solo lo ves prácticamente al llegar a él. Para ello hay que caminar 1,5 kilómetros en leve descenso desde los lagunillos de la Ermita, por sendero o siguiendo hitos de piedras. 

Lagunillo Misterioso, un lugar mágico que rebosa paz y tranquilidad. 

Laguna-embalse de las Yeguas

Aunque no se trate de una laguna, sino más bien de un pequeño embalse, las Yeguas, ubicada poco antes de los Lagunillos de la Virgen viniendo desde la Hoya de la Mora, es todo un espectáculo digno de contemplar en la época de deshielo, ya que hasta final de primavera sus aguas permanece heladas y cubiertas de nieve, y al llegar el calor se va derritiendo, dejando unos bellos colores turquesa y espectaculares simetrías en los reflejos del agua con la montaña cuando no hay viento: 

Laguna-embalse de las Yeguas.

Laguna de Aguas Verdes

Muy cerca del refugio de la Carihuela, bajando por el carril que conduce hasta el Mulhacén y después sigue hasta Capileira, nos encontramos con la laguna de Aguas Verdes, que debe su nombre al color verde casi esmeralda que a veces toman sus aguas. De la laguna nace el río Veleta. En pocos minutos se llega a esta ella, para disfrutar de su tranquilidad y, siguiendo su desagüe se puede aprecer cómo bajan sus aguas hasta el valle del río Veleta, que más abajo y tras unirse a otros ríos, formarán el río Poqueira.  

Una laguna de gran belleza. Al fondo se inicia su desagüe.

Vista de la laguna de Aguas Verdes desde el carril que va hacia el Mulhacén, con sus aguas verde oscuro: 

La llaguna de Aguas Verdes desde otra perspectiva. Por arriba pasa el carril y, arriba del todo está el pico Veleta. En el lado derecho de la laguna sale su desagüe que va a parar, a través de una vertical chorrera, al valle del río Veleta. En ese punto está tomada la siguiente imagen, con el agua cayendo y el espectacular valle: 

Lagunas de Río Seco

Si seguimos el carril que conduce al Mulhacén, en unos cinco kilómetros, con leve descenso, nos quedan a la derecha las lagunas de Río Seco, formadas por dos lagunas y dos lagunillos, junto a los imponentes Raspones de Río Seco. En pocos minutos podemos descender al valle donde se encuentran.

Laguna principal de Río Seco, junto a los Raspones de Río Seco, una escrespada cadena de picos. En la imagen sobre estas líneas se pueden ver las boyas que tiene la UGR en el agua para toma de muestras y estudio de las condiciones biológicas de la laguna. 

Información práctica: 

Servicio de Interpretación de Altas Cumbres (SIAC-Norte), teléfono 671564407. 

Horarios en fin de semana:

  • Salida de la Hoya de la Mora hacia las posiciones del Veleta a las 8, 9, 10, 11, 12.30, 15.15, 16.30 y 18 h. 
  • Regreso de posiciones del Veleta hacia la Hoya de la Mora a las 8.30, 9.30, 10.30, 11.30, 13.15, 15.45, 17.15 y 18.45 h. 
  • Precio ida y vuelta: 11 euros. 

Remontes desde Pradollano: 

  • Telecabina a Borreguiles y telesilla de Borreguiles a Posiciones del Veleta: Apertura a las 9.30 horas y última bajada a las 18.00 horas. 
  • Precio ida y vuelta: 20,50 euros (18,50 para menores de 6 a 15 años). 
  • Más información en el Tfno. 958 249 100 y en la web: https://sierranevada.es/es/verano/la-estacion/informacion-general/

Siete Lagunas

En la parte sureste del Mulhacén se encuentra uno de los parajes más singulares y de mayor belleza de Sierra Nevada, Siete Lagunas. Una cañada rodeada de montañas, entre los 2.900 y 3.100 metros de altitud, surcada de lagunas y lagunillos. Aunque el nombre sea Siete Lagunas, están catalogados 9 en total, entre lagunas y lagunillos vinculados. 

Se puede ir desde el pueblo de Trevélez a través de una exigente ruta, por lo que la mejor manera de acceder hasta allí es desde Capileira, donde un microbús del Servicio de Interpretación de Altas Cumbres (SIAC- Sur) traslada a los visitantes hasta el alto del Chorrillo, a 2.700 metros de altitud. Desde ahí, en poco más de cinco kilómetros de ruta, con unas dos horas de duración, llegamos al inicio de Siete Lagunas. 

Laguna Hondera, la primera y más grande, con diferencia, del paraje de Siete Lagunas. A partir de ahí se suceden las lagunas, escoltadas por la gran loma del Mulhacén, que se inicia a la izquierda de la imagen, y la loma de Culo de Perro y Peñón del Globo, a la derecha, hasta llegar a las montañas del fondo, con el Puntal de Siete Lagunas y puntal de la Cornisa, antesala de la Alcazaba.
Vista de la laguna Hondera, con su desagüe al fondo, que da paso a la caída de agua conocida como Chorreras Negras. 
Laguna del Tanto. en pleno deshielo, al pie de la loma del Mulhacén. 
Laguna de Culo de Perro, con el Mulhacén al fondo, en una vertiente poco conocida, su cara este. 
Laguna Altera, la última de la cañada de Siete Lagunas, con espectaculares colores turquesa en época de deshielo. Fotos del reportaje: IndeGranada

Información práctica:

  • Servicio de Interpretación de Altas Cumbres, SIAC-Sur. Tfnos. 671 564 406 y 958 76 30 90
  • Precio ida y vuelta Capileira-Alto del Chorrillo: 15 euros. 
  • Horarios: ida a las 8.30 y 10.30, y vuelta a las 16 y 18 h. 

A tener en cuenta: 

  • Consultar la meteorología para planificar la ruta. El tiempo en la alta montaña es muy cambiante y, pese a estar despejado, puede haber viento fuerte u otras inclemencias. Se puede visitar la página de Aemet, que informa de las previsiones en Sierra Nevada.
  • Llevar ropa cómoda, pero, aunque en la ciudad estemos a 40º, siempre hay que incluir ropa de abrigo para la alta montaña. Forro polar, cortavientos o incluso guantes.
  • Nada de zapatillas de deporte, mejor botas montaña de caña alta, que protejan los tobillos, aunque también se pueden usar zapatillas de trekking. Muy recomendable usar bastones de senderismo. Facilitan los apoyos tanto en el ascenso como, sobre todo, en el descenso. 
  • Llevar agua y comida suficiente. Además de bocadillo, son recomendables fruta y frutos secos u otros alimentos muy energéticos.
  • No olvidar una buena gorra, preferible con protección atrás para el cuello, o sombrero amplio. Y crema solar de alta protección. 
  • No dejar tirado ningún tipo de residuo. Ni siquiera restos de alimentos aunque sean biodegradables. La montaña hay que dejarla tal y como la encontramos. 
  • Las lagunas son unos ecosistemas muy frágiles y sensibles, por lo que está prohibido bañarse en ellas, así como acampar o vivaquear en las áreas de borreguiles. Hay que alejarse al menos 50 metros para pasar la noche, según la normativa del Parque Nacional de Sierra Nevada. 
  • Más información sobre las lagunas de Sierra Nevada: https://lagunasdesierranevada.es/
'Sueños que se viven' es una sección patrocinada por: