Energías renovables

La Junta declara de utilidad pública dos parques eólicos proyectados en Villamena y Escúzar que expropiarán 285 parcelas

E+I+D+i - J. M. M. - Sábado, 25 de Mayo de 2024
Las instalaciones Barranco del Agua I y II afectan a cinco municipios, con 12 aerogeneradores de hasta 170 metros de diámetro y unos 200 de altura.
Molinos eólicos junto a la autovía A-44, cerca del desvío a Lanjarón.
IndeGranada
Molinos eólicos junto a la autovía A-44, cerca del desvío a Lanjarón.

La Junta de Andalucía ha declarado de utilidad pública dos parques eólicos, Barranco del Agua I y II, en Villamena y Escúzar, que conllevan la expropiación en total de 269 parcelas de cinco municipios, entre las necesarias para instalar los aerogeneradores y las incluidas en los trayectos de sus líneas de evacuación eléctrica. 

Se trata de dos parques eólicos de los que este periódico ya informó el año pasado sobre su autorización ambiental, después de que uno de ellos, Barranco del Agua I, en un prinicpio proyectado con 11 aerogeneradores, no pasara la evaluación ambiental por su alto impacto. Para obtener la autorización ambiental unificada la empresa tuvo que reducir a 5 los molinos, pero, eso sí, más grandes para mantener la potencia total del parque, 27 megavatios. 

La declaración de utilidad pública del parque Barranco del Agua I fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 7 de febrero. Su cinco aergeneradores, de 5,8 Mw de potencia cada uno, pueden alcanzar los 170 metros de diámetro y una altura, contando las palas, que ronda los 200 metros. 

Los molinos se situarán en el término de Villamena, en los parajes Cerros Pelaos y Cerrillo del Tío Lora. Muy cerca de la autovía A-44 y también de la embotelladora de agua mineral Aguas del Manar que la Junta autorizó el año pasado en Villamena, con polémica, en medio de la sequía más grave y duradera que se recuerda y con un gran rechazo social y político. 

La declaración de utilidad pública de este parque implica la expropiación de 207 parcelas. De ellas, 16 son para la instalación de los aerogeneradores (15 parcelas en Villamena y 1 en Albuñuelas), y 191 para la línea de evacuación eléctrica, que pasará por cuatro municipios: Padul (147 parcelas afectadas), Albuñuelas (21 parcelas), Alhendín (20) y Escúzar (3). 

El pasado tres de mayol el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó el anuncio por el que convocaba el levantamiento de actas previas a la ocupación de las parcelas afectadas a efectos de la expropiación forzosa y ocupación temporal de los bienes y derechos necesarios para su establecimiento y de la imposición y ejercicio de la servidumbre de paso.

7 molinos en Escúzar

El otro parque eólico, Barranco del Agua II, ha sido declarado de utilidad pública este mismo mes, de hecho el BOJA publicó la resolución el pasado miércoles. Serán 7 aerogeneradores de 3,5 Mw megavatios cada uno, con 24 Mw de potencia total, que se ubicarán en los términos de Escúzar y Alhendín, a 11,5 kilómetros del otro parque, el Barranco del Agua I. 

A la solicitud de declaración de utilidad pública se presentaron hasta ocho escritos de alegaciones de propietarios de parcelas afectadas, por discrepancias con las ocupaciones del proyecto, entre ellos del propio Ayuntamiento de Escúzar, y también de la empresa Knauf, que tiene una fábrica de placas de escayola en Escúzar, y que se oponía a la declaración de utilidad pública, y ha conseguido que sus tres parcelas afectadas queden fuera del expediente de expropiación forzosa tras llegar a un acuerdo con la promotora del parque eólico, Global Trade Wind. 

La declaración de utilidad pública de este parque y su línea de evacuación, de 16,9 kilómetros, conlleva la expropiación de 78 parcelas, 63 en Escúzar y 15 en Alhendín.

'Pelea' entre promotoras

Hay tal avalancha de macroparques de energías renovables en la provincia que las infresctructuras proyectadas las diferentes instalaciones chocan unas con otras. Así ha ocurrido con las del parque eólico Barranco del Agua II y la de la, famosa ya, macroplanta solar junto a la Dehesa de Santa Fe, que promueve Ence con el nombre de Atarfe I, II y III y que también prevé expropiar, en este caso más de 230 parcelas en la Vega. Resulta que la línea eléctrica de evacuación del parque eólico, que llevará su energía a la subestación de Endesa en Santa Fe a través de casi 17 kilómetros, pasa por terrenos donde se ubicarán las plantas fotovoltaicas de Ence.

La promotora fotovoltaica así se lo hizo saber a la Junta a través de un escrito enviado en enero de este año en el que alegaba que, puesto que las dos instalaciones estaban autorizadas y contaban -o así estaba previsto- con declaración de utilidad pública, tenían los mismos derechos y era más factible que la operadora eólica modificara el trazado de su línea de evacuación que mover de sitio sus plantas fototoltaicas para que pasaran los cables y torretas provenientes del parque eólico, por lo que solicitaba a la Junta que denegara la declaración de utilidad pública del parque eólico y suspendiera su tramitación hasta resolver el conflicto. 

Al final, después de sucesivos escritos de alegaciones de unos y otros, y respuestas administrativas, la Junta resolvió, y así se publicó en el BOE el pasado mes de abril, que prevalecía la línea de evacuación del parque eólico, pues presentó su proyecto un año antes que la planta fotovoltaica, por lo que su utilidad pública estaba por encima de la utilidad pública de la macroplanta fotovoltaica, por lo que tendrá que ser ésta la que tenga en cuenta la línea eléctrica que pasará por encima de sus paneles solares, a efectos de dejar la distancia de seguridad pertinente, "todo ello sin perjuicio de que ambos promotores puedan llegar a un acuerdo para hacer compatibles todas estas instalaciones", dice la Junta en su resolución.

Otro parque aprobado en Albuñuelas

Los parques eólicos Barranco del Agua I y II se unen a otros ya autorizados recientemente, como el aprobado en la zona quemada del gran incendio de Los Guájares, con 2 aerogeneradores (el grupo Villar Mir llegó a proyectar 15), y otro con más reciente con aprobación ambiental, otorgada a finales del año pasado, el parque eólico Virgen de las Angustias, con 3 molinos eólicos de cada uno en el término de Albuñuelas, y con línea de evacuación que pasará por El Valle, Villamena y Padul. Sus tres aerogeneradores tienen 7,2 Mw cada uno de potencia máxima, con altura de torre de 114 metros (mucho más contando la altura de las aspas) y un diámetro del rotor de 172 metros. 

Nuevos parques que agravarán aún más el gran impacto paisajístico -aparte del resto de afecciones ambientales- en una zona, el trayecto hacia la costa por la autovía A-44, entre Padul y Lanjarón, donde ya se pueden ver más de medio centenar de molinos eólicos a uno y otro lado de la carretera (al menos 56), repartidos en casi una decena de instalaciones. Y, algo más adelante, ya acercándose al litoral, hay otros tres parques, con 36 molinos repartidos por montes de Vélez de Benaudalla, Lújar, Gualchos y Motril. Es decir, cerca de un centenar de aerogeneradores en apenas una decena de municipios, a los que se sumarán los 10 que sumarán Barranco del Agua I, Guájares y Virgen de las Angustias. Y hay más parques pendientes de autorización ambiental en esa misma zona. 

Información relacionada:

También te puede interesar este artículo de opinión: