Entra en vigor la nueva Ordenanza Municipal de la Edificación de la capital, que regula el uso de locales como viviendas

La Ordenanza Municipal de Edificación del Ayuntamiento de Granada aprobada de forma definitiva en Pleno de 27 de febrero de 2025 está ya en vigor una vez se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) con fecha de 10 de abril, por lo que la ciudad dispone de un nuevo texto normativo que “simplifica, unifica, aclara y agiliza” la gestión urbanística, según informa el Ayuntamiento en una nota.
Con la actualización de esta ordenanza -la anterior data de 2015- el Consistorio pretende dar respuesta a la situación de parálisis en la tramitación de expedientes urbanísticos existentes hasta ahora en el área de Urbanismo, “provocada por la dispersión normativa -con hasta 20 normativas- ambiguas y contradictorias en algunos casos”.
Así lo ha destacado este martes el concejal de Urbanismo, Obras Públicas y Licencias en el Ayuntamiento de Granada, Enrique Catalina, que, a su vez, ha recordado que “la nueva ordenanza unifica la dispersión normativa en materia de edificación, dotándola de “seguridad jurídica” mediante la incorporación de un marco normativo único, consensuado con el sector y conforme a la legalidad urbanística autonómica ¨-LISTA-, en tanto que regula, entre otras cuestiones, el uso de locales como viviendas y las nuevas condiciones de habitabilidad en el uso residencial.
Tras recordar que la aprobación de la nueva ordenanza se enmarca dentro de las medidas impulsadas por el gobierno municipal para contar con un Ayuntamiento “más ágil, eficiente y eficaz, que dé una respuesta a las necesidades de la ciudad”, Catalina Carmona afirma que “por fin Granada contará con una regulación clara que dota de seguridad jurídica al ciudadano a la hora de abordar las intervenciones que demanda sobre su patrimonio, facilitando así su intervención técnica y garantizando el control administrativo”.
Entre otras novedades, incluye aclaraciones y unifica criterios interpretativos para autorizar el cambio de uso de locales a viviendas respecto a edificaciones de inmuebles construidos antes de la entrada en vigor del Plan General de Ordenación Urbana de 1985.
Climatización y placas fototoltaicas
Asimismo, se regula las instalaciones de climatización, “con el objetivo de armonizar su impacto sobre la imagen urbana” y la regulación de las instalaciones fotovoltaicas, "con lo que damos respuesta a una demanda ciudadana actual y que hasta la fecha adolecían de criterios objetivos que orientasen a los usuarios para determinar la viabilidad de sus propuestas”, ha asegurado, para a continuación añadir que “de esta forma podremos evitar la implantación de sistemas no acordes con la ordenación urbanística antes de llevar a cabo su instalación”.
La nueva ordenanza aborda asuntos urbanísticos como la casuística para autorizar la implantación de parte de establecimientos de restauración en planta primera, “con lo que se podrá solventar la posibilidad de ampliación de establecimientos que a día de hoy no pueden aumentar sus dimensiones en dichos espacios”. También se regula la implantación de pérgolas y otros sistemas de acondicionamiento de espacios exteriores de inmuebles o la introducción de "nuevas condiciones de habitabilidad en el uso residencial que garanticen viviendas de resultado dignas".
En palabras de Catalina Carmona, “esta ordenanza va a ser una herramienta fundamental y decisiva para dar seguridad jurídica, tanto a los funcionarios que tiene que informar como al ciudadano que pretende impulsar su expediente. Con ella se aclaran cuestiones y asuntos que suponen más del 80% de las materias que se ven diariamente en el área de urbanismo”.
Asimismo, ha indicado que con la nueva ordenanza la actividad edificadora en la ciudad se adapta a las necesidades actuales y al nuevo marco jurídico establecido en la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, para el Impulso de la Sostenibilidad en el Territorio de Andalucía (LISTA), con regulaciones que atienden “la evolución del mercado inmobiliario y la demanda de vivienda de la ciudad”.
Para el edil, el Ayuntamiento de Granada da un paso más en su compromiso plasmado en el avance del PGOM, “para que Granada continúe en la senda de recuperar población, con el objetivo claro y decidido de alcanzar los 250.000 habitantes en 2030”.