Crean un Observatorio Metropolitano de Transporte, con instituciones, empresas, expertos y colectivos ciudadanos para promover "una movilidad sostenible, equitativa y eficiente"

El delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta, Antonio Ayllón; el gerente del Consorcio de transporte Metropolitano, César Díaz; el jefe provincial de Tráfico, Juan Diego Ramírez, y representantes de Administraciones públicas y colectivos vinculados a la movilidad en Granada han constituido este martes el grupo de trabajo ‘Observatorio Metropolitano de Transporte’ con el objetivo de fomentar el análisis, debate y propuesta de iniciativas legislativas y normativas que promuevan "una movilidad sostenible, equitativa y eficiente" en el área metropolitana de Granada, según ha informado la Junta en un comunicado.
El Observatorio, constituido en el marco de la Subcomisión Provincial de Educación Vial de la Jefatura Provincial de Tráfico, también pretende promover la participación de diferentes actores sociales, políticos, técnicos y ciudadanos en torno a la "movilidad sostenible"; analizar las necesidades y retos de movilidad en el área metropolitana de Granada; estudiar iniciativas legislativas actuales y proponer mejoras o nuevas propuestas adaptadas al contexto metropolitano; fomentar el intercambio de buenas prácticas y experiencias en movilidad sostenible a nivel local, nacional e internacional y establecer canales de comunicación con las instituciones competentes para trasladar propuestas consensuadas.
Miembros del observatorio
El grupo está compuesto por representantes de la Administración General del Estado (Jefatura Provincial de Tráfico), la Junta de Andalucía (Consorcio de Transportes del Área de Granada y Metropolitano), Diputación, Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada (departamentos relacionados con urbanismo, ingeniería, derecho, sociología, etc.), asociaciones, colectivos y plataformas ciudadanas en el ámbito de la movilidad, empresas del sector transporte y logística y expertos independientes en movilidad, urbanismo y legislación, según enumera la Junta, que no ha concretao qué asociaciones, colectivos y plataformas están incluidas.
Una coordinación técnica organizará las reuniones, elaborará actas y facilitará el desarrollo de las sesiones. El grupo trabajará en comisiones temáticas si fuera necesario (transporte público, movilidad activa, normativa urbanística, accesibilidad, digitalización, etc.) y las decisiones se tomarán preferiblemente por consenso en reuniones periódicas.
Como metodología de trabajo, el grupo revisará los marcos normativos actuales a nivel europeo, nacional, autonómico y local; identificará barreras normativas y oportunidades de mejora; elaborará documentos de posición, propuestas legislativas o informes técnicos y organizará jornadas participativas, talleres y foros abiertos para recoger aportaciones ciudadanas.
El grupo tendrá una duración inicial de 12 meses, prorrogable en función de los resultados y el interés de sus integrantes. También se mantendrá un canal de comunicación abierto (web, boletín, redes sociales) para informar sobre sus avances.