Inagra en Navidad
Candidatura española al macroproyecto internacional sobre energía de fusión

Las claves del proyecto que puede situar a Granada en el mapa mundial de la tecnología y la ciencia

E+I+D+i - M.A. - Domingo, 5 de Junio de 2016
El catedrático Francisco González Lodeiro, exrector de la Universidad de Granada (UGR), jugó un papel destacado desde su responsabilidad al frente de la institución para que Granada se convirtiera en la apuesta española para albergar las grandes instalaciones del proyecto IFMIF-DONES. En una conversación con El Independiente de Granada, repasa las claves de la candidatura.

Explica que su participación fue "muy al principio del todo" y que después tomó el testigo la rectora, Pilar Aranda. Pero en ese principio al que alude se tomaron las decisiones para gestar la candidatura de Granada a uno de los mayores proyectos científicos internacionales, cuya denominación, IFMIF-DONES, ya se ha convertido en familiar. Es Francisco González Lodeiro, catedrático de Geodinámica y exrector de la UGR. Precisamente ocupando esa responsabilidad dio los pasos necesarios para que hoy se esté hablando de una iniciativa que puede situar a Granada, como destaca él mismo, en el "mapa mundial de la tecnología y la ciencia". 

Entre esos primeros pasos, contactar con investigadores y una spin-off de la UGR, además de con el Ayuntamiento, la Diputación y el tejido empresarial granadino para ponerlo en marcha. 

Francisco González Lodeiro con Pilar Aranda. miguel rodríguez

En una conversación con El Independiente de Granada, repasa alguna de las claves de la candidatura. Está convencido de que Granada representa la opción "más sólida"; asegura que no hay "reticencias" en las administraciones y resalta el respaldo de países como Alemania a la candidatura española. 

¿Cuándo y por qué se impulsa la candidatura de Granada? 

Se inició un concurso internacional, una convocatoria, y un grupo formado, entre otros por una spin-off de la Universidad y el catedrático de Electrónica Eduardo Ros, plantea la posibilidad de presentar a Granada como posible sede de la ubicación del acelerador, explica González Lodeiro.

Se mantienen reuniones con técnicos, científicos y funcionarios del CIEMAT, que es el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, y cobra fuerza la posibilidad de Granada, entre otra fortaleza, por los grupos de investigación que están trabajando este campo y que podían avalar científicamente la propuesta.
 
Grupos tanto de ísica atómica nuclear, como de investigación en física teórica, grupos que trabajan física de partículas, e incluso un instituto que dirige el profesor Del Águila, enumera González Lodeiro para enfatizar que la UGR tiene "una buena posición científica" en física, en electrónica, informática, computación, física nuclear, fisica teórica y de partículas. Es, resume, "una universidad muy buen posicionada". 

Al plantearse la financiación con fondos FEDER, solo reunían esas condiciones Extremadura y Andalucía. Y es en Granada donde se suscita un mayor interés, en parte por existir una tradición de investigación en Física de partículas. "Nos pusimos a trabajar junto con empresarios y autoridades locales y provinciales; lo presentamos primero a Madrid y la Secretaría de Estado lo vio bien; después se habló con la Junta, que también lo consideró".

Finalmente, el verano pasado la Secretaría de Estado de Investigación, que depende del Ministerio de Economía y Competitividad, "lo presentó y ahí está".

La candidatura está presentada -la carta de interés formulada por España- y ahora hay que armarla y buscar las fuentes de investigación,  que se apoyará en los fondos FEDER pero que requerirá también fondos por parte del Gobierno y la Junta. Y, en opinión de González Lodeiro, "estamos en una buena posición". Frente a los países interesados -se habló inicialmente de Ucrania pero no ha seguido adelante con el proyecto, al que sí aspiran Polonia y Croacia-, la candidatura de Granada es en estos momentos "la más sólida".

¿Cuál es la importancia del proyecto?

Es un acelerador para el ensayos de materiales que se van a utilizar en reactores de fusión nuclear. "Esto es -destaca el exrector granadino-, una tecnología ultramoderna, todavía no se ha experimentado, y va a atraer a grupo importante de investigadores de otros países y se pondrán en marcha experiencias que serán de gran no solo de utilidad no solo para energía de fusión sino para otras aplicaciones". 

Es muy específico, admite, pero "muy, muy innovador", lo que implica que prácticamente todos los ensayos que tengan que aplicar esta metodología tendrá que hacerse en Granada y eso -agrega- atraerá investigadores y crearó un polo de desarrollo industrial en Granada y Andalucía, al trascender lo local.

Respecto a los empleos que generará, llama a la prudencia. Entre 200 o 300 científicos directamente implicados, con técnicos y personal auxiliar, a los que habrá que añadir los empleos indirectos y los que genere la construcción en los próximos diez años. Es "una obra importante" que incorpora a Granada, a Andalucía, a la gran tecnología. Como ocurre con Suiza y el CERN, es "entrar en los núcleos de gran desarrollo tecnológico".

¿Cuál será su emplazamiento?

Es necesaria una superficie de 10 hectáreas, que tenga garantizada una cantidad de agua importante, y también energía eléctrica.

El Parque Metropolitano de Escúzar es uno de esas ubicaciones -la presencia de agua y su cercanía a la capital lo avalan- y el otro puntoes el Puerto de Motril, con una posición privilegiada, cerca de un aeropuerto internacional, el de Málaga, y otros dos que son el de Granada y el de Almería. Hay otros elementos que se evalúan, como la existencia de centros de enseñanza bilingües para los hijos de los trabajadores de las instalaciones científicas, que se cumple tanto en Escúzar como en la Costa. 

Una comisión nacional, en la que participaron expertos y asesores, ya visitó Escúzar. 

¿Hay reticencias en las administraciones?

No, responde con contundencia. Precisa que el año pasado, después de plantearse la opción de Granada, en la Junta hubo un cambio de Gobierno, y en la estructura se creó la Consejería de Economía y Conocimiento, la más implicada directamente en el proyecto -en el que también Empleo e Innovación "tiene algo que decir"-. El nuevo consejero, Antonio Ramírez de Arellano es físico, recuerda, e inicialmente no conocía bien el proyecto. Pero, asegura González Lodeiro, "no hay ninguna reticencia, en ningún momento, ni se ha cuestionado su ubicación en Granada". Lo dice porque en Sevilla se encuentra el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) y bien podría también haber aspirado a este macroproyecto científico. "Pero en Granada este grupo empezó a organizar para hacer la solicitud y la propuesta y estuvo más lanzado", explica para reiterar: "No hay ninguna reticencia por parte de ninguna Administración". 

¿En qué fecha se formalizará y qué competidores pueden surgir?

En principio este verano debe formalizarse la candidatura, con su contenido y propuesta económico, pero todo apunta a que se pedirá un aplazamiento. Esta situación ha generado inquietud en la comunidad científica granadina y en los sectores que más se han implicado en lanzar la candidatura española.

El catedrático, que apunta un dato importante: aún no están cerradas las candidaturas y todavía pueden salir competidores como EEUU, Japón o Corea del Sur -aunque estos dos últimos países parece que no lo harán finalmente-. En Europa la candidatura española tiene "fuertes" apoyos, entre los que cita Alemania, lo que puede "inhibir que otros países den el paso". Es una instalación que interesa ubicar en espacio europeo. 

Una vez formalizadas las candidaturas, será una comisión internacional la que evaluará las distintas propuestas y decidirá la más atractiva. 

"Personalmente creo Granada tiene muchas posibilidades de poder desarrollar el proyecto", expone.

"Se trata de una gran instalación científica que atraerá investigadores y eso va a irradiar desarrollo industrial de cierto nivel en la región, una región como la nuestra dedicada fundamentalmente a la agricultura y el turismo, entrará en los territorios con grandes instalaciones investigadoras". Y eso, añade González Lodeiro, atraerá empresas auxiliares, industrias... El proyecto IFMIF-DONES "situará a Granada en el mapa mundial de la tecnología y de la ciencia", resume. 

Más información: