'Beerisk', un proyecto para cuidar de la salud de las abejas

La provincia de Granada es una importante zona de producción apícola, con una de las dos únicas mieles con Denominaciones de Origen Protegidas de España, la Denominación de Origen Protegida “Miel de Granada”, que ampara 8 tipos de miel producida en la provincia y a ella se adhieren apicultores y envasadores granadinos.
De ahí la importancia del Grupo Operativo 'Beerisk', que trabaja con el objetivo de desarrollar nuevas herramientas moleculares para la monitorización rápida de enfermedades de la abeja de la miel en colmenares de la provincia de Granada. La idea es generar un kit de diagnóstico para que apicultores y veterinarios puedan identificar los principales patógenos de estos insectos.
El grupo operativo está formado por investigadores del Bioquímica y Parasitología Molecular de la Universidad de Granada, Apinevada, DOP “Miel de Granada”, Apicultores de Granada y Cooperativas Agroalimentarias de Granada.
El origen de este proyecto es el declive de la población de abejas, un fenómeno que está impactando a nivel mundial y que está afectando al equilibrio medioambiental
El origen de este grupo operativo es el declive de la población de abejas, un fenómeno que está impactando a nivel mundial y que está generando daños de todo tipo, particularmente en lo relativo al equilibrio medioambiental. Las causas de esta disminución están estrictamente relacionadas con la pérdida de hábitat, el cambio climático, los pesticidas, los parásitos y las enfermedades, como recuerda Cooperativas Agroalimentarias de Granada, uno de los socios del grupo operativo.
Algunas de las enfermedades afectan drásticamente en el número de individuos de las colmenas, hay también virus que les impiden volar porque deforman sus alas y también hay otros sobre los que no se sabe muy bien su impacto en las abejas, que son un elemento fundamental para el equilibrio medioambiental. Donde hay abejas, como subrayan apicultores granadinos, se regenera el entorno. Se benefician los frutales, hierbas como el romero...
Además, hay un derrame constante de patógenos de las abejas manejadas a las silvestres y viceversa, lo que retroalimenta negativamente la salud de los insectos. En la actualidad no existe una prueba de diagnóstico rápido portátil de campo para la detección precisa de patógenos en las abejas, lo que hace necesario el diseño de nuevas estrategias para la detección temprana de enfermedades y, por lo tanto, para el control preciso de patógenos en estos polinizadores esenciales.
El objetivo principal es generar un kit de diagnóstico rápido ultrasensible y portátil
Y es ahí donde se enmarca Beerisk. Tal y como han explicado sus integrantes, el objetivo principal es generar un kit de diagnóstico rápido ultrasensible y portátil, el BEERISK DETECTR, para la detección y cuantificación de los principales patógenos de las abejas y evaluar los riesgos de transmisión entre colmenares de la provincia de Granada. Otro de los objetivos de estos trabajos ayudarán a determinar el estado epidemiológico de los colmenares de la provincia de Granada y los riesgos de propagación de patógenos.
El estudio incluye también informar a la comunidad de apicultores de Granada y su entorno del estado de los resultados del proyectos y los planes de actuación para la contención de enfermedades en los colmenares de la provincia de Granada y por extensión, de Andalucía.
FASE EXPERIMENTAL Centrada en estandarizar un ensayo de diagnóstico rápido y medir los niveles de infección en las colmenas de Granada. El equipo de investigación, compuesto por miembros de la Universidad de Granada y Apinevada S.L., ha trabajado en la estandarización del método de diagnóstico utilizando ADN positivo para varios patógenos de abejas, como protozoos tripanosomátidos, Nosema ceranae y el Virus de las alas.
FASE DE REDACCIÓN Para la elaboración de diferentes entregables e informes de los resultados obtenidos. Una vez finalizada, se llevará a cabo la evaluación de todos los procesos y se plasmará en un documento que recoja los principales resultados obtenidos y los entregables elaborados durante la ejecución del proyecto, donde cada integrante del Grupo Operativo participante realizará una puesta en común de resultados, que quedarán documentados en este informe final. deformadas (DWV).
FASE DE DIVULGACIÓN Liderada por Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía con el objetivo de transferir y divulgar tanto la ejecución como los resultados del proyecto a la sociedad en general, al sector productivo en particular, así como a todas aquellas empresas y entidades interesadas en el mismo.
El desarrollo de este grupo operativo está dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 7 de julio de 2020.
CONTENIDO PATROCINADO