1.000 días de corte ferroviario: Y cuando llegue el AVE, ¿qué?
![](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/styles/large/public/economia/vioas.jpg?itok=7cpGgDj6)
Mil días después, es un momento oportuno para mirarse en el espejo y reconocer el fracaso, porque no se le ha conseguido arrancar ni una sola contraprestación al Ministerio de Fomento, ni a Adif ni a Renfe, que han demostrado una soberbia y una sordera más que evidente con las justas reclamaciones planteadas por la sociedad granadina
2. La incertidumbre de si habrá servicios convencionales que compartan la infraestructura con los servicios de Alta Velocidad entre Granada y Antequera. La oferta comercial que parece estar planeando Renfe se centra única y exclusivamente en servicios de Media y Larga Distancia servidos por trenes de Alta Velocidad. Resulta peregrino reclamar un servicio de cercanías entre Loja, Granada y Guadix.
3. La constatación de la pérdida de empleo ferroviario por la no reposición de los trabajadores jubilados y por el traslado de determinadas estructuras o servicios a otras provincias. De ello se deriva la incertidumbre que se cierne sobre el taller de material motor, el personal del puesto de mando de la línea Linares-Granada-Almería o el colectivo de maquinistas.
4. La constatación de la falta de definición del Corredor Mediterráneo por parte del Ministerio de Fomento entre Antequera y Almería, de modo que la posible financiación con fondos europeos se aleja al horizonte de 2030. Aún no hay una apuesta clara y firme a este respecto, nada se sabe de la construcción de una estación de mercancías ni la del Área Logística de Granada. Respecto a la línea Granada-Almería se ha dado a conocer un proyecto de electrificación y cambio de ancho que no se parece ni mínimamente a una línea de Altas Prestaciones, ya que no se propone ni sola una variante de trazado que mejore el sinuoso perfil de la línea. Luchar por una verdadera línea de Altas Prestaciones debe ser la prioridad ferroviaria de las provincias de Granada y Almería, ya que en pocos años, la línea Almería- Murcia será la puerta de acceso de Granada al Levante Peninsular.
5. De la anterior se derivan las incertidumbres sobre las esperanzas que se pueden albergar en la reconexión con el Levante a través de Baza y de Granada con el puerto de Motril y una conexión más directa con el Centro a través de Jaén. Solamente el desarrollo del Corredor Mediterráneo puede permitir la viabilidad de dichos proyectos. También sería deseable que la Junta de Andalucía sacara del cajón aquellos estudios de viabilidad reflejados y prometidos en sus planes Pista.
6. La constatación de que centrar casi toda la reivindicación ferroviaria en un asunto que no es estrictamente ferroviario, sino urbanístico, ha sido y sigue siendo un error. ¿Por qué? Porque el soterramiento va incluido en un proyecto de integración ferroviaria, que según el protocolo firmado en 2008 conlleva las siguientes condiciones: acceso a Granada por la línea de Antequera y separación de los tráficos de viajeros y mercancías. Para afrontar el deseado soterramiento se hace imprescindible la construcción de una variante exterior que una las líneas de Antequera y de Moreda, para evitar sobrecostes innecesarios en la línea de Moreda y garantizar el paso de las futuras mercancías. Actualmente no hay tráficos de mercancías y los futuros dependerán de lo dicho en el punto 4. Un informe realizado en Abril de 2016 por encargo del Consejo Económico y Social señalaba la necesidad de acometer esta variante como paso previo al soterramiento y desechaba la idea de una estación provisional a las afueras de la ciudad para acometerlo por las mismas razones. Administrativamente, la variante externa se encuentra en situación de Declaración de Impacto Ambiental paralizada y en ello tuvo mucho que ver la propuesta de estación en la Rotonda de Europa. Queda manifiesta la falta de planificación de las administraciones.
La falta de unidad en torno al asunto ferroviario en Granada es evidente, por cuanto no se ha trabajado seria y coordinadamente en un plan de necesidades ferroviarias a medio plazo, consensuado y avalado por estrictos criterios técnicos, económicos y de sostenibilidad