Tintinnabulum recrea y escenifica nuestro pasado romano con un concierto didáctico este viernes en el Museo Arqueológico

Cultura - IndeGranada - Miércoles, 21 de Diciembre de 2022
Cartel del concierto didáctico.
Cartel del concierto didáctico.

La formación granadina Tintinnabulum ofrece este viernes, 23, a las 17.00 h en el Museo Arqueológico (entrada libre hasta completar aforo) un concierto didáctico en el que mezcla música, teatro e historia de nuestro pasado romano. La formación hace un recorrido por la profesión de loculatores Las symphôniai (como se conocían estas compañías en el mundo antiguo) que escenificaban sus representaciones con mimo y pantomimos, bailarines (saltadores, saltadoras) acompañados de músicos bajo la dirección de un scabillum.

Tintinnabulum es un grupo de arqueología experimental que investiga a través de pinturas, mosaicos, esculturas y textos clásicos la música, sus intérpretes y representaciones en la antigüedad griega y romana.

En concreto, Tintinnabulum ha desarrollado el proyecto “Los sonidos de la Villa”, materializado en un disco, en colaboración con el Ayuntamiento de Salar (donde se ubica su especacular Villa Romana) recreando en estos últimos años las músicas que podrían escucharse en distintos espacios y ceremonias en una Villa Romana.

Componentes de Tintinnabulum, durante la presentación del disco 'Los sonidos de la Villa'. La Juglaresca

"Nuestra profesión como músicos nos lleva a ponernos en la piel de aquellos artistas y la investigación y referentes nos ayudan a unir experiencia y experimentación para poder volver a reproducir aquellos sones", explica el grupo.

"Recreamos varios instrumentos como el scabellum o los címbalos que marcan un ritmo y sonido muy particulares y aparecen en muchos de los referentes investigados". Su vestuario es también una recreación encontrada en mosaicos y pinturas y se compone de túnica corta, bracae, carbatinae, coronas de hiedra y múltiples tintinnabulum que les otorgan un sonido característico, aunque también cumplen su función como amuletos protectores.

"Hemos estudiado distintas ceremonias y momentos de la vida diaria en la antigüedad clásica, así evocamos en nuestro disco-didáctico temas relacionados con ceremonias de carácter religioso o lúdico, música de calle que amenizaría mercados y días festivos o canciones que sonarían durante banquetes de grandes villas", detalla Tintinnabulum.  

La alegría de la música en la calle y la didáctica como recreadores son las señas de identidad de esta formación. Con dilatada experiencia de cada uno de sus componentes en sus respectivos campos e instrumentos, cada uno aporta detalles y vivencias de su propio recorrido. Vientos, percusiones, cuerdas, acrobacias, narraciones son la base de sus espectáculos e investigación.

Tintinnabulum forma parte de un proyecto cultural más amplio, La Juglaresca, en la que sus miembros investigan, recrean y escenifican música e historia de nuestro pasado medieval, renacentista y de la antigüedad clásica.