Nani Castañeda: "Espero que mi libro sea una buena aproximación a la historia de un género de la música española, de alguien que ha vivido desde dentro"

─ La previa y más difícil es: ¿Lp, CD o la nada digital? Porque en la portada se imaginan vinilos…
─ La verdad es que ahora mismo como más escucho música es en digital y con mis cascos JBL, de los de toda la vida, nada de airpods. Suenan brutales y adoro salir a hacer un poco de deporte mientras escucho discos o listas que, por cierto, tengo demasiadas como todo el mundo. Cuando quiero disfrutar de la música y tengo tiempo, pongo los vinilos en casa, tengo un Grundig del sesenta y pico y unos altavoces que suenan a gloria, incluido el mítico "sonido surco". El vinilo necesita su ceremonia y atención, lo bueno es que no puedes hacer listas... El CD, por mí podemos mandarlo a paseo. Hará diez años que no pongo uno.
─ Cuando se enfrentó a su colección, con qué criterio lo hizo: ¿amigos, compañeros, inspiradores, padrinos o se dijo "tengo que poner a los que tienen imperativamente que estar"?
─ Pensé en qué discos le recomendaría a alguien que no supiera o supiera poco de música alternativa y que a mí me pareciesen imprescindibles o bellos a rabiar por diferentes razones. Ahí ya van dos o tres directrices y hubo una más, muy importante: iba a hablar de discos, álbumes, trabajos discográficos y por tanto no me valía solo que algunas canciones me gustaran de un artista. Debía encontrar un disco que catalogar y comentar, que me emocionara en su integridad.
─ En dicogs.com hay reseñados 14 millones de discos ¿por qué desechar a trece millones novecientos mil novecientos cincuenta y seis?
─ Jajaja... porque hablar de 13.999.954 era imposible. También, porque esta antología intenta acotar algunos discos y artistas esenciales de la música alternativa española, eso que llamamos familiarmente indie "patrio" y que tiene ahora unos 35 años de vida.
─ Loquillo mandó una corona fúnebre a un comentarista de discos porque no le gustó lo que dijo… ¿Está preparado?
─ Jaja, regular. Es duro esto, puede que a los que están no les guste lo que digo y puede también que los que no están se sientan ofendidos. Bueno, ninguna de las dos cosas las he hecho con saña, todo lo contrario, con el corazón en la mano y esperando que se entienda. Y escuchando cientos de discos durante cientos de horas, por cierto. En cualquier caso, que la muerte nos pille celebrando.
─ Porque este libro ¿es para ganar o perder amigos?
─ Pues ninguna de las dos es un objetivo del libro, ni mío. Me duele mucho que no estén algunos artistas que adoro como Tulsa, Nudozurdo o The New Raemon, pero no encontré ese disco que me enamorara como obra completa. Espero que sea solamente una buena aproximación a la historia de un género de la música española, de alguien que cree conocerla bastante bien y la ha vivido desde dentro.
"Cuando hay cosas que no me gustan o no entiendo, lo digo claramente, pero lo habitual es el elogio porque la inmensa mayoría son discos que me encantan"
─ Se lo pregunto porque elogia apasionadamente y con entusiasmo, pero en ocasiones ‘ma non troppo’…
─ Sí, cuando hay cosas que no me gustan o no entiendo, lo digo claramente, pero lo habitual es el elogio porque la inmensa mayoría son discos que me encantan. No es una historia crítica del movimiento, es una selección esencial y, por lógica, hablo bien de "los que están". Si hubiese optado por lo otro, es muy probable que se convirtiera en una gran fábrica de enemigos. Un ejercicio interesante que igual hay que ponerse a escribir...
─¿De los 46 cual se llevaría, sí o sí, a una rotonda desierta?
─ Qué difícil, intentaría que me cupieran uno de cada época. Quizá "Ronroneando" de Chinarro, "El Columpio Asesino" de los ídem, y León Benavente, de los ídem otra vez. Tres discos redondos.
─Esos son los que públicamente reconoce como favoritos… Pero supongo que, como todos, también tiene algunos otros que son placeres culposos, es el momento de confesarlos, diga, diga…
─ Placer culposo es que te guste Bad Bunny, y la verdad es que me gusta bastante... Si se refiere usted a discos que han quedado fuera, he de decir que me gustan mucho algunas cosas de Grupo de Expertos, "El hambre, el enfado y la respuesta" de Egon Soda, un montón de canciones de The New Raemon o Tulsa o el primer disco de Manos de Topo. Y ahora mismo estoy flipado con "Lágrimas de plomo fundido" de Los Estanques y Canijo de Jérez. El libro tiene tres semanas y ya va haciendo falta una segunda edición ampliada y comentada. Un desastre.
─ En sus dos libros habla de usted y su circunstancia, se ha nutrido de su vida y de sus gustos, pensamientos y emociones… ¿Le tienta la ficción para el tercero?
─ Pues sí, o la "ficción basada en hechos reales", que se ha puesto ahora de moda. Algo barrunta mi cabeza, pero el tiempo, en el más estricto sentido de la palabra, dirá. No es fácil escribir con tanto ajetreo y pluriempleo.
─ Y vamos con la pregunta más tópicamente tocapelotas: ¿qué hace un autor ‘indie’ publicando en una multinacional del libro?
─ Lo mismo que Los Planetas, Sidonie o Lori Meyers, intentar que me lea el máximo posible de gente contando con los mejores medios posibles (guiño cómplice).





















