El SOS de los historiadores para detener la destrucción de los expedientes judiciales responde al anuncio efectuado en mayo pasado por la Consejería de Justicia e Interior que anunciaba que ‘Cerca de un millón de expedientes judiciales antiguos y sin valor serán destruidos para liberar espacio en los archivos’.
Pero los historiadores e historiadoras no lo creen así y expresan su malestar en un comunicado, que cuenta ya con cerca de centenar de firmas y que se sigue moviendo para aumentar lo apoyos, por una medida que ya ha destruido cinco millones los documentos judiciales desde 2012, cuando se puso en marcha este proyecto para eliminar expedientes de juicios de faltas y diligencias previas de entre los años 1945 y 2000.
La protección del patrimonio documental común es clave para escribir nuestro pasado más cercano, sostienen los promotores
Los historiadores, que ya han traslado por carta la solicitud para que la Junta detenga la eliminación de documentación judicial a la consejera de Justicia e Interior, Rosa Aguilar, subrayan la importancia de los expedientes para los investigadores que sitúan sus estudios en el pasado.
Pero además, sostienen, “es clave para conocer cuestiones concernientes al comportamiento de una parte de la sociedad, a diversas formas culturales y a aspectos invaluables de la vida cotidiana”.
“La documentación relativa a las diligencias previas o a los juicios de faltas, objeto principal de la destrucción de la Consejería de Justicia e Interior, se ha demostrado fundamental para estudiar aspectos como las resistencias individuales, las condiciones de vida, la pobreza o la moral de las sociedades”.
“Y lo es más todavía si pertenece a un periodo como el de la dictadura franquista, en la que las fuentes históricas estuvieron sometidas a estrecho control y censura por parte del régimen; pero también al periodo de la Transición española y los primeros años de la democracia, máxime cuando un buen número de investigadores e investigadoras está comenzando a recuperar lo sucedido en aquellos años desde una dimensión más sociocultural”.
La documentación judicial "es clave para conocer cuestiones concernientes al comportamiento de una parte de la sociedad, a diversas formas culturales y a aspectos invaluables de la vida cotidiana”
Por todo ello, los historiadores y las historiadoras expresan su “rechazo por la medida adoptada por la Junta de Expurgo de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, manifestando además la necesidad de paralizar inmediatamente la destrucción de esta documentación histórica”.
“Somos conscientes que, por motivos económicos, no es posible conservar todos los documentos producidos por la Administración; pero también lo somos del valor patrimonial de los fondos objetos de expurgo. El pasado no es algo que esté escrito, sino que se elabora cada día desde el presente, atendiendo a las preguntas que, en cada momento, se hace la sociedad de la que formamos parte y a la que servimos. No nos será posible hacerlo si perdemos parte de las fuentes históricas, especialmente las que tienen que ver con los más humildes, con las clases sociales que en muchos casos están ausentes del relato histórico. Esa construcción histórica permanente merece un tratamiento diferente que compatibilice la falta de espacio con la necesidad de mantener viva, a través de las fuentes, el patrimonio de la memoria de una sociedad”, sostienen los promotores.
Este es el comunicado íntegro de los promotores de la iniciativa, impulsado por los miembros del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, firmado por cerca de un centenar de historiadores e historiadoras:
DECLARACIÓN DE RECHAZO, Y SOLICITUD DE PARALIZACIÓN DE LOS HISTORIADORES ANDALUCES, A LA DESTRUCCIÓN DE DOCUMENTACIÓN JUDICIAL POR PARTE DE LA CONSEJERÍA DE JUSTICIA E INTERIOR DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
El pasado 3 de mayo de 2017, fue publicada una nota en la página web de la Junta de Andalucía de la que se hacía eco la prensa provincial, regional y nacional. Se comunicaba que “cerca de un millón de expedientes judiciales antiguos y sin valor” sería “destruido para liberar espacio en los archivos”. En concreto, se especificaba que la Consejería de Justicia e Interior iba a “eliminar 966.460 expedientes judiciales carentes de valor contenidos en 20.077 cajas, tal como acordó el pasado 26 de abril la Junta de Expurgo, órgano integrado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y la Consejería de Justicia e Interior, con el objetivo de liberar espacio en los archivos de los juzgados y tribunales de la comunidad”. No era la primera vez pues, como se apuntaba en la nota, con este serán ya “cerca de cinco millones los documentos judiciales carentes de valor destruidos en Andalucía desde 2012, cuando se puso en marcha este proyecto para eliminar expedientes de juicios de faltas y diligencias previas de entre los años 1945 y 2000”.
Los historiadores y las historiadoras abajo firmantes queremos manifestar nuestro malestar por esta medida. No lo hacemos porque el procedimiento seguido no sea legal sino, al contrario, porque advertimos a la sociedad en general y a la Administración en particular que se está procediendo a la destrucción de una valiosa documentación histórica que es parte de nuestro patrimonio histórico.
Desde hace ya décadas, los investigadores recurrimos a la documentación judicial como vía de acercarnos al pasado. Ella es clave para conocer cuestiones concernientes al comportamiento de una parte de la sociedad, a diversas formas culturales y a aspectos invaluables de la vida cotidiana. La documentación relativa a las diligencias previas o a los juicios de faltas, objeto principal de la destrucción de la Consejería de Justicia e Interior, se ha demostrado fundamental para estudiar aspectos como las resistencias individuales, las condiciones de vida, la pobreza o la moral de las sociedades. Y lo es más todavía si pertenece a un periodo como el de la dictadura franquista, en la que las fuentes históricas estuvieron sometidas a estrecho control y censura por parte del régimen; pero también al periodo de la Transición española y los primeros años de la democracia, máxime cuando un buen número de investigadores/as está comenzando a recuperar lo sucedido en aquellos años desde una dimensión más sociocultural.
Por todo ello, los historiadores y las historiadoras abajo firmantes expresamos nuestro rechazo por la medida adoptada por la Junta de Expurgo de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, manifestando además la necesidad de paralizar inmediatamente la destrucción de esta documentación histórica. Somos conscientes que, por motivos económicos, no es posible conservar todos los documentos producidos por la Administración; pero también lo somos del valor patrimonial de los fondos objetos de expurgo. El pasado no es algo que esté escrito, sino que se elabora cada día desde el presente, atendiendo a las preguntas que, en cada momento, se hace lasociedad de la que formamos parte y a la que servimos. No nos será posible hacerlo si perdemos parte de las fuentes históricas, especialmente las que tienen que ver con los más humildes, con las clases sociales que en muchos casos están ausentes del relato histórico. Esa construcción histórica permanente merece un tratamiento diferente que compatibilice la falta de espacio con la necesidad de mantener viva, a través de las fuentes, el patrimonio de la memoria de una sociedad.
Firmantes:
Acosta Ramírez, Francisco (Universidad de Córdoba)
Alberto Carrillo Linares (Universidad de Sevilla)
Alejandra Palafox Menegazzi (Universidad de Granada)
Andreassi Cieri, Alejandro (Universitat Autònoma de Barcelona)
Ángel del Río Sánchez (Universidad Pablo de Olavide)
Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada)
Antunes Simões, Maria Dulce (Universidade Nova de Lisboa, Portugal)
Arjona Garrido, Ángeles (Universidad de Almería)
Carlos Francisco Velasco Souto (Universidade da Coruña)
Checa Hidalgo, Diego (Universidad de Granada)
Checa Olmos, Juan Carlos (Universidad de Almería)
Cobo Romero, Francisco (Universidad de Granada)
Concha Langa Nuño (Universidad de Sevilla)
Cristián Matías Ceron Torreblanca (Universidad de Málaga)
Cruz Artacho, Salvador (Universidad de Jaén)
Custodio Velasco Mesa (Universidad de Sevilla)
De Castro Rodríguez, Mayka (Universidad de Granada)
Del Arco Blanco, Miguel Ángel (Universidad de Granada)
Encarnación Barranquero Texeira (Universidad de Málaga)
Espinosa Spínola, Gloria (Universidad de Almería)
Fernández Gutiérrez, Fernando (Universidad de Almería)
Fernández Prados, Isabel (Universidad de Almería)
Fernández Prados, Juan Sebastián (Universidad de Almería)
Fernando Arcas Cubero (Universidad de Málaga)
Fernando Martínez López (Universidad de Almería)
Francisco Espinosa Maestre (Historiador)
Francisco Sánchez-Montes González (Universidad de Granada)
Frieyro de Lara, Beatriz (Universidad de Granada)
García Maldonado, Juan Carlos (Universidad de Almería)
García Pardo, Manuela (Universidad de Almería)
Gay Armenteros, Juan (Universidad de Granada)
Gómez Fernández, Ana Belén (Universidad de Jaén)
Gómez Oliver, Miguel (Universidad de Granada)
González de Molina Navarro, Manuel (Universidad Pablo de Olavide)
González Fernández, Ángeles (Universidad de Sevilla)
González Madrid, Damián A. (Universidad de Castilla-La Mancha)
Gonzalo Butrón Prida (Universidad de Huelva)
Hernández Porcel, María del Carmen (Universidad de Almería)
Herrera González de Molina, Antonio (Universidad Pablo de Olavide)
Huard, Geoffroy (Universidad de Cergy-Pontoise)
Inés Gómez González (Universidad de Granada)
Jesús Ramírez Copeiro del Villar (Historiador)
Joaquín Piñeiro Blanca (Universidad de Cádiz)
José Antonio Parejo Fernández (Universidad de Sevilla)
José Luis Gutiérrez Molina (Historiador)
José Manuel Algarbani Rodríguez (Historiador)
José María García Márquez (Historiador)
Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz)
Laura Oliván Santaliestra (Universidad de Granada)
Lemus López, Encarnación (Universidad de Huelva)
Lida, Clara (Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, México)
López Castro, José Luis (Universidad de Almería)
López Martínez, Mario (Universidad de Granada)
López Medina, María Juana (Universidad de Almería)
Lucía Prieto Borrego (Universidad de Málaga)
Magdalena González Martín (Historiadora)
Manuel Loff (Universidade do Porto)
Manuel Morales Muñoz (Universidad de Málaga)
Margarita Birriel Salcedo (Universidad de Granada)
María Ángeles Gálvez Ruiz (Universidad de Granada)
María Magdalena Guerrero Cano (Universidad de Granada)
Maroto Blanco, José Manuel (Universidad de Granada)
Martínez Martín, Manuel (Universidad de Granada)
Martínez Martínez, Alba (Universidad de Granada)
Martínez Padilla, Catalina (Universidad de Almería)
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada)
Morente Valero, Francisco (Universitat Autònoma de Barcelona)
Morfakidis Motos, Dimitris (Universidad de Granada)
Muñoz Terrón, José María (Universidad de Almería)
Navarro Pérez, Luis Carlos (Universidad de Almería)
Ortega López, Teresa María (Universidad de Granada)
Pérez Guirao, Javier (Universidad de Cádiz)
Pérez-Olivares García, Alejandro (Historiador)
Pumares Fernández, Pablo (Universidad de Almería)
Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael (Universidad de Almería)
Rodríguez Barreira, Óscar Jesús (Universidad de Almería)
Rodríguez Martínez, Pilar (Universidad de Almería)
Román Díaz, María de la Paz (Universidad de Almería)
Román Ruiz, Gloria (Universidad de Granada)
Ruiz Jiménez, José Ángel (Universidad de Granada)
Santana González, Juan Antonio (Universidad de Granada)
Soto Fernández, David (Universidad Pablo de Olavide)
Titos Martínez, Manuel (Universidad de Granada)
Veiga Alonso, Xosé Ramón (Universidade de Santiago de Compostela)