Una exposición del Centro José Guerrero aborda la relación entre la imagen y la escritura
“Un campo oscuro”, la última exposición del Centro José Guerrero de la Diputación de Granada, ha reunido 25 obras de 20 artistas, entre piezas audiovisuales, instalaciones, escultura, obra gráfica y pictórica y libros de artista. Su objetivo es abordar un asunto tan antiguo como inacabado: la difícil relación entre la imagen y la escritura, entre mirar y leer. Su arco cronológico abarca todo el siglo XX y llega hasta la actualidad y encabezan la nómina de los autores seleccionados artistas como Stéphane Mallarmé, Filippo Tommaso Marinetti, Juan Ramón Jiménez o René Magritte.
La diputada provincial de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, ha recordado durante la presentación que “no es la primera vez que el Centro José Guerrero pone el foco en lecturas que desplazan su interés a los márgenes del discurso dominante, y es bien conocida la difusión que viene haciendo de las artes experimentales, y su fomento del diálogo crítico que las bellas artes, o la cultura visual, entablan con otras disciplinas, como el sonido o la poesía”.
El comisario de la exposición, Óscar Fernández, ha indicado que “se trata de una exposición de tesis, un proyecto complejo, con varios niveles de lectura, que navega en aguas turbulentas, dentro de la tormenta y que nace de un viejo problema: la difícil relación entre las artes visuales y la literatura, y el cuestionamiento de los límites del arte”.
Fernández invita al espectador/lector “a meterse en este lío, a habitar el conflicto, en una especie de bucle donde todo se retroalimenta de todo, donde existe un sabotaje de los procesos creativos y ésta es la verdadera razón por la que el espacio de la exposición se asemeja a un campo de batalla salpicado de ruidos, colisiones y tachaduras, un lugar convulso, a veces hermético, donde la dificultad se transforma en estimulante desafío”.
Por último, el director del Centro José Guerrero, Francisco Baena, ha señalado que la exposición se completa con una selección de obras de José Guerrero en la última planta, donde la presencia del negro y de la oscuridad es patente.
Un proyecto complejo dividido en tres partes
La primera parte de la exposición, denominada “Textos contra imágenes, y viceversa”, funciona como un preámbulo. Está instalada en la primera planta del centro y en ella se propone una visión panorámica de distintos episodios del arte y la literatura contemporáneos en los que la relación entre el texto y la imagen se ha construido sobre la violencia y el enfrentamiento. En esta sala se encuentran algunas piezas, publicaciones y manifiestos de las distintas vanguardias artísticas europeas, desde el constructivismo al surrealismo, pasando por el letrismo. Una de ellas es “La Lluvia (Proyecto para un texto)” de 1969, donde aparece el artista Marcell Broodthaers tratando de escribir bajo la lluvia.
“Pintar lo invisible, nombrar lo indecible” es la segunda parte del proyecto y la sección que ocupa la segunda planta. En ella se presta atención al modo en que esta deriva conflictiva de la imagen contra el texto ha permeado al ámbito de lo pictórico, a la pared del museo, dando lugar a un arte abocado a la oscuridad. Para ello, la muestra propone una serie de obras realizadas por artistas obstinados en la dificultad de su tarea, siendo, de hecho, en lo inasequible del desafío donde encuentran su razón de ser. «Es ahí -decía Samuel Beckett- donde comienza por fin a ver, en la oscuridad. En la oscuridad que ilumina la mente». Es el caso de las transcripciones taquigráficas del poema “Nostalgia” (1929) de Juan Ramón Jiménez o la película “Broadway iluminado” (1958) del fotógrafo William Klein, que cuestiona la estética publicitaria y los mensajes de los letreros luminosos.
En la última parte de la muestra se pueden contemplar, entre otras piezas, un proyector modificado de cine de 16 milímetros, obra de Rosa Barba, que simboliza el sabotaje a la convención fílmica o la obra de Greta Alfaro “Still Life with Books II” (2018), producida expresamente para esta muestra, que consiste en una colección de páginas con textos sobre la relación entre palabra e imagen arrancadas de sus libros y cubiertas con azúcar cristalizada.
La exposición, que cuenta con la colaboración con la Alianza Francesa de Granada, reúne en total veinticinco obras de veinte artistas, entre piezas audiovisuales, instalaciones, escultura, obra gráfica y pictórica y libros de artista. La nómina de autores incluye a Mallarmé, Marinetti, Juan Ramón Jiménez, Alekséi Gan o Magritte, seguidos de Broodthaers, Ian Hamilton Finlay, Maurice Lemaître, William Klein, Baldessari, Rémy Zaugg, Fernando Millán, Klingelhöller, Alfredo Jaar, Ignasi Aballí, Marine Hugonnier, Javier Pividal, Rosa Barba, Michalis Pichler y Greta Alfaro.
Horario de visitas:
Del 13 de abril al 24 de junio de 2018
Martes a sábado y festivos, de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 21:00 h
Domingos, de 10:30 a 14:00 h.
Lunes no festivos: cerrado.
Entrada gratuita.