DOS AÑOS DE PANDEMIA

Joan Carles March: "No es el momento ni mucho menos de hablar de enfrentarnos al Covid como si fuese una gripe"

Ciudadanía - María Andrade - Domingo, 16 de Enero de 2022
Entrevistamos a Joan Carles March, una de las voces más cualificadas en Salud Pública, para analizar algunas de las claves de la gestión de la pandemia provocada por el Covid-19 que cambió nuestras vidas hace dos años.

Joan Carles March es uno de los grandes expertos en Salud Pública y su labor en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), que dirigió durante una brillante etapa y de la que es profesor, situó a la entidad como referencia mundial. Divulgador por excelencia, ha sido una de las voces más cualificadas en estos dos años de pandemia, resolviendo dudas y aportando una necesaria visión, serena y desde la crítica contundente y constructiva, en un momento de tanta incertidumbre para la ciudadanía. Su esfuerzo por comunicar se ha traducido, entre otras iniciativas, en una serie de entrevistas, en el seno de la EASP y recogidas por El Independiente de Granada, para tratar de comprender el Covid 19 desde una perspectiva de la salud pública. 

Acabamos de entrar en el nivel 2 de alerta, pero sin restricciones. ¿Es una muestra más de la manera de afrontar la pandemia en Andalucía? Tenemos la sensación de que ha primado siempre más la economía sobre la salud.

"Para que la economía funcione bien es más importante que la salud vaya bien. Decir que compaginamos lo uno con lo otro son maneras de decir las cosas cuando los temas de salud no tienen el peso suficiente"

Esa es la sensación que me da a mí. En Andalucía me sorprende a veces que situaciones muy claras de incremento de número de casos muy elevado o incremento de hospitalizaciones y personas en las UCI no generen cambios en las dinámicas planteadas. Lo único que ha habido últimamente diría que ha sido el pasaporte Covid, que sería la única medida que se ha puesto, pero se pone en determinados sitios, no en todos. En un marco que yo discutiría de que probablemente hubiera sido una medida mucho más importante si se hubiera puesto en todas las comunidades autonómas y en un conjunto de lugares, no solo bares y restaurantes. No tiene sentido que luego vayas a un gimnasio y la gente esté sin mascarilla. Creo que las medidas no son coherentes y creo que en Andalucía prima mucho la economía sobre la salud. Y yo siempre digo que para que la economía funcione bien es más importante que la salud vaya bien. Y esa historia de que compaginamos lo uno con lo otro me parece que son maneras de decir las cosas cuando los temas de salud no tienen el peso suficiente.

Y yo también una de las cosas que he cuestionado en estos dos años es el planteamiento por parte de la Junta de quién es ese comité de expertos que todo el día sale. Es verdad que tiene algunas personas que son profesionales, pero en un marco de un conjunto de personas que todas son institucionales. Creo que es muy difícil en ese marco de cosas plantear un debate serio y que ayude a hacer cambios en las políticas que plantea la Junta de Andalucía

¿Tiene ya sentido que hablemos de enfrentarnos al Covid como si fuese una gripe?

Creo que no es el momento ni mucho menos. Es decir, creo que el Gobierno de España y las comunidades autónomas tienen que pensar en el día de mañana y tienen que pensar en maneras de contar y maneras de hacer la vigilancia y la red de centinelas, que es un sistema que ha funcionado muy bien en la gripe. Pero una cosa es pensarlo como futuro y otra que ahora tenga sentido un planteamiento de endemia.

"Una cosa es pensarlo como futuro y otra que ahora tenga sentido un planteamiento de endemia"

En estos momentos muere mucha gente, cada día mueren más de cien y pico de personas, días más de doscientas. Estamos en una situación aún muy complicada para poder pensar que ya se ha pasado el momento y hay que dejar de hacer determinadas cosas. 

La situación obliga a tomar medidas, acciones y a hacer cosas. Hay que hacer cosas para que el sistema de pedir una baja sea fácil y no sobrecargue la Atención Primaria; hay que plantear medidas para que los pacientes crónicos puedan ir fácilmente a consulta de un médico de Atención Primaria o de su especialista; hay que plantear medidas para que el certificado Covid sea una medida real; hay que tomar medidas que puedan ayudar realmente a parar. 

En Andalucía se ha vacunado muy bien, se ha hecho un proceso de vacunación muy bueno. Pero, claro, la vacunación es una barrera, muy importante, muy importante, muy eficaz, muy útil, pero la clave es plantear muchas barreras. No entiendo cómo Andalucía no tiene medidores de CO2 en las aulas de los colegios ni filtros HEPA, no entiendo por qué no se han planteado los medidores de CO2 también para los restaurantes u otros espacios de uso habitual. 

Hay medidas que ayudan a mejorar la situación, básicamente para qué, para poner barreras. 

La clave es, como me gusta decir a mí, VMV: Ventilación, Mascarilla, Vacunación. La vacunación va bien, aunque creo que debería vacunarse con la tercera dosis a pacientes crónicos sea de cualquier edad o a profesorado, que es otro de los grupos que no termina de vacunarse y sería muy importante, y más ahora. Pero, también hay que poner mascarilla y ventilación como dos grupos de medidas, más el pasaporte Covid y más otras medidas que puedan plantearse en función del momento epidemiológico.

"No hay estrategia global, se van poniendo medidas según el momento y en función de las presiones"

Pero creo que la clave de la estrategia global no existe, sino que se van poniendo medidas en función del momento y en función de las presiones de determinados sectores que puedan ayudar a que se haga o no se haga una cuestión o se deje de hacer.

Estamos ya en esa tercera dosis de la vacuna. ¿Nos tenemos que acostumbrar a que sea una vacuna anual?

No lo sé, puede ser que al final necesitemos una vacuna anual, pero la realidad es que hay que seguir trabajando en ello. En estos momentos no sabemos muchas cosas de la pandemia. Y probablemente esta variante Ómicron ha cambiado muchos temas alrededor de lo que hay que hacer en salud pública, mucho más que en cualquier otro momento.

Y con la vacuna pasa lo mismo. Hay gente que dice que vamos a tener que ponernos una vacuna cada año…Puede ser, pero depende de cómo quede el virus, de qué manera, de qué haga el virus. 

También hay cuestiones que no están claras. ¿Va a haber otra variante que va a afectar a nuestra situación cotidiana como lo ha hecho Delta u Ómicron o ya no va a haber más?

"En un mundo tan desigual, en el que no se ha hecho una estrategia mundial de vacunación, está claro que va a haber problemas y puede haber nuevas variantes"

Lo más lógico es que, en un mundo tan desigual como el que tenemos, en el cual no se ha hecho una estrategia mundial de vacunación, sino que se han hecho regalos de países más ricos a países más pobres de vacunas, sin pensar en los recursos para ponerlas, si no hay una estrategia mundial como ha habido una estrategia europea, está claro que va a haber problemas y puede haber nuevas variantes. Las variantes en India o Sudáfrica van ligadas al porcentaje de vacunación. Por tanto, ese es un elemento esencial. 

Y yo creo que más que pensar en lo que vamos a hacer en el futuro, que es bueno pensarlo, hay que decir que en estos momentos hay en marcha, en situación de poder ser aprobadas, más de cien vacunas…Los ensayos clínicos que hay en marcha hoy son más de cien, es una situación que significa que puede ser que sea necesario en el futuro, pero lo que hay que hacer es trabajar en el presente.

"Hay que pensar en el futuro y hay que seguir trabajando, pero lo que necesitamos son medidas que ayuden a mejorar la situación y vuelvo a decir, cuanto más rápido mejora una situación en salud más rápidamente se mejora la situación global, social y económica"

Hay que pensar en el futuro y hay que seguir trabajando, pero lo que necesitamos son medidas que ayuden a mejorar la situación y vuelvo a decir, cuanto más rápido mejora una situación en salud más rápidamente se mejora la situación global, social y económica. Y hay cuestiones que son fundamentales, una pandemia por el hecho de lo que afecta y a quién afecta, al final a quien afecta más es a quien está en una situación más desfavorecida y, por tanto, los gobiernos tienen que trabajar en ese sentido. Cuidar a quien está peor, favorecer un cambio que ayude a quien tiene una situación más desigual, y al mismo tiempo seguir trabajando en investigaciones.

Con la información que tenemos no podemos decirlo y, mientras tanto, seguir trabajando.

¿Cuál cree que es el balance de estos dos años de pandemia?

Dos años de sorpresa en sorpresa, basados desde mi punto de vista a veces en algunas cuestiones que me preocupan. Uno, ha faltado unidad de acción, unidad de acción europea y a nivel del conjunto de España. Me parece que es fundamental. 

Dos, creo que se ha jugado demasiado al yo-yo. Subidas y bajadas, Estamos bien, abrimos; estamos mal, cerramos; pero sin una estrategia suficientemente clara encima de la mesa. 

Tres, no creo que se haya trabajado bien el tema de los expertos, expertos entre comillas. El Gobierno de España no lo hizo bien en un momento determinado cuando dijo si había o no había. En las comunidades autónomas van más ligados a relación ideológica que técnica. Es un tema muy, muy a mejorar.

"No se entiende que desde julio no haya aparecido Fernando Simón ni ningún experto formal de la pandemia explicando las cuestiones a hacer, en un momento en el que se necesita cordura y sensatez"

Cuarto, hay un tema que tampoco me parece que se ha trabajado del todo bien, en un entorno tan complicado y tan difícil no se entiende, desde mi punto de vista, que desde julio no haya aparecido Fernando Simón. Fernando, que me parece una persona muy interesante, ha hecho cosas bien y se ha equivocado en otras, por intentar opinar de lo que probablemente no tenía que opinar. Habría preferido que [en el primer momento de la pandemia] en lugar de militares hubiera habido científicos, y a lo largo de la pandemia tres o cuatro o cinco sociedades científicas que aparecieran de tanto en tanto con Fernando para reforzar y ayudar en todo el proceso de comunicación, que hubiera una persona única, sí, pero que se reforzara con personas de carácter científico.

Pero lo que no se entiende es que desde julio no aparece Fernando Simón, no aparece ningún experto formal de la pandemia explicando las cuestiones a hacer, en un momento en el cual se necesita cordura, sensatez… En un entorno donde se ha dejado de pensar que es bueno rastrear. No es bueno, no es bueno… Pero, qué es lo que hay que hacer, qué es lo no hay que hacer en un momento con tantos contagios. Creo que sería muy importante plantear que hubiera alguien que facilitara una comunicación clara y directa para que la población no estuviera tan liada, que la ha liado la falta de unidad de acción, y que sin duda alguna hubiera sido mejor de otra forma.

Usted fue uno de los expertos que reclamó una auditoría de la gestión de la pandemia. No se ha hecho.

Se está haciendo, se está haciendo. Cuál es el problema. Nosotros en julio del año 2020 nos pusimos a pedir una auditoría. Nos juntamos veinte científicos, personas del ámbito de la salud pública y de la investigación, y enviamos dos cartas a Lancet, una que salió el 7 de agosto, en la cual pedíamos una auditoría urgente, independiente, que hubiera acuerdo de los partidos políticos, que estuviera basada en criterios de expertos nacional e internacional. Después de eso no tuvimos una primera reunión hasta octubre con Salvador Illa y Silvia Calzón. Qué es lo que hubiera sido adecuado, que en ese momento se hubiera puesto en marcha.

"Empezar una auditoría de la gestión de la pandemia cuando ya han pasado seis olas me parece exagerado"

Incluso se puso en marcha un grupo de trabajo que coordinó la secretaria de Estado del Ministerio, en el cual se trabajó con las comunidades autónomas y se hizo un documento muy interesante que en general seguía los principios que nosotros planteábamos. Y eso terminó a primeros de diciembre. Lo ideal era que en ese momento se hubiera puesto en marcha un proceso de auditoría, de evaluación de la gestión de la pandemia, pero no se hizo. Y se ha hecho seis meses después, se ha hecho en junio de este año. Seis meses que, entre que te pones y tal, ya hemos llegado a la sexta ola. Claro, empezar una auditoría cuando ya han pasado seis olas me parece exagerado. Demuestra que es una medida que se debería haber puesto en marcha mucho antes. Nosotros planteábamos que fuera urgente, la urgencia no ha sido la clave. ¿Independiente? Se ha elegido a cuatro personas que la dirigen, tres de las cuales conozco bien y me parecen buenos profesionales, confío en ellos y estoy convencido que harán una buena auditoría. El problema es que llega muy tarde, que servirá casi para un análisis posterior o casi posterior y que hubiera sido de utilidad que se hubiera puesto en marcha antes para poder ir tomando medidas en función de las olas que iban viniendo y creciendo

¿Cree necesaria la creación de una agencia estatal de Salud Pública?

La agencia estatal de Salud Pública es imprescindible, y ojalá pudiera venir a Granada, que no estaría mal. La agencia estatal de Salud Pública es una necesidad. La salud pública partía de una situación desastrosa. Madrid prácticamente había roto la salud pública, la había dejado en nada, en muchas zonas del Estado ya hacía años que estaba en una situación delicada, diríamos…

"Necesitamos una Agencia Estatal de Salud Pública que trabaje en red con las comunidades autónomas y que ordene las líneas de trabajo, que no influya el lugar en el que estamos para tomar una decisión más política que técnica, sino que trabaje desde el punto de vista más técnico que político"

Y necesitamos una agencia que trabaje en red con las comunidades autónomas, con los centros de investigación en salud pública, con instituciones como la Escuela Andaluza de Salud Pública. Una agencia que trabaje en red y que permita avanzar en ordenar, que haya líneas de trabajo determinadas, que no influya el lugar en el que estamos para tomar una decisión más política que técnica, sino que se trabaje desde el punto de vista más técnico que político y que se haga desde una perspectiva de que haya una dirección a la que se pueda presentar para su elección quien tenga el mejor currículum o pueda aportar una mejor disposición para poder dirigirla.

Incluso, eso me hace poner encima de la mesa que no entiendo que en un entorno como el de la pandemia no se haya potenciado una institución como la Escuela Andaluza de Salud Pública, digo en Andalucía, en Granada.

La Escuela Andaluza de Salud Pública en esta pandemia lo que ha hecho ha sido hacer muchos cursos, por tanto generarla como un centro casi básicamente de formación, con pequeñas actividades interesantes y buenas que se han hecho sobre formación de rastreadores, que está bien, con trabajo con pacientes crónicos, que ha hecho la Escuela de Pacientes, con trabajo de apoyo a residencias, que ha estado interesante, y de apoyo al Plan de Vacunas. Pero no ha hecho un papel central y creo que una pandemia necesitaba de un sitio fundamental y básico con profesionales que hubieran podido sumar para poder hacer la mejor de las acciones y no ser un centro adicional que no sea punto neurálgico de la gestión de la pandemia. 

Que la EASP no haya sido un punto neurálgico en la gestión de la pandemia "ha sido un problema en la gestión de la pandemia real en Andalucía"

Está claro que ha sido un problema en la gestión de la pandemia real en Andalucía. Cuando decía antes que habría sido bueno que el comité de expertos hubiera tenido incluso de fondo una línea de trabajo fundamental como sería la Escuela, está claro que lo pienso no sobre un tema de formación, sino de expertos, de ayuda, de apoyo en ámbitos diversos, desde análisis de los problemas, rastreos a la divulgación de la comunicación… En ese sentido no ha habido una línea clara, y al final se paga

Por tanto, agencia estatal, sí, ojalá en Granada, que podría ser una buena opción, en esa idea que tienen de repartir centros por todas las comunidades autónomas, y faltaría un papel más central y directo de una institución como la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Respecto al comité local creado por el Ayuntamiento de Granada, ¿es necesario?, ¿qué papel debe desempeñar?

"Aquí no sobra nadie. En un entorno en el que faltan voces autorizadas y visión global, un ayuntamiento puede aportar información a la ciudadanía"

La pandemia necesita una gestión estatal y europea y de las comunidades autónomas, pero aquí no sobra nadie. ¿Qué puede hacer un ayuntamiento? Apoyar las medidas, fortalecer… Los ayuntamientos tienen un papel en cuanto a Policía Local, control de espacios públicos, uso de determinadas mascarillas, funcionamiento de bares y restaurantes en cuanto a pasaporte Covid. No es un punto central ni mucho menos. Pero, en un entorno en el que faltan voces autorizadas y visión global, un ayuntamiento puede aportar información a la ciudadanía. Creo que es un elemento esencial.

Lo que se ha hecho hasta ahora no es mucho, porque no tiene competencias en salud, pero se han repartido mascarillas en diferentes grupos poblaciones, se ha hecho una campaña dirigida a jóvenes para favorecer la vacunación, se ha trabajado con la tele local para hacer información periódica sobre el tema y se está trabajando en estos momentos en dos líneas: preparar una investigación con la UGR para conocer quién no se ha vacunado y por qué, tanto sea de la primera o segunda dosis y quien no se ha puesto la tercera dosis o los niños, y también vamos a iniciar un proceso de información y comunicación a la población con un ciclo de charlas abiertas. 

A veces me sorprende que haya partidos políticos, lo digo por el constante planteamiento de un concejal del PP diciendo ‘no hacen nada’. Perdona, quien tiene que hacer es la comunidad autónoma, el ayuntamiento apoya, hace actividades complementarias, favorece juntarnos y comentar cosas que pueden ser de ayuda, busca el apoyo entre instituciones, eso es lo que hace. Plantear la discusión sobre ese tema me parece de un absurdo que no toca ni Granada ni el Ayuntamiento ni la Comunidad Autónoma. Mejor algo que nada y si, además, puede poner cosas encima de la mesa, mejor. Lo lógico sería que todos, unos y otros ayudaran para que entre gobierno, comunidades autónomas y ayuntamientos se pueda conseguir mejorar la situación.

Cuidado, la crítica es buena, pero desde el respeto y poner cosas encima de la mesa, no de discutir por discutir. 

"Se abrieron vacunódromos, pero no se han planteado espacios para testear a la gente"

Joan Carles March se refiere también durante la entrevista a la importancia de las pruebas para detectar positivos.  

"Creo que no ha habido una estrategia clara de ‘test, test, test’ como decía el director general de la OMS y es una pena que no se haya planteado", apunta para resaltar que "en muchos países el 'test, test, test' es mucho más importante que en España y la Comunidad Autónoma -añade- no ha planteado espacios para testear a la gente, se abrieron vacunódromos y, en cambio, en un momento determinado como esta sexta ola el testeo habría sido de gran ayuda para favorecer la mejora de la situación".

Pone como ejemplo a Alemania, un país que conoce porque tiene un hijo que vive y trabaja allí. "Hay controles exhaustivos en la universidad para entrar en cualquier sitio. Es un elemento esencial, me gustaría que fuese una constante. El pasaporte Covid es un elemento que puede ser de ayuda, hagámoslo seriamente y no como un elemento adicional. ¿Por qué no test más baratos, incluso gratuitos?", plantea.