Plan Recclaje Diputación de Granada.
Un análisis diferente sobre el conflicto bélico

La guerra de Ucrania, el peor enemigo de la salud pública ante el fracaso de la ONU

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 3 de Abril de 2022
Joan Carles March, experto en Salud Pública, conversa con Juan Alguacil, de la Universidad de Huelva, y David Cantarero, de la Universidad de Cantabria, sobre la invasión de Ucrania por Rusia. March firma este interesante resumen de una charla que aborda la tragedia desde un punto de vista diferente.
Conversación a tres bandas.
IndeGranada
Conversación a tres bandas.
  • Los conflictos armados son el peor enemigo de la salud pública en todas sus dimensiones

  • La paz es un requisito para la salud

Así lo hablamos Juan Alguacil, de la Universidad de Huelva y David Cantarero de la Universidad de Cantabria, los tres en el comité editorial de Gaceta Sanitaria en una conversación que hicimos sobre la guerra en Ucrania. En las imágenes, de arriba a abajo: Juan Alguacil, David Cantero y Joan Carles March.

Algunos de los aspectos que comentamos en la conversación, con algunas ideas que añado fueron:

1. El papel de la salud pública en los conflictos armados debe ir más allá de proveer servicios a la población durante las crisis bélicas. Hay que PREVENIRLOS: Se debe hacer lo posible para evitar que los conflictos se resuelvan de forma violenta. La OMS plantea que es importante el cuidado de la población con una atención sanitaria a la población civil. Las principales víctimas son los civiles. Y que por ello es fundamental un plan de salud para la paz.

Las guerras son un caldo de cultivo de la desigualdad

2. El impacto de las guerras no sólo es en el momento, sino que afecta a generaciones, por la mortalidad y por privar de la asistencia. Además, las guerras son un caldo de cultivo de la desigualdad. Y junto a ello, en este momento en Ucrania, está el impacto en el mundo en crecimiento, en la subida de los precios de la energía, en el impacto económico, en la necesidad de dar mensajes de no acaparar, con todo el desasosiego y al incertidumbre que genera en la población mundial.

Los conflictos suelen ser entre gobiernos, no entre pueblos. Y los efectos de la guerra afectan a la salud física y mental, además de los procesos de violencia generalizada y los problemas alimentarios que se incrementan por la inseguridad alimentaria

3. Los movimientos poblacionales que está generando la guerra de Ucrania afecta a más de 4 millones de personas que se van con lo puesto, sin red social, con familias rotas, con la pérdida de la vida física y social. Los refugiados aumentan.

4. Los conflictos suelen ser entre gobiernos, no entre pueblos. Y los efectos de la guerra afectan a la salud física y mental, además de los procesos de violencia generalizada y los problemas alimentarios que se incrementan por la inseguridad alimentaria.

5. El reclutamiento forzoso contraviene el derecho internacional de la libertad de conciencia, y hay desigualdades en las víctimas civiles, con un impacto socioeconómico nacional e internacional. Los intereses económicos y geopolíticos como causas que afectan directamente a las grandes potencias mundiales provocan los conflictos armados más importantes.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) todavía es incapaz de evitar los conflictos armados que afectan a los países más poderosos

6. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) todavía es incapaz de evitar los conflictos armados que afectan a los países más poderosos. Necesaria una reforma de la organización internacional justa y que acabe con el neocolonialismo. Porque los conflictos entre países van a existir siempre; ante ello, lo fundamental es resolverlos de manera no violenta. Y hay conflictos que llevan 30 años en marcha sin resolverse. El fracaso de la ONU va ligado a que hay países que tienen derecho al veto o por la influencia que tienen algunos por sus aportaciones monetarias.

7. La oposición ciudadana es vital para evitar declaraciones de guerra unilaterales político-armadas o la participación indirecta en éstos. Es necesaria una democracia madura, sentido crítico, e información veraz para que la ciudadanía pueda impedir soluciones violentas a los conflictos. Es importante fortalecer los valores democráticos y de participación ciudadana en decisiones de seguridad nacional evitando la hegemonía del control de los medios de comunicación generadores de opinión.

8. El impacto de las guerras en la salud pública es inabarcable. Además de muertes y heridos, es necesario pensar en el impacto sobre la salud física y mental, en las víctimas de la tortura y en mujeres y niñas que sufren violencia sexual, en los millones de refugiados y desplazados y los mutilados por millones de minas. También es necesario añadir la huida de técnicos, médicos, educadores y profesionales. Junto a ello, también hay que poner encima de la mesa los efectos medioambientales, que se han incrementado en Ucrania cuando hemos hablado de Chernóbil. Sin duda, los efectos por contaminantes del aire, tierra y agua de armas químicas, biológicas y nucleares, la destrucción ecológica del paisaje, la biodiversidad y la alteración de ecosistemas por las múltiples actividades militares son muy importantes.

Es imprescindible desde el sector salud reflexionar sobre la prevención en primer lugar y también, en la respuesta a estas situaciones de crisis

9. Las emergencias humanitarias complejas son crisis que afectan a poblaciones civiles sometidas a violencia generalizada y llevan asociados desplazamiento poblacional e inseguridad alimentaria. Hay en el mundo un promedio anual de 24 zonas en situación de emergencias humanitarias complejas ­con una media de 300.000 personas afectadas por emergencia­ que precisan ayuda internacional masiva para evitar la malnutrición y la muerte a corto plazo, y países en situación de emergencia potencial. En el nuevo contexto en el que se producen las emergencias es imprescindible revisar los estándares epidemiológicos hasta ahora empleados en países pobres. Es preciso además mejorar la evaluación de intervenciones de ayuda humanitaria. Es imprescindible desde el sector salud reflexionar sobre la prevención en primer lugar y también, en la respuesta a estas situaciones de crisis.

10. En el siglo XX, murieron por las guerras 181 millones de personas. En Irak murió más de un millón de personas, sin contar soldados estadounidenses y de otros países, fuerzas de seguridad, periodistas y cooperantes. Hoy, cuatro de cada cinco muertos son civiles, la mayoría de clases populares. Entre los 400.000 soldados estadounidenses fallecidos en la II Guerra Mundial, Corea, Vietnam e Irak las víctimas fueron sobre todo pobres. Se dice entre la población estadounidense que en Vietnam murieron 50.000 estadounidenses y 100.000 vietnamitas en lugar de entre los 4 y 5,5 millones que realmente murieron.

La prevención de las guerras requiere analizar los conflictos e intereses geopolíticos, el negocio militar de las clases y países dominantes y las mentiras reproducidas en los medios, pero también educar en valores con actitudes pacifistas

11. Muchos creemos que la guerra es un fenómeno asociado con conflictos sociales evitables. La prevención de las guerras requiere analizar los conflictos e intereses geopolíticos, el negocio militar de las clases y países dominantes y las mentiras reproducidas en los medios, pero también educar en valores con actitudes pacifistas.

12. El papel de los medios de comunicación en la guerra de Ucrania es un tema que es necesario abordar. La batalla por el relato en los medios de comunicación es todo un frente de guerra en los conflictos bélicos modernos. La información y la propaganda a menudo se confunden. Ucrania no es una excepción. Y en la guerra de Ucrania el periodismo está siendo derrotado por la propaganda. Es fundamental que los medios de comunicación busquen la veracidad, sin espectacularidad, de la información, con la realidad humana y social que vemos y con el espíritu crítico ante unos poderes, cuyo objetivo, por encima de cualquier otra consideración, es ganar la guerra o, al menos, no perderla.

Y me gustaría terminar recordando una anécdota en la víspera de Navidad de 1914 en la I Guerra Mundial. Allí, algunos soldados del frente occidental empezaron a cantar Noche de paz, que enseguida se propagó por las trincheras. No hubo disparos. Los soldados dejaron sus armas para ir a tierra de nadie y confraternizar. La no declarada tregua hizo que, por unas horas, estallara la paz. Por tanto, la guerra puede evitarse. La paz se puede construir, porque está en nuestra naturaleza. Intentémoslo.
Esta es la conversación a tres bandas, que pudes ver, en el canal de Youtube de Gaceta Sanitaria: