Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
Primera explicación detallada en el Congreso de los Diputados

Un fallo en Granada a las 12:32:57 horas desencadenó el gran apagón

Ciudadanía - Redacción El Independiente de Granada - Miércoles, 14 de Mayo de 2025
Así lo ha trasladado la ministra para la Transición Ecológica en el Congreso.

La ministra, Sara Aagesen, este miércoles en el Congreso. prensa congreso diputados

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado que las pérdidas de generación en el sistema eléctrico en el apagón del pasado 28 de abril empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla.

En concreto, según ha detallado la ministra en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, el problema registrado el pasado 28 de abril comenzó en una subestación en Granada, para seguir en otras de Badajoz y Sevilla.

Así, la primera pérdida de generación eléctrica que acabó derivando en el colapso del sistema se inició en Granada. El primer evento, a las 12.32.57 horas, fue una pérdida de generación eléctrica en una subestación de Granada. A esa pérdida tres segundos antes de las 12.33 horas siguieron otras dos. En total se perdieron 2,2 gigas de potencia en solo 20 segundos.

Reloj urbano detenido en Granada, el pasado 28 de abril, a las 12.33 horas. Foto: G.P./Indegranada

Y, tras ello, se produjo la desconexión sucesiva de Francia, resto de plantas y el apagón total. 

El Gobierno ha descartado el ciberataque a Red Eléctrica. "No se han hallado indicios de que el operador del sistema haya sido objeto de un ciberataque a Red Eléctrica", ha indicado la ministra que, no obstante, ha apuntado que se sigue investigando esa posibilidad en otras instalaciones, centros de control o plantas de generación". En todo caso, ha hecho hincapié que es una "buena noticia" que se haya confirmado que no hubo ciberataque a Red Eléctrica. 
 
Reproducimos a continuación, la cronología del 28 de abril expuesta por la vicepresidenta Aagesen: 

Poco después de superar las 12:30 horas la demanda del sistema peninsular español era de 25.184MW, una demanda baja pero razonable teniendo en cuenta la temperatura (suave), el día (lunes) y la hora (valle del mediodía).

Había aproximadamente 3 GW de consumo de bombeo (centrales hidráulicas reversibles que estaban aprovechando los bajos precios solares para bombear agua al embalse superior que pudiera ser turbinada para generar electricidad en momentos posteriores).

Pocos minutos después de las 12:30 horas, se inicia un proceso de pérdidas de sucesivas de generación que, hasta el momento, consta de tres eventos identificados con más claridad:

* Evento 1: 12:32:57. Pérdida de generación en una subestación en la provincia de Granada.

* Evento 2: 12:33:16. Unos 19 segundos después de la primera pérdida de generación, se produce otro evento similar, esta vez en la provincia de Badajoz.

* Evento 3: 12:33:17. Unos 20,3 s después de la primera pérdida de generación, esta vez en la provincia de Sevilla.

La suma de los tres eventos y según las estimaciones actuales del Operador del Sistema, en esos 20 segundos de diferencia se acumula una pérdida de 2,2 GW de potencia.
Inmediatamente después, arranca una fase de desconexión de generación en cascada por sobretensión.
Junto a esta pérdida de generación a mayor escala, se produce una pérdida de sincronismo entre el sistema peninsular y el continental. Esta pérdida de sincronismo hace que se activen protecciones correspondientes en la interconexión, aislando así el sistema eléctrico peninsular del resto del sistema europeo.
A las 12:33:20, la bajada de frecuencia cruza el primer umbral de deslastre de bombeo, los 49,5 Hz, según el mejor conocimiento disponible.
Al seguir registrándose pérdida de generación, la frecuencia continúa bajando y, según la información a disposición, se activan los sucesivos escalones de deslastre (segundo de bombeo, y umbrales de demanda) en un reducido espacio de tiempo. 
A las 12:33:22 se activa el sexto de demanda, último escalón. Sin embargo, ninguno de estos procesos logra detener la caída del sistema, finalmente, este alcanza el cero peninsular.
En el análisis de las causas elaboradas hasta ahora, según el Ministerio, "se puede descartar que no se trata de un problema de cobertura, tampoco un problema de reserva, ni un problema del tamaño de las redes".
Tampoco se han hallado indicios de que el operador del sistema, Red Eléctrica, haya sido objeto de ciberataque.
Posteriormente, en respuesta a una pregunta del diputado del Partido Popular Borja Sémper en el Pleno del Congreso de los Diputados, Aagesen ha señalado que se están analizando "millones" de datos que han permitido ya conocer algunos elementos del incidente que hizo colapsar el sistema eléctrico peninsular.

Así, según informa Europa Press, ha recordado que ya se sabe que hubo dos oscilaciones media hora antes del sistema de la Península Ibérica con el resto del continente europeo, tal y como informó la pasada semana Entso-E, la entidad que agrupa a los transportistas y operadores del sistema europeos eléctricos.

"Sabemos claramente que no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes"

Además, ha subrayado que también se han descartado hipótesis ya gracias al trabajo realizado en estas más de dos semanas. "Sabemos claramente que no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes", ha dicho.

No obstante, ha destacado que el Gobierno, con el comité de investigación que creo para abordar la crisis de electricidad, seguirá "trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis".

Así, Aagesen se ha comprometido a trabajar "con total transparencia" y "sin descanso" para llegar a la verdad en un incidente de "extrema complejidad" y que requiere "rigor".

Por su parte, Semper ha lamentado que ante el mayor apagón de la historia de España las explicaciones del Gobierno y la ministra hayan sido "lamentables". "No aportó información y sí mucha desinformación", ha cuestionado, urgiendo a explicar "¿por qué España se fundió a negro?"

La fotovoltaica, en el punto de mira

En el momento del apagón, España generaba la mayor parte de su electricidad a través de energías renovables, fundamentalmente fotovoltaica, que estaba aportando hasta el 55% de toda la electricidad, seguida muy de lejos por la eólica, hidroeléctrica y nuclear, con alrededor de un 10% cada una, según los datos de Red Eléctrica. 

Muchos expertos atribuyen las causas del apagón al exceso de aportación fotovoltaica, una energía inflexible para adpatarse a la demanda, que precisa de sistemas de estabilización de los que las plantas instaladas carecen.

Granada tenía a 31 de diciembre de 2024 casi 800 megavatios de potencia fotovoltaica instalada, a los que se han sumado este año cerca de 100 más tras la inauguración en marzo de otras dos plantas en Pinos Puente.

La provincia ha incrementado notablemente su potencia fotovoltaica instalada en los últimos años, desde los 157 Mw que tenía en 2021 a los 553 de 2002, y 612 en 2023. Es decir, ha multiplicado por más de 5 su capacidad de generación fotovoltaica en tres años. 

Sin embargo, no es, ni mucho menos, la provincia española con más potencia fotovoltaica instalada. Las otras dos donde la ministra sitúa el origen de la pérdida de generación eléctrica, Sevilla y Badajoz, tienen muchísima más potencia fotovoltaica que Granada. 

Sevilla, por ejemplo, tenía a final del año pasado 3.456 Mw, cuatro veces más que Granada. Y Badajoz, la otra provincia donde la ministra ha situado las primeras pérdidas de generación eléctrica, también cuenta con mucha más potencia fotovoltaica. De hecho, en la provincia extremeña se encuentra la megaplanta fotovoltaica más grande de España, con 500 Mw, más de la mitad de la potencia total instalada en Granada. 

La provincia granadina es la tercera de Andalucía con más potencia fotovoltaica, tras Sevilla (3.456 Mw) y Cádiz (1.636 Mw), al cierre de 2024.