FORO DE LA MEMORIA

El exilio al norte de África. La diáspora por otros campos de concentración de Argelia y Marruecos (III)

Ciudadanía - Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo. - Sábado, 15 de Febrero de 2025
Un nuevo capítulo de la magnífica investigación de Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo, en el que indagan sobre el internamiento forzoso de granadinos en campos de concentración, en situación deplorable, tras llegar a Argelia. No te lo pierdas.
Campo de Bou Arfa.
Internet.
Campo de Bou Arfa.

Aunque no es objetivo de este artículo centrarnos en los granadinos que, estando en Argelia, salieron en dirección a la URSS, sólo disponemos de la información que dos de ellos, los comunistas Antonio Pretel Fernández (diputado) y Francisco Espejo Arjona (miembro del SIEP), fueron reclamados por el gobierno de la URSS en mayo de 1939. El 5 de mayo de ese año el prefecto de Argel ordenaba al subprefecto de Medea que dispusiera todo el operativo de salida de 104 refugiados españoles que se encontraban en el departamento de Argel. Ambos partieron el 9 de junio de 1939 hacia París y desde el puerto de El Havre se dirigieron a Leningrado.[1]

Mapa de campos de concentración en África del Norte Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

Las autoridades francesas optaron a partir de julio de 1939, ante el desbordamiento de refugiados, por desplazar a la mayoría de los varones a los llamados campos de internamiento, clasificación y concentración ubicados en las zonas más alejadas del Oresanado y próximas al desierto como los de Boghart y Rélizane

Las autoridades francesas optaron a partir de julio de 1939, ante el desbordamiento de refugiados, por desplazar a la mayoría de los varones a los llamados campos de internamiento, clasificación y concentración ubicados en las zonas más alejadas del Oresanado y próximas al desierto como los de Boghart y Rélizane. En un primer momento, su mayoría fueron llevados al campo de concentración de Camp Morand, ubicado a unos 3 kilómetros del pueblo de Boghari, sin duda, el más importante en número de efectivos. Allí, hacinados en seis barracas de madera sin suelo –en alguna de ellas llegaron a estar hasta medio centenar de refugiados-, rodeado de alambradas, era un lugar totalmente desolado, ubicado en una llanura sujeta a condiciones climáticas extremas propias del desierto como el siroco o con máximas de hasta 50º en el periodo estival y noches de frío invernal.

Camp Morand, en alicantepedia.com.

Las condiciones en ese campo eran duras por el calor, la escasa o mala comida (un pan para cuatro, lentejas y nabos) y la carencia de instalaciones básicas

Las condiciones en ese campo eran duras por el calor, la escasa o mala comida (un pan para cuatro, lentejas y nabos) y la carencia de instalaciones básicas. Tan solo una barraca que hacía de enfermería, sin apenas camas ni medicamentos. Ese campo había sido un antiguo cuartel de la Legión francesa, donde se enviaban a los tiradores magrebíes del ejército cuando eran castigados. En el verano de 1939 había allí 3.000 internos, hacinados, sin ninguna higiene, sin alimentos, ni agua. Vigilados por fusileros senegaleses los sometían a malos tratos. Además, a ese campo fueron parar en el periodo de guerra entre Francia y Alemania algunos prisioneros de guerra nazi, una situación no exenta de incidentes. A los refugiados que perdieron la razón por esas condiciones extremas se les encerró en la conocida como “la barraca de los locos”, dejándolos a su suerte y desde donde salían gritos ensordecedores.

Guardia senegalesa en Camp Morand. Archivo de la Democracia. Fondo Álvaro Ponce de León

Bogart/Suzzoni

Precisamente, uno de los campos de concentración franceses en el norte de África es el de Suzzoni, en Boghari y Boghar (en el distrito de Medea, cercano a Camp Morand y a 157 kilómetros de Argel. El 28 de marzo de 1939 llegó un primer contingente desde Camp Morand. En mayo ya había casi 300 refugiados, muchos de ellos aviadores, marinos y suboficiales republicanos. El campo se situó en la cumbre de una montaña que dominaba el valle donde estaba la población de Boghari. En esa cumbre se había alzado un fortín militar con pabellones donde se alojaban los militares desde la conquista de Argelia y al lado se instalaron barracones para los refugiados. Como en otros campos, la situación era extrema por el calor, la mala y escasa comida y la carencia de instalaciones básicas. A finales de 1939 o comienzos de 1940 se vació este campo y los refugiados fueron integrados en el 8º CTE y enviados a otras regiones como la de Constantine o a los territorios del sur para la construcción del transahariano.

Campo de Suzzoni en Boghar. Foto de Eliane Ortega Bernabéu en Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

Algunos granadinos que estuvieron en ese campo fueron Antonio Blanco Ruiz, adscrito a trabajos agrícolas; el atarfeño Miguel Lorenzo Escañuela o el nacido en Almuñécar, Juan Rivas Franco

Algunos granadinos que estuvieron en ese campo fueron Antonio Blanco Ruiz, adscrito a trabajos agrícolas; el atarfeño Miguel Lorenzo Escañuela o el nacido en Almuñécar, Juan Rivas Franco. Estos tres aparecen en una relación de 287 españoles en el Campo de concentración de Boghar (Camp Suzzoni), a fecha de a fecha 18 de agosto de 1942, adscritos a trabajos agrícolas. Ese campo se pobló, básicamente, con refugiados que venían de Camp Morant.[2] También estuvo en ese campo, aunque desconocemos cómo se exilió a Argelia, el motrileño Juan Vera Morata. Por ese campo también pasó Ramón Fernández Fernández (nacido en Talará en 1898), procedente del Stanbrook, del que nos ocuparemos más adelante cuando tratemos del campo de concentración marroquí de Menabha, por el que también pasó.

Campo de Colomb Béchar. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.
CLERAMBO RONDERO, Juan. Nace el 24 de junio de 1895 en Las Palas (Murcia) y vecino de Granada (Granada). Soltero. Se afiló al Sindicato de Oficios Varios de la CNT en abril de 1931 y a la FAI y a las Juventudes Libertarias en 1932. (En Pares.es, Fichero de la Sección Político Social, p. 3.408, tomo 2, Fol. 6, PS Madrid).  Se exilió a Toulouse y Pamiers (Francia). Desde allí fue enviado al norte de África al campo de concentración de Suzzoni. (Refugiados españoles en el campo de concentración de Suzzoni (Argelia) [FR_ANOM_91_1F_63] | Destino eventual: México | Pagina 11). (https://banc.memoria.gencat.cat/ca/results/sra/313). (buscar.combatiente.es).
ESPEJO ARJONA, Francisco. Vecino de Granada (Granada). Fue miembro del Comité Provincial del PCE de Granada. (Aparece en Mundo Obrero, nº1 292, del 2 de febrero de 1939). Durante la guerra civil fue miembro del SIEP. Fue uno de los exiliados en el norte de África que fue reclamado por el gobierno de la URSS en mayo de 1939. Estuvo en el campo de concentración de Suzzoni. (Refugiados españoles en el campo de concentración de Suzzoni (Argelia) [FR_ANOM_91_1F_63]. El 5 de mayo de ese año el prefecto de Argel ordenaba al subprefecto de Medea que dispusiera todo el operativo de salida de 104 refugiados españoles que se encontraban en el departamento de Argel. Entre ellos, los granadinos Antonio Pretel Fernández (Diputado comunista por Granada) y Francisco Espejo Arjona. Ambos partieron el 9 de junio de 1939 hacia París y desde el puerto de El Havre se dirigieron a Leningrado. (Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA, FICHERO,17, E0033319). (pares.mcu.es). (buscar.combnatientes.es).

Iniciada la II Guerra Mundial el gobierno presidido por Daladier aprobó un decreto que permitía la movilización de todos los refugiados en su territorio para forzarlos a trabajar en cuantas obras y proyectos se consideraran de interés nacional

Iniciada la II Guerra Mundial el gobierno presidido por Daladier aprobó un decreto que permitía la movilización de todos los refugiados en su territorio para forzarlos a trabajar en cuantas obras y proyectos se consideraran de interés nacional. En febrero de 1940, varios miles de refugiados españoles quedaron afectados por el mismo y fueron encuadrados en alguna de las doce Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) que se crearon en la zona.[3] Cada compañía estaba formada por 250 hombres. Estas se formaron, precisamente, en Camp Morand donde se concentraban refugiados de Marruecos, Túnez y Argelia. Las últimas investigaciones calculan que entre 2.500 y 3.000 republicanos españoles pasaron por esas compañías. Inicialmente se les utilizó como fuerza de trabajo para construir carreteras o renovar caminos en la región de Constantine o para trabajar en la explotación de las minas de carbón y de manganeso en el sur de Orán. En diciembre de 1939 fueron cinco las compañías que se destinaron a estos trabajos. Entre los granadinos que estuvieron en Camp Morand el alcalde de Íllora, Nicolás Jiménez Molina y sus vecinos Francisco López Peña y Dionisio Pérez Peña, aunque de este último desconocemos por qué medios llegó a Orán.

Mapa del trazado del ferrocarril transahariano Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

Cuando en 1940 los campos de concentración argelinos pasaron a ser gestionados por el régimen de Vichy, tras el armisticio del 22 de junio de 1940, las condiciones de vida empeoraron considerablemente y más desde que el gobierno colaboracionista francés puso en marcha el faraónico proyecto que pretendió revivir el sueño colonial de construir el ferrocarril estratégico que uniese Orán con Níger, el llamado Ferrocarril Transahariano. Un proyecto que nunca se llegó a terminar. Así, muchos de los refugiados, usados casi como esclavos, fueron enviados hacia Bou Arfa y Colomb-Béchar que se convirtieron en dos de los campos de internamiento más importantes. Entre ambos lugares se proyectó el primer tramo del ferrocarril Mediterráneo-Níger o Merniger. Esos campos tenían otros auxiliares, distribuidos en tramos de 15 a 20 kilómetros en torno al trazado de la construcción, y que jalonaban los anteriores.

Campo de Djelfa. Internet.

El internamiento en estos dos campos y el resto de la zona era en régimen de trabajo forzoso, con una miserable paga, durísimas condiciones de trabajo, en su mayoría de pico y pala (picar la piedra, desmontes y trasladarla para colocar las traviesas) en condiciones climáticas insufribles de calor extremo y arenas ardientes

Camp Morand, situado a 80 kilómetros de la frontera con Marruecos, enlazaba con el campo de Bou-Arfa (Marruecos), situado a 60 kilómetros de la frontera de Argelia, dos puntos que debían conectarse para construir la red ferroviaria del transahariano. En el territorio delimitado por estos dos polos se concentraron finalmente las 12 Compañías de Trabajadores Extranjeros (GTE), en su inmensa mayoría integradas por españoles, en las que se dividió el 8º Regimiento de Trabajadores Extranjeros, unos 3.000 hombres en total. El internamiento en estos dos campos y el resto de la zona era en régimen de trabajo forzoso, con una miserable paga, durísimas condiciones de trabajo, en su mayoría de pico y pala (picar la piedra, desmontes y trasladarla para colocar las traviesas) en condiciones climáticas insufribles de calor extremo y arenas ardientes, muy deficiente alimentación, maltratos, castigos y vejámenes de los vigilantes armados. Las compañías eran inestables, debido a la movilidad entre ellas y también por los traslados por castigos, enfermedades y evasiones.

LISTADO DE GRANADINOS INTERNOS EN LOS CAMPOS DE TRABAJO FORZADO DE BOU ARFA (MARRUECOS) Y COLOMB-BËCHAR (ARGELIA) (1942)

Nombres y apellidos

Vecindad

Profesión

Campo de concentración

Antequera Rodríguez, Antonio

Granada

Agricultor

Bou Arfa

Benavides Martínez, José

Granada

Jornalero

Bou Arfa

Cangelosa Cárdenas, José

Motril

Hojalatero

Colomb Béchar

Cantero García, Antonio

Güéjar Sierra

Maïtre de Hotel

Bou Arfa

Cantón Quero, Indalecio

Granada

Maître Hotel

Bou Arfa

Castro Rodríguez, Enrique

Gor

Médico

Colomb Béchar

Cejudo Martín, José

Güéjar Sierra

Campesino

Colomb Béchar

Colado Rodríguez, Antonio

Loja

Agricultor

Bou Arfa

Cortés Fernández, Juan

Granada

Agricultor

Colomb Béchar

Cruz Cárdenas, Manuel

Guadix

Agricultor

Bou Arfa

De la Torre Martín, Cándido

Granada

Ferroviario

Colomb Béchar

Del Moral Alcalde, José

Alfornón

Mecánico

Colomb Béchar

Esteban Castillo, José

Granada

Se evadió de Bou Arfa

Galindo González, Manuel

Guadix

Ferroviario

Colomb Béchar y Bou Arfa

García Barbero, Aurelio

Almuñécar

Electricista

Colomb Béchar

García Botella, Antonio

Granada

Estudiante

Bou Arfa

García Manrique, Manuel

Granada

Curtidor piel

Bou Arfa

García Segura, José Antonio

Cúllar

Agricultor

Colomb Béchar

Garrido Hidalgo, Manuel

Diezma

Comerciante

Colomb Béchar

Giménez Soria, Antonio

Baza

Minero

Colomb Béchar

Giménez Soria, Carlos

Baza

Minero

Colomb Béchar

Gil Vela, Juan

Baza

-

Colomb Béchar

Girela Molina, Natalio

Cájar

Agricultor

Bou Arfa

González Montes, Manuel

Motril

Albañil

Colomb Béchar

Lozano Rodríguez, José

Granada

Mecánico

Bou Arfa

Martín Ruiz, Juan

Motril

-

Bou Arfa

Martínez Criado, Francisco

Ugíjar

Panadero

Colomb Béchar

Martínez Sánchez, Esteban

Gobernador Civil de Granada

Bou Arfa

Millán Leyva, Ángel

Guadahortuna/Iznalloz

Agricultor

Bou Arfa

Morales Liñán, Eulogio

Monachil

Agricultor

Colomb Béchar

Moreno López, Blas

Ventas Zafarraya

Conductor

Colomb Béchar

Moreno Sales, Miguel

Almuñécar

Agricultor

Colomb Béchar

Muñoz Martínez, Bienvenido

Béznar

Conductor

Colomb Béchar

Muñoz Martínez, Manuel

Béznar

Conductor

Colomb Béchar

Olivares Amores, José

Zagra (Loja)

Jornalero

Bou Arfa

Orellana Campaña, Ramón

Loja

Albañil

Colomb Béchar

Pardo López, Gabriel

Granada

Platero

Bou Arfa

Pérez Fernández, Sebastián

Baza

Panadero/Azucarero

Bou Arfa

Pérez Ortiz, José

Loja

Agricultor

Colomb Béchar

Portillo Rodríguez, Nicolás

Granada

Militar/Químico

Bou Arfa

Prieto Molina, Miguel

Loja/Cájar

Agricultor

Colomb Béchar

Ramírez García, José María

Güéjar Sierra

Agricultor

Colomb Béchar

Riverola Grua, José

Huéscar

Mecánico

Bou Arfa

Román Segura, Pedro

Baza

Mecánico

Bou Arfa

Rosa Sala, José

Castril

Jornalero

Bou Arfa

Ruiz Castro, Antonio

Jayena

Agricultor

Bou Arfa

Ruiz Martín, Ramón

Granada

Agricultor

Colomb Béchar

Salinas Fernández, Vicente

Alhendín

Cocinero

Colomb Béchar

Sánchez Ramírez, Antonio

La Peza

Granjero

Colomb Béchar

Serrano López, Juan

Íllora

-

Colomb Béchar

Tejero Sánchez, Isidro

Granada

Agricultor

Colomb Béchar

Úbeda Ortiz, Antonio

Salobreña

Granjero

Colomb Béchar

Valdivia Garrido, Antonio

Granada

Panadero

Bou Arfa

Valdivieso Morcillo, Manuel

Baza

Preparador farmacia

Bou Arfa

Fuente: Comité International de la Croix Rouge, Archive Central, Genève (Suisse)/Comité Internacional de la Cruz Roja. Archivo Genera, Ginebra (Suiza); JIMÉNEZ CUBERO, José A., Republicanos andaluces exiliados en el norte de África forzados a trabajar en la construcción del ferrocarril transharariano, 2024, autoedición y elaboración propia.

Hemos añadido a la lista elaborada por la Cruz Roja Internacional a otros refugiados que provenían del Stanbrook y que, en momentos indeterminados, fueron enviados a alguno de esos dos campos como Juan Gil Vela, José Lozano Rodríguez, Bienvenido Muñoz Martínez, Nicolás Portillo Rodríguez, Miguel Prieto Molina, Antonio Ruiz Castro y, finalmente, a Esteban Martínez Sánchez que había sido Gobernador Civil de Granada con sede en Baza, desde el 28 de mayo de 1938 hasta el final de la guerra. Esos campos también registraron evasiones. Conocemos, al menos, dos evasiones protagonizadas por vecinos de Granada: una de ellas fue la del granadino José Benavides Martínez (nace en Granada en 1910), miembro de la CNT, miliciano, que en 1937 había ingresado en el Cuerpo de Investigaciones Especiales del Cuerpo de Seguridad de Valencia como Agente de 3ª Clase, aunque desconocemos la fecha en que se evadió y cuál fue su destino posterior;[4] la otra, de de José Esteban Castillo, sin poder determinar tampoco el momento ni su destino posterior.

Relación de Gobernadores Civiles republicanos, entre ellos, el de Granada, el socialista Esteban Martínez Sánchez, que estuvo en el Stanbrook. (Documento encontrado en la Embajada Española en Alemania, Archivo Histórico Nacional). 
Carta de José Pérez Ortiz, que estuvo en el Stanbrook, al embajador de México en 1939 para salir de Argelia. (cartas de refugiados españoles a México, en buscar.combatientes.es).

Veamos algunas minibiografías de granadinos que estuvieron en Bou Arfa o Colómb Bechar.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Esteban. Nació el 5 de mayo de 1901 en Caravaca de la Cruz (Murcia). Dependiente de comercio. Militante del PSOE y de la UGT (uno de los fundadores del Sindicato Provincial de Dependientes de Comercio de Madrid). En 1930 ingresó en la Agrupación Socialista y, posteriormente, participó en la creación del Sindicato Provincial de Dependientes de Comercio de la UGT. Durante la guerra civil formó parte del Cuerpo de Carabineros en Cataluña y Alicante. Uno de los que se exiliaron en el Stanbrook. Estuvo internado en campos de concentración y compañías de trabajo, como la 8ª en Bou Arfa (Argelia) hasta 1944. Tras la Segunda Guerra Mundial residió en Rabat y Tetuán (Marruecos) donde perteneció a la Sección del PSOE hasta 1967 que se trasladó a Suiza. Con residencia en Ginebra, fue afiliado directo a la Comisión Ejecutiva del PSOE desde 1968 y posteriormente perteneció a la Sección del PSOE de la citada localidad. Tras la escisión de 1972 formó parte del PSOE (Histórico) representando a la Sección de Ginebra en el XII y el XIII Congresos del PSOE (H) en el exilio celebrados en 1972 y en 1974 respectivamente. En el XII Congreso de 1972 fue delegado además por la Sección de Annecy (Haute Savoie). (fpabloiglesias.es). (Archivo Exilio PSOE (AE 599-4 y 11/FPI); NS 21.XII.1972 y 15.IX.1974; Archivos Nacionales de Ultramar (Francia); (SERRALLONGA, 2007).

Entre los que estuvieron en el campo de Bou Arfa o Colomb Béchar, hemos seleccionado algunas mini biografías.

CASTRO RODRÍGUEZ, Enrique. Vecino de Gor (Granada). Nace en 1898 o 1899. Médico. Licenciado en Medicina y Cirugía en las Universidades de Granada y Sevilla desde 1927. Ejerció su profesión en Gorafe y Gor (Granada) donde era miembro de la UGT, afiliado a la Agrupación Socialista y presidente de la Casa del Pueblo. Como muchos de sus compañeros socialistas de profesión era conocido como «Médico de los pobres». Durante la guerra civil fue médico de milicias en Granada; después capitán médico del Batallón de Granada nº 1 y finalmente médico jefe del Batallón de Carabineros de Alicante. Se exilió en el norte de África donde pasó por campos de concentración y compañías de trabajadores, especialmente en Kénadsa, al sur de Colom-Bechar (Argelia), donde estuvo internado veintidós meses. Pasó por grandes dificultades al no ser autorizado a ejercer su profesión. Se estableció en Oujda (Marruecos) donde perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT. Falleció en dicha localidad a los 61 años siendo inhumado el 8 de enero de 1960. (ES 4.II.1960; B.UGT III.1960). (https://censorepresaliadosugt.es).
CEJUDO MARTÍN, José. Nace el 20 de diciembre de 1910 en Güéjar-Sierra (Granada), donde reside. Casado con Encarnación Cebrián Martín, padres de una hija menor de edad, trabajador del campo. Hijo de José y Josefa. Conocido como “Rubio” y “Criaturica”. Miembro del PSOE. Vocal y Presidente de la UGT de Güéjar Sierra. Concejal del Ayuntamiento. A comienzos de marzo de 1936, tras el triunfo del Frente Popular formó parte de la nueva Gestora Municipal. (El Defensor de Granada, 19 de marzo de 1936). Durante la guerra civil fue Sargento de Infantería por circular de 12 de julio de 1938 (Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, 18 de julio de 1938, número 179, p. 222). (todoslosnombres.org). Al finalizar la guerra marchó a Francia y, desde allí, fue llevado a Colomb Béchar (Argelia). Tras la II Guerra Mundial se exilió a Francia y en 1956 residía en Noyelles Godault (Pas de Calais) y formaba parte de la Secciones de la UGT y del PSOE de Courcelles les Lens en el mismo Departamento. En 1970 pertenecía a las Secciones de la UGT y del PSOE de Chauny (Aisne)” (fpabloiglesias.es). Durante su exilio se le procesó en rebeldía y fue llevado a la Comisión Provincial de Incautación de Bienes. Durante la instrucción de ese expediente, el párroco de Guéjar, en un informe del 14 de mayo de 1941, afirma que en esos momentos se encontraba en un Batallón de Trabajadores en Argelia y decía de él que había sido “un socialista de mala índole”, aunque no le consta que hubiera realizado “actos vandálicos.” El Alcalde de Güéjar, Antonio Balderas, en su informe del 24 de mayo de 1941, afirma que “este individuo desde que se organizó la Sociedad Obrera de esta localidad, de tipo socialista, fue uno de los elementos más destacados de la misma, significándose como elemento perturbador y peligroso que ha intervenido en todas las revueltas habidas en contra de las personas de orden y, finalmente, tomó parte de la resistencia armada opuestas a las fuerzas de nuestro Glorioso Ejército encargadas de la liberación de este pueblo, marchándose seguida y voluntariamente a la que fue zona roja.” (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 25931, Pieza 197, Caja 25908, Pieza 14 y Caja 25827, Pieza 177).
PÉREZ FERNÁNDEZ, Sebastián. Nace el 11 de agosto de 1906 en Baza (Granada), con domicilio en calle Caniles. Hijo de Jesús y Ana. Azucarero. Miembro de la Sociedad de Obreros Azucareros, Alcoholeros y Similares de la UGT y afiliado a la Agrupación Socialista de Baza (Granada). Delegado en el grupo de Azucareros de Las Mercedes de Caniles de Baza y vocal del Jurado Mixto Azucarero de Granada. Presidente del Sindicato Provincial de Azucareros de la UGT. En 1933 participó en la Escuela Socialista de Verano organizada en Madrid por la Federación Nacional de Juventudes Socialistas de España. Fue alcalde de dicha localidad desde diciembre de 1936 a octubre de 1937. (censorepresaliadosugt.es). A mediados de julio de 1937 era el Secretario de la Federación Provincial de Agrupaciones Socialistas de Granada. Se mostró partidario de la formación de “un partido único proletario” que incluyese a socialistas y comunistas y que se llamaría Partido Socialista Unificado. Al finalizar la guerra civil se exilió a Marruecos y después de pasar por el centro de internamiento de Bou Arfa, se trasladó Djerada (Marruecos) donde trabajó como contramaestre y en una fábrica de productos químicos. Allí perteneció a las Secciones del PSOE de la que era secretario en 1946 y posteriormente de Casablanca en la cual fue baja por trasladarse a España a comienzos de 1970. Durante ese tiempo, junto a otros militantes socialistas, se reunía en el Colegio San Francisco Javier (Haza Grande), cuyo director, Antonio Aranda Trillo, también era socialista. Entre ese grupo, estaban también Ángel Gómez Vílchez, Pedro Fornell Marín, Juan Tapia Sánchez, Rafael Gutiérrez López, Ángel Salas Vélez o Sebastián Pérez Fernández, que había vuelto del exilio en mayo de 1970. Regresó a Baza, incorporándose a la organización clandestina. Allí comenzó una lenta labor de captación, entre otros, se acercó a los trabajadores de Telefónica que se reunían en el bar de la peña madridista. Allí incorporó, entre otros, al albaicinero José Rodríguez Franco, mecánico-operador que desde 1972 lo acompañó a diversas reuniones en Granada capital. Fue miembro del Comité Nacional del PSOE (Histórico) por el interior desde 1974 a 1976. En 1977 ingresó en el PSOE (Renovado)” (censorepresaliadosugt.es). (Claret, 2023: 48, 50, 65).
VALDIVIA GARRIDO, Antonio. Natural y vecino de Iznalloz (Granada), donde reside. Nació el 7 de diciembre de 1914. Trabajador del campo. “Trabajó en el campo, pero ya desde muy joven se dedicó al comercio vendiendo pescado fresco que llevaba desde Granada a Iznalloz (Granada). Afiliado al PSOE y a la UGT. El día 24 de diciembre de 1933 fueron puestos en libertad por orden gubernativa quince vecinos de Iznalloz, como él mismo, que estaban en la prisión provincial, aunque desconocemos los motivos. La mayoría eran miembros del PSOE/UGT y, tras la guerra civil, fueron también represaliados. (El Defensor de Granada, 25 de diciembre de 1933). Al producirse el golpe de Estado de 1936 se incorporó como voluntario en el ejército republicano, perteneciendo a la 93 Brigada Mixta, Batallón García Lorca, alcanzando la graduación de sargento en junio de 1938. (XVIII Cuerpo de Ejército, 72 División) que, “como recompensa a su distinguida actuación en diversas operaciones de guerra desde el principio de la actual campaña” es propuesto por el Jefe del XVIII Cuerpo de Ejército al empleo de Sargento de Infantería [ver más abajo], por circular de 4 de junio de 1938 (Diario Oficial del Ministerio de Defensa, 7 de junio de 1938, nº 138, p. 839). La 93 BM del Ejército Popular de la República se creó en enero de 1937 en el sector de Álora (Málaga), estuvo en los frentes de Córdoba, Granada, en las Batallas del Ebro y Segre, donde resultó herido en una pierna, marchó hacia Figueras (Gerona) cruzando la frontera francesa en febrero de 1939. Estuvo en Perpignan y Laval, donde intentó apuntarse a la Legión francesa pero por su herida fue rechazado, siendo internado en el campo de concentración de Argelès-Sur-Mer. Estuvo además en los campos de Saint Cyprien y Barcarès, de los que salió en Compañías de Trabajo para realizar labores fuera de los campos a los que posteriormente regresaba. Poco antes de la ocupación alemana, estando trabajando en Niort (Deux Sèvres) se escapó e intentó llegar a Bordeaux para embarcar y escapar de Francia. Finalmente lo consiguió en Bayonne, donde salió en el barco Kirisi con rumbo a Casablanca (Marruecos) previa escala en Lisboa (Portugal). Al llegar a Casablanca fue enviado al campo de concentración de Buarfa para trabajar en la construcción del ferrocarril transahariano Argelia-Marruecos-Níger. Allí permaneció desde el verano de 1940 hasta que la zona fue liberada por el ejército aliado, pasando en ese momento a trabajar en la Base Americana de Casablanca. Se encuentra en la relación nominal de los refugiados españoles residentes en Marruecos a quienes se documentó como inmigrantes aceptados por la legación de México (Vichy, 31 de diciembre de 1940). Aparece con el número 352, perteneciente a la JS, nacido en Granada (Granada) el 17 [sic] de septiembre de 1914, “metalúrgico. Militar” (Refugiados españoles en Argelia, Marruecos y Túnez, Misión de Luis I. Rodríguez en Francia. La protección de los refugiados españoles, julio a diciembre de 1940. El Colegio de México). Uno de los 46 granadinos que se encuentra en el listado de 1852 españoles de los Groupement de Travailleurs Etrangers (GTE) internos en los campos de trabajo forzado de Bou-Arfa o Colomb Béchard, en Argelia, durante el año 1942, en su caso en el de Bou-Arfa (se añade de “religión católica”), según aparece en el Archivo de Ginebra (Suiza) del Comité Internacional de la Cruz Roja (MARTÍNEZ y GUIJARRO, elaboración. Posteriormente se dedicó al comercio, importando mercancías de Francia, principalmente ropa y productos textiles, pero también máquinas de coser Alfa y otros enseres que vendía a crédito a sus clientes y que distribuía por todo Marruecos con una camioneta propia. Su situación económica le permitió prestar ayuda a otros compañeros exiliados. En 1964 decidió trasladarse a Canadá, donde llegó con su familia el 11 de octubre de ese año, dedicándose a la venta textil hasta su regreso a España en octubre de 1980. Se estableció con su hija Carmen en Granada, donde falleció el 15 de abril de 1991” (censorepresaliadosugt.es). Aparece en la relación de represaliados republicanos granadinos que se envía al Fiscal Instructor de la Causa General y que se elabora al finalizar la guerra civil porque, según las autoridades franquistas, habían perpetrado actos delictivos tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 y durante la propia guerra civil. (Véase Causa General). En su caso fue denunciado por el Alcalde y Secretario del Ayuntamiento de Iznalloz. En el momento en que se elabora ese informe se afirma que está en el extranjero. (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 25987, Pieza 16).

Bibliografía:

  • CABEZAS, Felipe, “Viaje épico. Los expatriados del Stanbrook”, Nuestra España, XII (1940), La Habana, Fundación Pablo Iglesias.
  • Centre des Archives de l’Outre-Mer (CAOM), Alg/fondsAlger/f64. Citado por Kamel Kateb “Les immigrés espagnols dans les camps en Algérie (1939-1941)”, en Annales de démographie historique, nº 113, 2007/1, p.161.
  • CHARAUDEAU, Anne “Les réfugiés espagnols dans les camps d’internement en Afrique du Nord” En: Hommes & Migrations, nº 1158, 1992, p. 24.
  • GARRIDO, Pepe, “El amor de Carmen y Manolo, más fuerte que la represión franquista”, El Independiente de Granada, 19 de marzo de 2023.
  • GONZÁLEZ, Silvia, “Hipólita Molina, la farmaceútica de Padul expoliada por el franquismo”, en El Independiente de Granada, de 27 de noviembre de 2021.
  • JIMÉNEZ CUBERO, José A., Republicanos andaluces exiliados en el norte de África forzados a trabajar en la construcción del ferrocarril transharariano, 2024, autoedición.
  • LÓPEZ LÓPEZ, Antonio José, “El pasajero número 942 del “stanbrrook”, en El Independiente de Granada, 5 de mayo de 2024.
  • LLOPIS, Rodolfo, Carta a Osorio. Orán 22 de abril de 1939. Fundación Pablo Iglesias, en MARTÍNEZ LEAL, Juan,”El Stanbrook. Un barco mítico en la memoria de los exiliados españoles”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, 2005, p. 76
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro y GALISTEO GONZÁLEZ, Francisco. Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. En elaboración.
  • MARTÍNEZ LEAL, Juan, ”El Stanbrook. Un barco mítico en la memoria de los exiliados españoles”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, 2005, pp. 65-81.
  • ORTEGA BERNABÉU, Elián, “Represión, concentración y “Lugares de memoria: los campos de concentración en Argelia de 1939 a 1943”, en Memoria del Exilio Español en Argelia, Seminario y Exposición (20 al 23 de octubre de 1919. Archivo de la Frontera, 2021, pp. 183 a 198.
  • VILAR, Juan Bautista, “Guerra civil, éxodo y exilio. La aventura del ”Stanbrook”. Alicante-Orán, marzo de 1939”, en Estudios Románicos, Volumen 16-17,2007-2008, pp. 213-227.

- “La última gran emigración política española Relación nominal de los militantes republicanos evacuados de Alicante por el buque inglés «Stanbrook» con destino a Orán en 28 de marzo de 1939. Relación nominal de los militantes republicanos evacuados de Alicante por el buque inglés «Stanbrook» con destino a Orán en 28 de marzo de 1939. Ficha del Stanbrook en el Portal de Archivos Españoles (PARES)

  • Archivo de la Real Chancillería de Granada. Caja 25897, Pieza 11; Caja 25994, Pieza 118; Caja 25931, Pieza 214;Caja 25868, Pieza 11; Caja 25931, Pieza 197; caja 25908, Pieza 14; Caja 25827, Pieza 177; caja 25987, Pieza 16; Caja 259111, Pieza 3;Caja 24900. Pieza 31; Caja 25892, Pieza 23; caja 25936, Pieza 120.
  • Archivos Nacionales de Outre-Mer (ANOM) en Aix-en-Provence (Francia)
  • Archivo de la Democracia, elaborado por la Universidad de Alicante

Páginas web:

Notas al pie (llamadas):

__________________________________________

  • [1] (Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA, FICHERO,17, E0033319). (pares.mcu.es).
  • [2] (archivodemocracia.ua.es/es/exilio-republicano-africa/campos-de-marruecos/campo-de-boghar-camp-suzzoni.html). (El listado pertenece al Centro Documentación Cruz Roja Internacional. Ginebra. Consultado en AROLSEN ARCHIVES. INTERNATIONAL CENTER ON NAZI PERSECUTION).
  • [3] Relación nominal en (archivodemocracia.ua.es/es/exilio-republicano-africa/campos-de-marruecos/campo-de-boghar-camp-suzzoni.html). (El listado pertenece al Centro Documentación Cruz Roja Internacional. Ginebra. Consultado en AROLSEN ARCHIVES. INTERNATIONAL CENTER ON NAZI PERSECUTION). Allí coincidirían, probablemente, con Valentín González González, conocido como “El Campesino.”
  • [4]  En Pares.es, ficha donde aparece que es “afiliado a la CNT, Agente de  3ª clase, cuerpo de Investigación y Vigilancia, Leg. 2.571, Exp. 36, Folio 1, tomo 2. SM Leg. 2.112, en Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,7,B0050634

__________________________________________

Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Actualmente es profesor del IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.

Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.
Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace  años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981.