Desestimada la demanda de APDHA por la discriminación de las mujeres en el acceso a 'refugios climáticos'

Ciudadanía - IndeGranada - Martes, 28 de Octubre de 2025
La organización humanitaria seguirá reclamando albergues "dignos y universales" porque "sin refugio para mujeres y hombres, no hay igualdad".
Activistas de La Calle Mata, ante la Fiscalía de Granada, el pasado verano.
archivo
Activistas de La Calle Mata, ante la Fiscalía de Granada, el pasado verano.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 5 de Granada ha desestimado la demanda interpuesta por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) contra el Ayuntamiento de Granada por vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación en el acceso a los refugios climáticos durante la ola de calor del verano de 2025, según ha informado la organización humanitaria en una nota de prensa. 

La sentencia considera, indica APDHA, que el Ayuntamiento no vulneró el principio de igualdad al habilitar, el pasado julio, un dispositivo de emergencia exclusivamente para hombres en la calle Varela, y un segundo recurso posterior con solo 5 plazas para mujeres, activado después de las denuncias públicas. A pesar de este fallo judicial, APDHA mantiene que “la falta de recursos que garanticen un acceso universal a albergues o recursos de emergencia, eliminando todas las barreras que lo dificulten o impidan, constituye una vulneración del principio de igualdad y no discriminación, y refleja una vez más cómo las personas sin hogar, especialmente las mujeres, siguen quedando fuera del enfoque de derechos en las políticas públicas locales”.

Durante el verano de 2025, Granada sufrió temperaturas extremas que afectaron de forma especialmente dura a las personas sin techo. Tras múltiples denuncias de las organizaciones demandando un refugio climático, se habilitaron 41 plazas para hombres. Las mujeres apenas disponían de cinco, y solo tras la presión de las organizaciones sociales, recuerda APDHA. "Esta desigualdad, además de evidenciar una falta de planificación municipal, muestra cómo el Ayuntamiento ha delegado su responsabilidad en entidades privadas, eludiendo su obligación de garantizar un servicio público universal, accesible y con perspectiva de género", afirma la asociación.

“Cuando una administración financia y ampara recursos segregados por sexo sin garantizar condiciones equivalentes para todas las personas, está legitimando una práctica discriminatoria”, señala APDHA.

No es beneficiencia, sino derechos humanos

Según la entidad, el acceso a refugios climáticos no puede tratarse como un asunto de caridad o beneficencia: es una cuestión de derechos humanos. “Esta sentencia nos recuerda que el reconocimiento formal de los derechos no basta si no se garantizan de forma efectiva”. 

"Aun sin el resultado esperado, el proceso judicial ha servido para visibilizar la feminización del sinhogarismo y la falta de recursos dignos y universales en la ciudad. Las mujeres sin hogar continúan siendo invisibles para las políticas sociales, a pesar de que la legislación andaluza obliga a incorporar la transversalidad de género y la accesibilidad universal en todos los servicios públicos", explica.

“El Ayuntamiento de Granada debe prestar directamente este servicio, no depender de las entidades privadas. El albergue debería ser municipal”, insisten desde la organización. 

Con el objetivo de avanzar en la garantía de derechos, APDHA Granada presentará una solicitud de información al Ayuntamiento de Granada para conocer qué recursos para personas sin hogar se prevén habilitar durante este invierno, cuál será su periodo de apertura, tipo de recurso, modo de gestión y, en caso de gestión indirecta, la modalidad y cuantía económica y si  se ha incorporado una perspectiva de género y mecanismos de protección para las poblaciones más vulnerables en la planificación de los refugios climáticos del próximo verano, así como los plazos e inversiones previstas. “Porque sin refugio, no hay igualdad”, sostienen.

Concluyen afirmando que “seguirán trabajando, junto al resto de organizaciones, para que Granada cuente con recursos públicos dignos, universales y accesibles, gestionados con perspectiva de derechos humanos y de género.”