Alumnado y familias está volcado en el proyecto

'14 de junio, Día de la Memoria Democrática en las aulas del IES Montes Orientales de Iznalloz'

Ciudadanía - José María García-Consuegra Flores - Lunes, 17 de Junio de 2024
El IES Montes Orientales de Iznalloz es un centro comprometido con la recuperación de la Memoria Democrática de la comarca, gracias al impulso del profesor José María García-Consuegra Flores, que nos acerca a las actividades desarrolladas este curso.
Mural elaborado para el 14 de junio.
IES Montes Orientales
Mural elaborado para el 14 de junio.

El pasado viernes 14 de junio tuvieron lugar en el IES Montes Orientales de Iznalloz diversos actos de homenaje y conmemoración a las víctimas de la Guerra de España y de la represión y genocidio franquista, tanto a nivel general como, sobre todo, a nivel local, identificando y dignificando la memoria de los paisanos y paisanas que sufrieron cualquiera de las múltiples vías de represión ejercidas por la dictadura.

Se desarrollaron una serie de actividades protagonizadas por el alumnado del centro dentro del “Día de la memoria histórica y democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza” (Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019) establecido por la Junta de Andalucía con el objeto de promocionar este tipo de actos en los centros andaluces, y a pesar de la tendencia del gobierno del Partido Popular y afines de omitir y no desarrollar el corpus legislativo correspondiente en materia de memoria, así como de no dar visibilidad a los múltiples actos que se llevan a cabo al respecto.

Entre los días 10 y 13 de junio diversos alumnos y alumnas fueron realizando de manera colaborativa un mural en el plafón de entrada al centro, con la idea de exponer a toda la comunidad educativa las múltiples actividades y proyectos llevados a cabo durante el presente curso 2023-2024

Además, dichos actos supusieron el cierre y colofón a todas las actividades y proyectos que el alumnado de diversos niveles educativos y desde diversas materias ha llevado a cabo a lo largo del curso que finaliza, dentro del proyecto de memoria histórica y democrática de los Montes Orientales “Llanuras bélicas y páramos de asceta. Hacer memoria desde un lugar olvidado”.

Con lo expuesto, esta jornada del 14 de junio se planteó con diversas actividades en las que se han implicado compañeros y compañeras de diversos departamentos como el de Lengua y Literatura castellana, Plástica, Orientación, el ciclo de Aceites y Vinos, o el de Automoción. Actos de diversa índole que iban a ser culminados con la proyección de la película “El maestro que prometió el mar” (Patricia Font, 2023), a cargo de la Asociación “Hombres de Maracena por la Igualdad”.

Así pues, entre los días 10 y 13 de junio diversos alumnos y alumnas fueron realizando de manera colaborativa un mural en el plafón de entrada al centro, con la idea de exponer a toda la comunidad educativa las múltiples actividades y proyectos llevados a cabo durante el presente curso 2023-2024, tanto desde el proyecto de memoria de los Montes Orientales como desde diversas materias por parte del alumnado de todos los niveles educativos, desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato. 

Llegado el día 14, las actividades conmemorativas se iniciaron con un modesto recital de textos y poemas acompañados de un audiovisual con imágenes de objetos personales encontrados en diversas exhumaciones de fosas, así como de imágenes de los trabajos que el equipo del Proyecto Barranco de Víznar están realizando en dicho lugar de memoria, y que tuvieron la amabilidad de cedernos.

A las 10:15 horas alumnos y alumnas de la materia de Patrimonio de 1º de bachillerato y del proyecto de memoria de los Montes Orientales de 2º y 3º de la ESO recitaron una selección de textos extraídos de la obra “Las voces de la tierra. La voz a ti debida y Memoria democrática” (Alkibla y ARMH, 2020), así como una adaptación del poema “Memoria” de Marina Gil y un fragmento extraído del libro “Tres generaciones rebeldes. La historia del maquis Ollafría contada por su nieta y la lucha por la libertad de las mujeres” de Montse Fernández Garrido (Ediciones Carena, 2021).

“Las mujeres de mi familia, como tantas otras, han tenido una vida dedicada a su familia y a los demás. Han sufrido innumerables padecimientos, han sido torturadas; padecieron cárceles, trabajaron y lucharon sin descanso, pero nunca protagonizaron la historia oficial que todavía pertenece a los hombres.

Ellas fueron las víctimas silenciosas de esa España, hoy democrática y más próspera, con más libertad y menos hambre. Sus heroicidades nunca se han escrito, nunca se han contado. Porque ellas simplemente han vivido como mujeres, pero en las revoluciones y en nuestra guerra civil, en la lucha clandestina y en la paz democrática, además de los actos heroicos de los hombres, debería valorarse en su justa medida la inmensa aportación de las mujeres.

Yo no he aceptado nunca que las mujeres, el 52% de la humanidad, sean silenciadas, relegadas y arrumbadas a las “tareas de mujeres”. Ellas, como mi madre y mi abuela, y con ellas todas las mujeres, que parieron y cuidaron niños, enfermos, viejos y presos; las que sin descanso trabajaron en su casa o en economía sumergida; las que escondieron presos políticos y las que fueron humilladas, violadas, exiliadas, torturadas o asesinadas. Ellas que también estuvieron en el frente o en la retaguardia, que trabajaron en fábricas y en talleres; que fueron militantes políticas y sindicales.

A todas ellas les debo mi gratitud, y por eso me prometí que sería feminista hasta el final de mis días. Porque mi padre y mi abuelo me enseñaron a sublevarme contra las injusticias y la explotación, pero de mi abuela y mi madre aprendí a sublevarse contra otras injusticias, explotaciones y discriminaciones: las que nosotras padecemos por el hecho de ser mujeres”
.

Montse Fernández Garrido

El recital finalizó con el poema creado por la alumna Claudia Tenorio Delgado, que se expone a continuación:

Tiempos Tristes

Son tiempos de dictadura y represión,

la represión es convertida en un verdadero

terror.

Silencia voces en campos de concentración,

y deja sin vida a inocentes,

sin razón.

El miedo envuelve el país,

el terror es convertido en el único sentimiento.

Nadie alza la voz y todo pierde su color.

Una única llama nunca se apagó,

y aunque su voz en alto no alzaba,

en silencio luchó para derrocar al opresor.

Hoy recordamos tiempos tristes,

a aquellas que en silencio sufrieron.

Pero aprendemos la lección

sobre la libertad y la justicia,

como siempre defendidas

y alabando a aquellos y aquellas

que lucharon en vida.

Acto seguido se procedió a inaugurar y presentar dos nuevos espacios de memoria y reflexión en el instituto, representados por sendos paneles de homenaje a las mujeres represaliadas y a los guerrilleros antifranquistas de la comarca de los Montes Orientales. En el primero de los casos se rinde homenaje a las valientes e incansables mujeres que durante la dictadura, especialmente su primera etapa, fueron objeto de represión y violencia sexual y sexuada, por el hecho se ser consideradas “rojas”, o familiares de “rojos”, de prestar ayuda y apoyo a la resistencia antifranquista y, además, por el hecho de ser mujeres. 

La investigación de este curso se ha centrado en las mujeres de la comarca, como homenaje, reconocimiento y dignificación

A pesar de que históricamente han sido cruciales en todo proceso histórico, siendo un sujeto histórico activo, la mujer y su papel socioeconómico, político y cultural ha sido relegado a la alacena del olvido, siendo condenada y defenestrada desde el principio de los tiempos, más allá del injusto papel secundario y pasivo que se le ha otorgado de madre, esposa y encargada de “sus labores” domésticas. Un papel que no hace justicia al verdadero rol que la mujer ha tenido en todas las sociedades históricas y prehistóricas. Un rol mucho más activo, decidido, innovador, decisivo y protagonista en los procesos sociales, económicos, culturales y, en definitiva, históricos que desde siempre nos han dado a conocer. La mujer, pues, ha quedado eclipsada por el omnipresente androcentrismo.

A ellas, las de entonces (las de siempre), especialmente a las mujeres de nuestra comarca, hemos dedicado parte de nuestra investigación este curso, reflejando nuestro modesto homenaje, reconocimiento y dignificación en un panel en el que hemos identificado a diversas mujeres de los diferentes pueblos de los Montes, que fueron represaliadas por las autoridades franquistas por ”auxilio a la rebelión” o por “ayuda a guerrilleros”, indicando la acusación y la resolución. Es sólo el principio de una larga lista que en próximos cursos iremos completando.

Idéntico objetivo es el propuesto para el otro panel elaborado por nuestro alumnado, pero en este caso en reconocimiento y homenaje a los guerrilleros, o maquis, que durante la década de los cuarenta se enfrentó y resistió los embates de la dictadura. De igual modo hemos reflejado sus nombres, su procedencia, la guerrilla o partida a la que pertenecieron y sus diversos desenlaces, fatales en la inmensa mayoría de los casos.

La presentación y exposición de los paneles, del objeto de homenaje y del proceso de investigación y elaboración corrió a cargo del propio alumnado a sus compañeros y compañeras que asistieron, así como a diversas personalidades representantes de instituciones que quisieron acudir y participar. En este punto, y antes de una breve pausa, se repartió entre los asistentes un pequeño presente de recuerdo en forma de marcapáginas que los alumnos y alumnas elaboraron, dedicados de manera individual a todas las mujeres represaliadas y a todos los guerrilleros de nuestra comarca que hemos podido identificar en nuestra investigación este curso.

Tras el descanso, se dio paso a la segunda parte de esta jornada, consistente en la proyección de la película de Patricia Font “El maestro que prometió el mar” (2023). La proyección corrió a cargo y fue gentileza de la Asociación “Hombres de Maracena por la Igualdad”, cuyos miembros, de manera previa a la proyección, nos ofreció una pequeña charla de contextualización, tanto del caso del maestro Antoni Benaiges como del método de enseñanza que éste profesaba, el método Freinet, el cual tuvo un papel y una raigambre bastante importante en nuestra provincia hacia los años 70 del pasado siglo, siendo una de las regiones más punteras.

A la proyección, realizada en el Salón de Usos Múltiples del centro, asistió todo el alumnado de 1º de ESO y de 1º de Bachillerato, además de algunos otros grupos y miembros de la comunidad educativa que quisieron unirse. Como la jornada que nos ocupa se planteó de puertas abiertas, se hizo llegar la invitación a las diferentes instituciones municipales, culturales, educativas y sociales de la comarca, así como a diversas personalidades del mundo de la cultura y de la política.

Pudimos contar con al presencia, además de los compañeros de la referida asociación maracenera y de miembros de la AMPA, de personalidades del ámbito político-cultural de la comarca y granadina como la concejala de Educación del Ayuntamiento de Iznalloz Pilar Avilés, o la forense y exconcejala de Podemos IU en Granada Elisa Cabrerizo. Pero muy especialmente a Marina Valdivia, acatucitana hija de exiliado en el campo de refugiados francés de Barcarès y nacida en Cotllioure, actualmente residente en Iznalloz y que quiso acompañarnos en este día de homenaje a las víctimas de la Guerra de España y de la dictadura franquista, departiendo y compartiendo con nosotros y nosotras su experiencia y conocimientos.

Con la proyección de la película y el posterior cineforum, dimos por finalizada esta jornada de homenaje y reconocimiento a nuestros paisanos y paisanas víctimas de la represión y del genocidio franquista. Una jornada de homenaje y reconocimiento muy necesaria, especialmente en los centros educativos, que es donde se forma a la futura ciudadanía y donde se la dota de las herramientas básicas y necesarias para que se desarrolle con plenitud, espontaneidad, soberanía y autonomía personal y con sentido crítico y de ciudadanía democrática, responsable, empática y tolerante. Una jornada complementaria y equiparable, sin duda, a la del Día de la Paz, tan instaurada e incuestionable por ningún color político.

Desde el Departamento de Geografía e Historia del IES Montes Orientales, con la colaboración de otros departamentos y el equipo directivo, venimos desarrollando desde hace ya cuatro cursos académicos diversas actividades y proyectos de investigación sobre memoria histórica y democrática en nuestra abandonada y olvidada comarca, siendo el verdadero protagonista el propio alumnado y sus familias

Es por ello que desde el Departamento de Geografía e Historia del IES Montes Orientales, junto a la colaboración de otros departamentos y la inestimable connivencia del equipo directivo, venimos desarrollando desde hace ya cuatro cursos académicos diversas actividades y proyectos de investigación sobre memoria histórica y democrática en nuestra abandonada y olvidada comarca, siendo el verdadero protagonista el propio alumnado y sus familias, que han entendido perfectamente la necesidad de recuperar la memoria histórica, no ya de su comarca, sino de su familia, una memoria colectiva que fue, como en toda España, duramente sometida, acallada y silenciada a sangre, fuego y terror visceral. Una represión mucho más profunda, persistente y con mucha más saña en regiones deprimidas a nivel socioeconómico como la nuestra, que a la ancestral subsistencia se le sumaba el exterminio sistematizado, el exilio, así como la muerte civil y el silencio impuesto a los que se quedaron.

Es por ello que consideramos tan necesario el hecho de señalar y poner y decir los nombres de todas aquellas personas que lo sufrieron y lo vivieron. Señalar no sólo es motivo de acusación, también, y es nuestro caso, de reconocimiento para dignificar. No sólo es necesario poner el objetivo en los victimarios, es importantísimo hacerlo también, y sobre todo, sobre las víctimas. Y esa es otra de las premisas que desde este Departamento y este centro educativo venimos desarrollando en los últimos años, el de hacer del IES Montes Orientales un centro de memoria y reflexión en el que se recupere ese “patrimonio incómodo” que es la memoria y la dignidad de nuestros pueblos y sus gentes, de nuestras familias. 

José María García-Consuegra Flores Profesor de Geografía e Historia del IES Montes Orientales (Iznalloz, Granada)