Pedro Sánchez, presidente del Gobierno

El socialista Pedro Sánchez se ha convertido este viernes en presidente del Gobierno tras prosperar la primera moción de censura de la democracia. En una votación histórica, la moción de censura presentada por el PSOE tras la demoledera sentencia de la Gürtel ha salido adelante por 180 votos a favor y 169 en contra. Mariano Rajoy y el PP han perdido el Gobierno.
"¡Sí se puede!", se ha escuchado corear en la Cámara al finalizar la votación.
"Ha sido un honor ser presidente de España, dejar una España mejor de la que encontré. Ojalá mi sustituto pueda decir lo mismo en su día, se lo deseo por el bien de España", ha dicho Mariano Rajoy que, tras ausentarse este jueves al mediodía del hemiciclo, ha vuelto media hora antes de la votación para usar su turno de palabra en una brevísima intervención en la que, además de expresar lo que ha significado ser presidente del Gobierno. "Aceptaré como democráta el resultado, aunque no puedo compartir lo que se ha hecho", ha afirmado un emocionado Rajoy.
Previamente, Pedro Sánchez había finalizado las réplicas a los grupos, en este caso al PP, con un "hoy ha ganado la democracia".
La moción ha contado con los votos a favor del PSOE, Unidos Podemos, PNV, clave para que saliera adelante, Compromís, ERC, PdCat, Bildu y Nueva Canarias; el no de PP, Ciudadanos, Foro Asturias y UPN; y una sola abstención, la de Coalición Canarias.
Las reacciones:
- Susana Díaz traslada su felicitación y apoyo a Pedro Sánchez: "Se abre un nuevo tiempo para España y Andalucía"
- Marín (Cs) espera que Susana Díaz sea "tan exigente" con Sánchez como con Rajoy en financiación autonómica o inversiones
- Maíllo (IU-CA) confía en que Pedro Sánchez haga "una política de cambio" y acelere los pasos en financiación autonómica
- Andalucía Acoge pide a Sánchez que pare el "experimento" del centro de acogida y detención para personas migrantes en instalaciones militares de Motril
- Entrena felicita a Pedro Sánchez y confía en que Granada sea "prioridad" en este "esperanzador" tiempo político