mujeres en la II República y la Guerra Civil

Muriel Rukeyser, la persecución del FBI en 1936

Política - Paco Robles - Sábado, 22 de Junio de 2024
El memorialista Paco Robles nos descubre, en un epidosio poco sabido, a una periodista, poeta y escritora que, cuando vino a España 1936, tan solo con 22 años, ya era renocida en Estados Unidos. No dejes de leerlo, te sorprenderá.
Imagen extraída de 'The Essential Muriel Rukeyser: Poems'
ECCO PR
Imagen extraída de 'The Essential Muriel Rukeyser: Poems'
En un período marcado por la opresión de las libertades individuales, se vislumbraba un escenario en el que los ciudadanos estadounidenses que se aventuraban hacia la España republicana y de inclinaciones izquierdistas, masónicas y judaicas, se encontraban bajo la constante vigilancia del temible y todopoderoso Jonh Edgar Hoover, conocido como el martillo de los herejes de izquierda y otros seres fantasmales. Este control se evidencia en una carta datada en octubre de 1942, la cual forma parte de un extenso expediente de más de 130 páginas que Hoover mantenía sobre la periodista Muriel Rukeyser. Imagen del archivo desclasificado del FBI.

En el año 1936, la joven poeta Muriel Rukeyser emprendió un viaje a España con el propósito de informar sobre la Olimpiada Popular que se iba a llevar a cabo en Barcelona

En el año 1936, la joven poeta Muriel Rukeyser emprendió un viaje a España con el propósito de informar sobre la Olimpiada Popular que se iba a llevar a cabo en Barcelona. Este evento, concebido como una respuesta alternativa a los Juegos Olímpicos organizados por el régimen nazi en Berlín, lamentablemente nunca llegó a materializarse. Esto se debió a que, días antes de la ceremonia inaugural, las fuerzas militares rebeldes llevaron a cabo un golpe de Estado contra el legítimo gobierno republicano, desencadenando así la trágica Guerra Civil española.

La historia de Muriel Rukeyser y su conexión con la Olimpiada Popular de 1936 nos invita a reflexionar sobre la importancia de la libertad de expresión y el papel fundamental que desempeñan los periodistas y escritores en la defensa de los valores democráticos. En un contexto donde las sombras de la censura y la represión acechaban, Rukeyser alzó su voz para denunciar las injusticias y los abusos de poder, desafiando así la tiranía y la intolerancia que amenazaban con sofocar la libertad.

Aunque solo tenía 22 años cuando vino a España, Rukeyser ya era una escritora política experimentada: había viajado a través de Estados Unidos en 1933 para informar sobre los juicios de Scottsboro para el periódico estudiantil afiliado al comunismo “Student Review”, y a principios de 1936 había estado en West Virginia para investigar un desastre industrial que provocó la muerte de cientos de trabajadores. Si bien ambos fueron casos de injusticia ampliamente publicados en su pais, España fue una experiencia nueva.

Aquí, Rukeyser se vio inesperadamente atrapada en medio del conflicto, viendo cómo se desarrollaban los eventos: ella era, en el sentido correcto del término, una testigo

Aquí, Rukeyser se vio inesperadamente atrapada en medio del conflicto, viendo cómo se desarrollaban los eventos: ella era, en el sentido correcto del término, una testigo. Si investigamos en los artículos de Rukeyser (Muchos de ellos se pueden encontrar online en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos), me sorprende descubrir que las impresiones iniciales de Rukeyser sobre España revelan una versión de la joven escritora más segura de sus impresiones de izquierdas que vemos como se traslucen entre sus líneas.

El diario de Rukeyser de España transmite la experiencia vertiginosa de presenciar el inicio del conflicto. También es una forma poco utilizada de hacer un diario, es más una serie de palabras en sentido estenotipia que un relato hilvanado. Ya sea por elección estilística y demostraría una memoria visual prodigiosa o por necesidad práctica, la forma del diario sugiere una serie de escenas que se desarrollan rápidamente. Comienza:

'Cerbère - Port Bou - aduanas, pasaportes - equipos - 3ª clase - campesina - pueblos pequeños - política - húngaro - familia española - soldados visitando 1ª - paradas - debate - Francia, España, política - paradas - Moncada - melocotones, salchicha, pan, almendras, vino - noticias - huelga general - reordenamiento del tren - Martha Keith - rojos - la ciudad - anarquistas - Beeth V - radio - los ingleses ... '

La escritura en sí es fragmentada, como si no hubiera tiempo para procesar una imagen antes de que otra venga a reemplazarla: la sangre, los disparos y la muerte de un deportista francés tienen el mismo espacio que las vistas cotidianas que se pueden ver desde el tren

La escritura en sí es fragmentada, como si no hubiera tiempo para procesar una imagen antes de que otra venga a reemplazarla: la sangre, los disparos y la muerte de un deportista francés tienen el mismo espacio que las vistas cotidianas que se pueden ver desde el tren. Parece que nada tiene privilegios en esta cuenta. El archivo de sus notas/memorias revela el deseo casi obsesivo de Rukeyser de registrar los eventos con precisión.

A lo largo de esta lista de palabras, parece que Rukeyser, a la manera de una cámara, registra lo externo en lugar de registrar una respuesta personal subjetiva. Que Rukeyser recurriera a un estilo de escritura parecido a una cámara para registrar lo que había visto en España no debería sorprender.

En España, Rukeyser esperó con los demás extranjeros para conocer su destino: no estaba segura de cómo llegaría a Barcelona y cómo podría ser útil al Frente Popular en España

En España, Rukeyser esperó con los demás extranjeros para conocer su destino: no estaba segura de cómo llegaría a Barcelona y cómo podría ser útil al Frente Popular en España. La imagen de la cámara también evoca la posición en la que estaba Rukeyser; el escritor debe seguir registrando la rápida sucesión de imágenes, sin poder intervenir en los hechos mismos, ni siquiera procesarlos a medida que se desarrollan.

Incluso después de los acontecimientos en España, Rukeyser encontró un desafío escribir sobre ese período.

Le escribió a su amigo y mentor, Horace Gregory: “Ya hace prácticamente un año, y todavía tengo muchas dificultades para retener esa semana, en lo que respecta a las palabras en el papel. Hablar es una cosa diferente, lo que he hecho es agarrarme con fuerza, cerrar los ojos y recordar, y generalmente los pensamientos me llevan junto con el material”.

Paco Robles está jubilado y se dedica al Partido Socialista y a la divulgación de la Memoria Histórica y Democrática, investigador y documentalista, recuperador aficionado y buscador de verdades sin ser historiador universitario. Colaborador en diferentes Asociaciones de la Memoria, ha sido secretario provincial de Memoria Histórica del PSOE de Granada. Autor del libro Los pueblos de Íllora, Memoria Histórica y diversas publicaciones digitales. Actualmente es militante en Armilla, coordinó la Oficina Municipal de Íllora para reunir testimonios y fondos documentales del periodo 1936-1978.

Si no tuviste la ocasión de leer los anteriores capítulos o quieres volver a leerlo: