Recientemente renunció al acuerdo marco regional para pruebas diagnósticas, que tramitará por separado en cada provincia

La Junta destinará 533 millones a la sanidad privada para intentar reducir las listas de espera de los hospitales públicos

Política - Redacción El Independiente de Granada - Jueves, 21 de Agosto de 2025
Dos años después de anunciarlo y tras una tramitación en la que se ha visto obligado a rectificar sus planes, por los recursos presentados por las empresa del sector privado, el Gobierno de Juan Manuel Moreno formalizará ahora el acuerdo marco que presenta como plan de choque para las desbocadas listas de espera.

El presidente de la Junta con la consejera y la alcaldesa en una visita al San Cecilio. junta archivo

Dos años después de presentar su 'gran plan de choque' para tratar de reducir las listas de espera, que se centra en confiar a la sanidad privada este objetivo, la Junta de Andalucía se dispone a formaliza el gran acuerdo marco que, en su conjunto, prevé destinar 533 millones a esos contratos. No había podido hacerlo hasta ahora porque al Gobierno andaluz se le atragantaron los trámites y se topó con los recursos presentados por las propias empresas sanitarias privadas que participaron en el concurso. 

Cuando se presentó el plan en 2023, con Catalina García como consejera de Salud, que después fue relevada por Rocío Hernández, se anunció que se iban incluso a realizar operaciones en provincias limítrofes, como Badajoz o incluso en Murcia. 

La Junta prevé formalizar los contratos a mediados de septiembre

Ahora, el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales (Tarcja) ha resuelto de forma favorable para el Servicio Andaluz de Salud (SAS) los recursos presentados por las empresas que han concurrido al acuerdo marco para reducir las listas de espera. Finalmente, han resultado 38 empresas adjudicatarias (71,7% de las presentados) para 50 centros sanitarios (66,7% de los presentados), "más que nunca en la historia de la contratación de estos servicios".

El acuerdo de procedimientos quirúrgicos cuenta con un presupuesto de 231 millones de euros y una duración inicial de dos años, con prórroga de otros dos, con lo que su valor estimado máximo alcanza los 533 millones de euros. Así lo ha adelantado ABC y lo han confirmado fuentes del SAS a Europa Press que explican que la situación actual es que los documentos de formalización del acuerdo marco ya están firmados por todas las empresas y que se ha recopilado la información que permitirá a las centrales provinciales de compras planificar los contratos basados. Dichos contratos se prevén a partir de mediados del mes de septiembre.

"El SAS ha trabajado con todo el empeño y el objetivo de acelerar este procedimiento, pero su propia naturaleza y las garantías que conlleva ha hecho que se haya dilatado en el tiempo. No obstante, siguen vigentes hasta el mes próximo los contratos contemplados en el plan de garantía", ha recordado el SAS.

La otra gran pata del acuerdo marco, la que corresponde a las pruebas diagnósticas, no se llevará a cabo como se anunció en 2023. El pasado julio la Consejería de Salud y Consumo anunció que renunciaba al acuerdo regional y que reiniciaba los trámites para hacerlos por separado en cada provincia

Lista de espera que no mejoran

Según los últimos datos conocidos, la Junta de Andalucía tan solo ha logrado reducir en los últimos seis meses en la provincia de Granada la lista de espera quirúrgica de pacientes amparados por plazos de garantía, según sus patologías de 90, 120 y 180 días, en 146 personas, al pasar de 15.687 a finales de diciembre pasado a 15.541 en junio de este año.

Esa reducción no llega al uno por ciento. Dentro de esa cifra de pacientes pendientes de intervenciones con garantías, hay un buen número que ya ha superado los plazos establecidos -esos 90, 120 y 180 días-. Son los que están fuera de plazo, como se indica en las estadísticas. Si nos detenemos en esos datos, en la provincia, a finales del pasado año había 3.787 pacientes fuera de esos plazos; ese número, a finales de junio de 2025 se ha reducido a 3.405. Son 382 menos. En porcentaje, casi un 10 por ciento. 

Pese al triunfalismo de la Junta, la demora media para ser operados para los pacientes con garantía ha aumentado en dos días. A finales de junio era de 116 días, frente a los 114 de finales de diciembre pasado.

La Junta tampoco aprueba en transparencia porque sigue demorando la publicación por hospitales y selecciona la información que difunde.