La consejera de Salud no dimite porque el sistema sanitario andaluz funciona "como nunca" y con "números récords"
El alcalde de Huétor Tájar, Fernando Delgado, en primer término con la consejera de Salud, Catalina García. PERFIL DE CATALINA GARCÍA EN LA RED SOCIAL X
La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha señalado este jueves que no dimitirá por la evolución de las listas de espera porque, ha subrayado, que el sistema sanitario andaluz funciona en 2023 "como nunca y con números récord".
Catalina García reitera que no procede su dimisión a su parecer, por "poner a funcionar el sistema sanitario, por ser transparentes y por reconocer los problemas"
Quienes piden su dimisión son, según ha subrayado, "los que escondían las listas de espera en los cajones" y pedían a los profesionales "que no derivaran" a los pacientes a los especialistas y "se les iba a subir la productividad". También quienes "disculpan delitos" de importancia "a nivel nacional", ha agregado García, que se ha mostrado partidaria de que "sigan pidiendo lo que ellos" consideren "oportuno".
En paralelo ha facilitado cifras como que hay registradas en Andalucía 448.000 consultas externas más que en 2022, unos dos millones más que en 2018, con mayor indicación quirúrgica, si bien ha reconocido que no están siendo "capaces de balancear el número de entradas con el número de salidas".
Quienes piden su dimisión son, según ha subrayado, "los que escondían las listas de espera en los cajones" y pedían a los profesionales "que no derivaran" a los pacientes a los especialistas y "se les iba a subir la productividad".
Las razones pasan por un "déficit de profesionales", por los procesos derivados de la pandemia del coronavirus, y por una lista de espera "enmascarada" que el Gobierno andaluz heredó del periodo socialista, con más de 78.000 pacientes no reflejados en las de procesos quirúrgicos y más de 685.000 en las de consultas externas.
En este contexto, en enero de 2024, Salud comenzará a "utilizar no sólo los recursos internos y el autoconcierto" con los profesionales que trabajan por las tardes y los fines de semana para afrontar el aumento del "15 por ciento" de intervenciones quirúrgicas más en 2023, a la espera de que finalice el año, haciendo uso también de "los recursos externos" para "dar respuesta a los andaluces".
La titular de Salud y Consumo ha señalado asimismo que espera que la nueva ministra de Sanidad, Mónica García, aborde el aumento de plazas MIR, que ha indicado es necesario ante el "déficit de profesionales no cubierto con cinco ministros" que han pasado en los últimos años por este departamento.
Así lo ha manifestado García preguntada por los periodistas por las listas de espera, en un acto en Granada con el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, para presentar el plan de cadena de valor 'Crece' de la industria farmacéutica.
Andalucía es la única comunidad autónoma que "sigue reduciendo" los tiempos en lista de espera, ha aseverado la consejera, que ha detallado que, por ejemplo, un andaluz respecto de 2018 espera "75 días menos" para ser intervenido quirúrgicamente, un "35 por ciento" de reducción.
Información de referencia:
Reacciones:
-
Prieto (PSOE) pide la dimisión de la consejera de Salud por las “escandalosas” listas de espera y pide a Moreno Bonilla que “no juegue con la salud de los granadinos”
-
CSIF Granada considera el aumento de las listas de espera quirúrgica "una consecuencia directa del déficit de profesionales en la sanidad pública"
________________
-
PSOE-A urge el cese de la consejera de Salud y un Pleno sobre sanidad ante el "escándalo" de las listas de espera
-
Por Andalucía prepara enmiendas al Presupuesto para que la Junta "reconsidere" su "muy nefasta" gestión de la sanidad
-
Valero (IU) critica "engaño" de Junta con listas de espera: "No funciona regar de dinero público a clínicas privadas"
-
Adelante pide el cese de la consejera de Salud por "incapaz para el puesto" tras "dispararse" las listas de espera