El Ayuntamiento saca a licitación la concesión municipal del Estadio de Los Cármenes

La capital pide a la Junta que actualice el plan metropolitano para desarrollar parcelas en desuso como la colindante con Los Cármenes

Política - IndeGranada - Jueves, 24 de Febrero de 2022
El gobierno local, que tiene a su vez en marcha la revisión del PGOU de Granada, ve necesario cambios de usos para algunos suelos que han quedado obsoletos. Te informamos.
Entorno del estadio Los Cármenes.
IndeGranada
Entorno del estadio Los Cármenes.

 

El Ayuntamiento de Granada va a sacar a licitación la concesión municipal del Estadio Nuevo Los Cármenes, un procedimiento que, a pesar de estar abierto, tiene en el equipo de fútbol de la ciudad, en máxima categoría, su principal destinatario. En el marco de este proceso, que fijará el valor patrimonial del estadio y el canon que deberá aportar el concesionario por su uso, y con la actualización del PGOU en marcha, el gobierno local plantea la necesidad de darle un nuevo uso a la parcela colindante con el estadio.

La situación de esta parcela y de otra situada junto a la rotonda de acceso a Maracena, reservada para centro comercial, son ejemplos, a juicio del equipo de gobierno, del freno que ahora supone para el desarrollo de la ciudad la obsoleta normativa urbanística que refleja esos usos. El Plan General de Ordenación Urbana de Granada está en revisión y el Ayuntamiento de la capital pretende tener el avance para finales de este año o principios de 2023. Lo que plantea a la Junta es la necesidad de revisar, al mismo tiempo, el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG), aprobado hace más de veinte años.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, en una visita al Zaidín y, aprovechando el proceso para la concesión de Los Cármenes que pasará por la Junta General de Gegsa este viernes, ha explicado que la calificación urbanística actual de esos suelos son incompatibles con su desarrollo. No parece lógico, ha dicho, impulsar otra gran superficie comercial en la ciudad -en el caso de la parcela del Plan T1, y tampoco construir otro estadio de fútbol o palacio de deportes en el Zaidín. No caben otros usos, ha insistido. "Si no se abre la posibilidad de dar otor usos, como residencial, el desarrollo del Zaidín se ve frenado", ha dicho en alusión a la parcela en la que se encontraba. 

Para que eso sea posible es necesario que la Junta de Andalucía actualice también el POTAUG, que fue el primer plan de un área metropolitana aprobado en Andalucía. Así se recoge en una moción que el grupo socialista presenta al pleno que se celebra este viernes. 

"Tenemos una serie de suelos literalmente paralizados y sin viabilidad de desarrollo por parte de promotores públicos y/o privados si no se acomete una innovación que el propio Plan contempla"

"La revisión de un documento como el POTAUG, que afecta a más de 30 municipios, no es tarea de un día. Sin embargo, mientras se recorre este camino, la Junta de Andalucía debe ser consciente que, en el caso de la ciudad de Granada, tenemos una serie de suelos literalmente paralizados y sin viabilidad de desarrollo por parte de promotores públicos y/o privados si no se acomete una innovación que el propio Plan contempla", expone la moción que explica que "desde el Área de Urbanismo ya se han abordado reuniones con los grupos municipales desde nuestra llegada al gobierno municipal para poner de manifiesto la pérdida de oportunidades que para nuestra ciudad supone las reticencias de la Junta de Andalucía, no ya de asumir un compromiso firme con la revisión del Plan, sino de iniciar alguna modificación puntual para no lastrar oportunidades de generación de empleo y riqueza". 

La moción insta de un lado a la Junta a que, "a través del diálogo", atienda las demandas de promotores públicos y privados para llevar a cabo una modificación puntual del POTAUG que permita desarrollar suelos como los citados ahora en desuso y, por otro lado, a que definitivamente inicie los trabajos para la modificación de ese plan metropolitano.

Respecto al uso definitivo de las parcelas, Cuenca ha señalado que pueden ser otros distintos al de residencial. En este concreto ha apuntado la demanda existente de edificar pisos compartidos para personas mayores. Ha citado también la demanda de oficinas, que podría ser otro de los destinos de la parcela.