CCOO, Queremos+
La iniciativa se engloba dentro del Proyecto Fondo Iniciativa Mujer del Ayuntamiento de Granada

La Red de Espacios Seguros Libres de Violencias Machistas de Granada reciben formación en lengua de signos española para atender a mujeres sordas

Ciudadanía - IndeGranada - Martes, 23 de Septiembre de 2025
Creada en 2022, la red cuenta ya con 98 establecimientos.

Los establecimientos y comercios de la Red de Espacios Seguros Libres de Violencias Machistas de Granada se han dotado de herramientas y recursos comunicativos en lengua de signos española para ofrecer atención accesible y ayuda a las mujeres sordas o con discapacidad auditiva que puedan sufrir situaciones de acoso o violencia de género.

Se trata de una iniciativa impulsada dentro del Proyecto Fondo Iniciativa Mujer del Ayuntamiento de Granada 2024, por la Asociación de Mujeres Sordas de Granada 10 de Febrero (MF10), en colaboración con la Concejalía de Igualdad. A través de esta acción se ha facilitado información, formación y recursos accesibles en lengua de signos a varios puntos de la red.

La Red de Espacios Seguros Libres de Violencia Machista de Granada creada en noviembre de 2022 está integrada por 98 establecimientos

Así lo explicado la concejala de Educación, Empleo e Igualdad, Encarnación González, en una rueda de prensa ofrecida junto a la presidenta de la asociación MF10, Natividad Cano, Elisa Malagón, secretaria de la asociación, y María Molina, expresidenta. Han recordado que la Red de Espacios Seguros Libres de Violencia Machista de Granada, creada en noviembre de 2022 e integrada en la actualidad por 98 establecimientos, avanza en su objetivo de ofrecer una atención integral a mujeres que puedan sufrir o vivir situaciones de abuso o violencia machista.

Según ha explicado la edil, el proyecto ha permitido reforzar los recursos accesibles en lengua de signos española de la red. Para ello, se ha informado a los establecimientos participantes de las barreras y dificultades del colectivo, y se les ha enseñado una comunicación básica que les permita atender a una persona sorda. En este marco se han dado a conocer palabras clave para identificar la situación y poder actuar con rapidez.

Asimismo, desde la asociación se ha trasladado información sobre medios técnicos accesibles disponibles en la actualidad, como la aplicación SVisual, además de elaborar un manual específico para su uso en caso de tener que atender a una mujer sorda.

La edil ha agradecido la colaboración y el esfuerzo realizado por la Asociación de Mujeres Sordas de Granada 10 de Febrero en su defensa por mejorar la calidad de vida de las mujeres sordas y sus familias. En este caso, ha destacado la importancia de un proyecto que atiende a un colectivo más vulnerable, ya que muchas mujeres sordas se encuentran en situación de indefensión ante un posible agresor por la falta de accesibilidad a la información y a la comunicación.

Presentación de la nueva iniciativa incorporada a la red de espacios seguros. Foto: Ayuntamiento de Granada

Para Encarnación González, "este proyecto permite que, mediante la implementación de recursos adaptados, las mujeres sordas accedan al sistema de atención en caso de violencia de género en igualdad de condiciones con respecto a otras mujeres".

El Ayuntamiento de Granada, a través de la Concejalía de Igualdad, concedió en 2024 una subvención de 2.777 euros destinada a formar al personal de varios locales integrados en la red, que en esa edición alcanzaron la cifra de seis, si bien ya existía un manual específico de actuación.

La memoria fotográfica del proyecto incluye seis espacios seguros y accesibles para las mujeres sordas en lengua de signos en Granada: el Bar Botánico (C/ Málaga, 3, Centro), la ¡¡¡Tremenda!!! Librería (C/ Molinos, 22, Centro), La Qarmita Libros Café & Efectos (C/ Águila, Centro), el Bar Taberna Kafka (C/ Huete, 2, Local A, Campo Príncipe, Centro), el Restaurante Lemon Rock Granada (C/ Montalbán, 6, Centro) y la Cafetería Despiertoo (C/ Jáudenes, 4, Centro).

La iniciativa se puso en marcha en 2022 tras sucederse los casos de pinchazos a mujeres en establecimientos de ocio nocturno, en lo que supuso otro atentado más contra la libertad de las mujeres. Todos los establecimientos adheridos a la red cuentan con un distintivo oficial como ‘Puntos Violeta’ que se visualiza a la entrada y se complementa con recursos informativos en los aseos, posavasos y tarjetas con datos de contacto del Centro Municipal de Información a la Mujer. Además, lucen también un código QR que enlaza con la página web municipal donde se encuentra un mapa interactivo con los datos y la localización de todos ellos.