Las universidades de Granada, Alcalá de Henares y Salamanca culminan el convenio para impartir el Grado conjunto en Industrias del Español y sus Culturas
Las universidades de Granada, Alcalá de Henares y Salamanca han culminado la redacción de un convenio de colaboración que permitirá impartir el Grado conjunto en Industrias del Español y sus Culturas. El acuerdo se ha materializado en los últimos días de enero en una reunión mantenida en la Universidad de Alcalá (Madrid) con representantes de las tres instituciones. Este será el primer título con esta denominación y orientación que se ofrecerá en España y nace en un momento en el que resulta especialmente interesante como orientación profesional.
Por parte de la Universidad de Granada, han asistido Ana Rivas, vicerrectora de Calidad, Innovación Docente y Estudios de Grado, y Juan Manuel Martín, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, además del director de Ordenación Académica, José Antonio Verdejo Cobos, el director de Estudios de Grado y Evaluación Docente, José Luis Padilla García, y la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Ana Gallego Cuiñas. Han asistido también los decanos de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá junto con el vicerrector de Estudios de Grado y Acceso, la directora de Organización Docente y otros miembros del vicerrectorado de esta última universidad, que será la coordinadora del nuevo título.
A lo largo de las dos jornadas se ha ultimado la redacción del convenio que permitirá regular las condiciones que determinan la organización del nuevo grado, el acceso y la posterior gestión académica y administrativa del título. Es un documento que garantizará, previo cumplimiento de las cláusulas definidas en el mismo y de acuerdo con la normativa vigente de cada Universidad, la obtención del título de Graduado o Graduada en Industrias del Español y sus Culturas por las tres universidades, en los términos que se fijarán en la memoria de verificación. Dicha memoria habrá de ser sometida al procedimiento de evaluación que establece el Real Decreto 822/2021 para su posterior implantación una vez obtenido informe favorable y tras la autorización de implantación por parte de la autoridad competente en ordenación de las enseñanzas universitarias de cada Comunidad Autónoma.
Contribuirá, además, según la UGR, a la proyección del español más allá de su dimensión filológica, en un contexto estratégico que resulta altamente aconsejable, habida cuenta de que no existe un título universitario de estas características.
Este nuevo título está incluido en la Programación Universitaria de la Universidad de Granada para el periodo 2025/2028. Está destinado a formar personas altamente competentes para trabajar en las economías culturales de la lengua que puedan desempeñar puestos de relevancia en el ámbito nacional o internacional, como directivo/a en centros docentes de lengua española, asesor(a) lingüístico, gestor(a) de programas culturales, comisariado de exposiciones, mediador(a) lingüístico, tecnólogo/a del lenguaje, experta(o) en industrias culturales y del habla, especialista en trabajos de creación y divulgación cultural, entre otros. Contribuirá, además, a la proyección del español más allá de su dimensión filológica, en un contexto estratégico que resulta altamente aconsejable, habida cuenta de que no existe un título universitario de estas características.