INGENIO MECÁNICO ÚNICO DEL SIGLO XVII

El retablo móvil barroco de San Justo y Pastor se dio anoche la vuelta

Cultura - Redacción El Independiente de Granada - Domingo, 26 de Enero de 2025
El cambio de este retablo móvil, uno de los tres únicos que quedan en España, fue organizado con ocasión de la festividad de la conversión de San Pablo, que este sábado celebraba su onomástica. Te informamos de este hermoso espectáculo y te ofrecemos un vídeo en el que se puede contemplar toda la operación.
Retablo como suele verse durante todo el año y estado en que estará hasta el miércoles de ceniza.
IndeGranada
Retablo como suele verse durante todo el año y estado en que estará hasta el miércoles de ceniza.

La parroquia de los santos Justo y Pastor se convirtió anoche en un hermoso espectáculo. Le dieron la vuelta a las partes móviles que componen su retablo mayor. Es de las pocas ocasiones que se le puede ver cambiado por completo, ya que en otras veces hay partes delicadas que tienen riesgos en sus movimientos y no las han movido.

Donde antes había un retablo presidido por el tabernáculo de su Cristo crucificado, con calles laterales repletas de medios cuerpos relicarios enviados por jesuitas de todo el mundo y con el manifestador central exhibiendo una Inmaculada, ahora han sido sustituidos por una serie de cuadros que narran la conversión y vida del Apóstor San Pablo. El cambio de este retablo móvil (uno de los tres únicos que quedan en España) ha sido organizado con ocasión de la festividad de la conversión de San Pablo, que ayer celebraba su onomástica. Esta iglesia estuvo dedicada a San Pablo, al igual que el Colegio jesuítico de al lado (actual Facultad de Derecho).

La iglesia estuvo abarrotada para la misa habitual de la tarde. Casi nadie se fue al finalizar para no perderse un espectáculo que se da muy de tarde en tarde

La iglesia estuvo abarrotada para la misa habitual de la tarde. Casi nadie se fue al finalizar para no perderse un espectáculo que se da muy de tarde en tarde. Empezó con un corcierto en el órgano barroco, con partituras de ese periodo, a cargo del organista Antonio Reyes. Antes y después de voltear las partes móviles del retablo, el profesor Miguel Córdoba explicó la historia del retablo y el contexto en que fue fabricado. Su construcción se remonta al periodo 1650-65, de mano del artesano jesuita Francisco Díaz del Ribero. Colaboraron varios carpinteros, herreros, tallistas y pintores. Los principales fueron Alonso de Mena para la Inmaculada y otras figuras del manestador, y Atanasio Bocanegra para la serie de cinco grandes escenas de la vida de San Pablo. 

El tabernáculo donde habitualmente se manifiesta Cristo crucificado da paso a una enorme escena de San Pablo cayendo del caballo y convirtiéndose al cristianismo. En las calles laterales hay cuatro escenas más, sobre su bautismo, aprendizaje de la doctrina cristiana y su predicación. 

Los mecanismos para dar la vuelta al retablo y convertirlo en otro muy diferente son de varios tipos. El tabernáculo superior gira sobre un eje de izquierda a derecha, para poner el haz del revés. Los cuadros superiores van desenrollándose de manera lateral. Los cuadros de abajo van subiendo lentamente. Y el manifestador central, que preside la Inmaculada de José de Mora, se van dando la vuelta sobre su eje y mostrando varias figuras de santos, quedando un San Pablo en el centro. 

Toda la operación se realiza con la ayuda de media docena de personas que mueven los mecanismos muy lentamente. Dura unos cinco minutos en total, amenizados por el órgano barroco

Permanecerá en esta exposición hasta el próximo miércoles de Ceniza, cuando comience el periodo de Cuaresma.