Sierra Nevada, Ahora y siempre.

Las mujeres deportistas que entrenan en Sierra Nevada no cubren bien sus necesidades energéticas y nutricionales, según un estudio del ibs.Granada y la UGR

E+I+D+i - IndeGranada - Martes, 26 de Noviembre de 2024
Miembros del grupo de investigación que ha realizado el trabajo, en Sierra Nevada.
fibao
Miembros del grupo de investigación que ha realizado el trabajo, en Sierra Nevada.

Las mujeres deportistas que practican deportes de invierno en Sierra Nevada no están cubriendo sus necesidad energéticas y nutricionales adecuadamente, según un reciente estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) y la Universidad de Granada. La investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad de las Islas Baleares, Cetursa Sierra Nevada y la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, ha identificado deficiencias nutricionales clave que afectan la salud y el rendimiento de estas deportistas.

El estudio, publicado en la revista científica Nutrients, analizó el estado nutricional de 58 deportistas de invierno, clasificándolas según su disciplina y la altitud a la que entrenan, y comparó su ingesta energética, vitamínica y mineral con las recomendaciones nutricionales para su actividad en ese entorno. 

El equipo de investigación, formado por miembros del grupo de investigación del ibs.Granada “A15-Oncología Básica y Clínica”, expertos del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, del Grupo de Investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo de la Universidad de las Islas Baleares e investigadores de Cetursa Sierra Nevada y la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, encontró que ninguna de las participantes alcanza el nivel de energía necesario para cubrir el gasto total que requieren sus entrenamientos intensivos, con lo que se exponen a riesgos de baja disponibilidad energética, lo cual puede tener consecuencias en su rendimiento y salud a largo plazo.

La investigación ha detectado en ambas clasificaciones (aquellas que entrenan en altitud, como las esquiadoras alpinas, y las de baja altitud, como las jugadoras de hockey sobre hielo) carencias en vitaminas D y E, y minerales como flúor y yodo, esenciales para la salud ósea y el equilibrio hormonal.

Más necesidades energéticas con la altitud y el frío

“Las deportistas que entrenan en condiciones extremas de frío y altitud se enfrentan a desafíos nutricionales adicionales, ya que no sólo deben mantener una ingesta equilibrada que responda a sus demandas energéticas, sino también adaptarse a los efectos del entorno”, señala el doctor Miguel Mariscal-Arcas, investigador principal del estudio y miembro del ibs.Granada. El estudio destaca que las necesidades energéticas aumentan en altitudes elevadas debido al frío y a la menor presión parcial de oxígeno, lo que puede llevar a un déficit de nutrientes clave, agravado por la intensidad de los entrenamientos.

Este hallazgo subraya la necesidad de desarrollar e implementar estrategias de nutrición personalizadas para las deportistas femeninas que practican deportes de invierno, que incluyan una adecuada ingesta de nutrientes esenciales, no solo para optimizar el rendimiento, sino también para prevenir problemas de salud a largo plazo. 

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Consejo Superior de Deportes de España (CSD) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y forma parte de la Red Española de Atención al Deporte en Altitud (RED RADA). Estos resultados representan un avance significativo para mejorar la preparación de atletas femeninas de élite en deportes de invierno y garantizar su bienestar a lo largo de sus carreras deportivas, así como mejorar la salud de mujeres que practican deportes en altitud.

Sobre el grupo

El grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica del ibs.Granada, liderado por Nicolás Olea, es un equipo multidisciplinar integrado por médicos clínicos, enfermeras, fisioterapeutas, biólogos, químicos y ambientalistas que unen sus esfuerzos en el estudio de las causas ambientales de enfermedades comunes y en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades tumorales.

La participación en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, (Área de Epidemiología Laboral y Ambiental), la Red Infancia y Medioambiente (INMA), la red Europea de Biomonitorización de la Exposición ambiental (HBM4EU y PARC), la Plataforma de Biobancos y la colaboración en los estudios MCC-Spain y EPIC-España, orientan sobre los objetivos del grupo en el campo de la epidemiología ambiental.

Las líneas de investigación en las que trabajan son el diagnóstico radiológico, la epidemiologia ambiental, factores de riesgo en enfermedades crónicas, medicina personalizada, radiobiología tumoral y tratamientos oncológicos.

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a15-oncologia-basica-y...