Inagra en Navidad
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias XL: 'Blindar la sanidad pública, el cambio climático mata, @mlalanda, @gorka_orive, @Miguel__Lorente, @DoctorCasado, Enfermería y @aldarecas, médicos muy demandados, los hombres se quejan más que las mujeres y hasta 20 temas'

Ciudadanía - Joan Carles March - Miércoles, 15 de Mayo de 2024
El resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
La nube de polución, muy visible sobre Granada y su Vega, en una imagen de archivo.
IndeGranada
La nube de polución, muy visible sobre Granada y su Vega, en una imagen de archivo.

1. Blindar la sanidad pública

Leído en infoLibre.

La ministra ha asegurado con esta norma evitar que la sanidad se "venda" siempre al "peor postor" y que pretende "poner coto" a los "usos indecentes" del Sistema Nacional de Salud (SNS). "Nosotros queremos que cada euro de los impuestos de los españoles vaya destinado a la salud, y queremos que sea vea materalizado", ha explicado

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado con esta norma evitar que la sanidad se "venda" siempre al "peor postor" y que pretende "poner coto" a los "usos indecentes" del Sistema Nacional de Salud (SNS). "Nosotros queremos que cada euro de los impuestos de los españoles vaya destinado a la salud, y queremos que sea vea materalizado", ha explicado.

"Esta ley va a poner coto al lucro incesante de las diferentes formas de gestión de nuestra sanidad. Se da un carpetazo a la Ley 1597 y se da vía libre al lema de La sanidad no se vende, la sanidad se defiende", ha expresado, en declaraciones en los medios que han tenido lugar en el marco del I Foro de Salud Pública. Una salud a futuro, organizado por la Fundación para la Investigación en Salud.

Así, ha reiterado que, desde el Ministerio de Sanidad, están "firmemente comprometidos" con evitar que la sanidad se "venda" siempre al "peor postor". "La evidencia científica ya nos ha demostrado que no han salido mejoras en la salud de la población con esas fórmulas de gestión, sino todo lo contrario, lo que ha salido han sido mejoras en los beneficios obscenos de algunas empresas, que han ido detrayendo el presupuesto de nuestro SNS", ha agregado.

Para García, esta ley supone "un freno" a todas las noticias sobre "comisiones, lucros incesantes y beneficios obscenos" que se han visto "en los últimos años"

Para García, esta ley supone "un freno" a todas las noticias sobre "comisiones, lucros incesantes y beneficios obscenos" que se han visto "en los últimos años". "Nosotros queremos que cada euro de los impuestos de los españoles vaya destinado a la salud, al artículo 43 de la Constitución. El esfuerzo de los españoles, a través de sus impuestos, queremos que se vea materializado en que realmente somos capaces de garantizar la protección a la salud y no garantizar las cuentas de resultados de las empresas privadas", ha recalcado.

El Ministerio de Sanidad ha iniciado este lunes la consulta pública del texto de la futura ley de gestión pública e integridad del Sistema Nacional de Salud, que pretende asegurar la gestión pública de los servicios sanitarios y cerrar la puerta a las empresas privadas con afán de lucro. Así lo ha anunciado en la mañana de este lunes la ministra Mónica García, que ha asegurado que con este paso “se cierra así la Ley 15/1997″ sobre nuevas formas de gestión, aprobada por el Gobierno de José María Aznar, “que ha deteriorado la sanidad”. (Nota final de Oriol Güell en el país).

La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública ha recibido la noticia con los brazos abiertos, aunque se muestran escépticos con la manera en que las medidas van a quedar plasmadas en el texto y su posible alcance. Ya tuvieron un precedente de decepción, según su presidente, Marciano Sánchez-Bayle, con la ley que impulsó el anterior equipo de Carolina Darias (PSOE) para blindar la sanidad pública

Y Sofía Pérez Mendoza aporta diferentes visiones en eldiario.es: La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública ha recibido la noticia con los brazos abiertos, aunque se muestran escépticos con la manera en que las medidas van a quedar plasmadas en el texto y su posible alcance. Ya tuvieron un precedente de decepción, según su presidente, Marciano Sánchez-Bayle, con la ley que impulsó el anterior equipo de Carolina Darias (PSOE) para blindar la sanidad pública.

Inició su tramitación parlamentaria entre discusiones con Unidas Podemos, que la consideraba descafeinada, y finalmente decayó por el adelanto electoral. “Leyendo el texto luego no era así. Gobernar no es hacer declaraciones de buenas intenciones, sino especificar mecanismos concretos para cambiar la situación”, asegura Sánchez-Bayle.

Para Anna García-Altés, presidenta de la Asociación de Economía de la Salud, “es complejo hacer según qué cambios con una ley”. “La situación difiere bastante según la comunidad autónoma. Imagino que puede tener contestación si sale adelante”, subraya. Y remata: “La ministra se mete en un buen berenjenal”.

2. El cambio climático mata

Leído en El Periódico de España por Ramón Díaz.

Según el estudio, España resulta ser el país europeo donde más han aumentado las muertes por calor en el periodo analizado, de 2003 a 2022

"El cambio climático no es un escenario teórico de un futuro lejano: está aquí, en Europa, y mata". Esta es la severa advertencia de los 69 colaboradores del informe regional sobre Europa de ‘Lancet Countdown’, publicado este lunes en la revista ‘Lancet Public Health’. El estudio analiza los efectos del cambio climático sobre la salud en el continente y las "insuficientes, tardías o desaprovechadas oportunidades de actuación climática en Europa". Según el estudio, España resulta ser el país europeo donde más han aumentado las muertes por calor en el periodo analizado, de 2003 a 2022.

El punto de partida no es halagüeño. "En 2023 se registraron temperaturas récord en todo el planeta. Sin medidas drásticas, se prevé que los efectos adversos para la salud relacionados con el clima empeoren en todo el mundo y afecten a miles de millones de personas", señala el informe

El punto de partida no es halagüeño. "En 2023 se registraron temperaturas récord en todo el planeta. Sin medidas drásticas, se prevé que los efectos adversos para la salud relacionados con el clima empeoren en todo el mundo y afecten a miles de millones de personas", señala el informe.

Además, las temperaturas están subiendo en Europa el doble de la media mundial, "amenazando la salud de las poblaciones de todo el continente y provocando pérdidas innecesarias de vidas", indica. "El calentamiento sin precedentes exige medidas sin precedentes", exponen los autores.

Las conclusiones son muy preocupantes. Destaca entre ellas el aumento de las muertes relacionadas con el calor en un 9% en los últimos años, una circunstancia que es especialmente grave en el sur de Europa, donde el aumento de los fallecimientos por esa causa alcanza el 11% entre los periodos 2003-2012 y 2013-2022

Las conclusiones son muy preocupantes. Destaca entre ellas el aumento de las muertes relacionadas con el calor en un 9% en los últimos años, una circunstancia que es especialmente grave en el sur de Europa, donde el aumento de los fallecimientos por esa causa alcanza el 11% entre los periodos 2003-2012 y 2013-2022. En números absolutos, las olas de calor provocaron 16.300 muertes en Europa en 2022.

Las mujeres, más afectadas. Además, la mortalidad relacionada con el calor fue dos veces mayor en las mujeres que en los hombres. También son mayores entre las mujeres las muertes atribuibles a una dieta desequilibrada. El número de días de ola de calor ha aumentado en Europa en un 41%, lo que ha supuesto una mayor exposición a fenómenos extremos, como olas de calor, incendios forestales y sequías, y se traduce en "inseguridad alimentaria y efectos negativos para la salud".

"La aptitud climática para una amplia gama de enfermedades infecciosas sensibles al clima y sus vectores (por ejemplo, la leishmaniasis, el virus del Nilo Occidental, el dengue, la malaria y las garrapatas Ixodes ricinus) sigue aumentando rápidamente en toda Europa", recoge el informe.

Las pérdidas económicas en Europa debidas a fenómenos meteorológicos extremos en 2022 se estimaron en 18.700 millones de euros. Estas pérdidas representaron el 0,08% del PIB europeo, y el 44,2% (8.200 millones de euros) no estaban aseguradas

En 2021, casi 60 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en Europa, y 11,9 millones de ellas pueden atribuirse a un mayor número de días de ola de calor y meses de sequía.

Las pérdidas económicas en Europa debidas a fenómenos meteorológicos extremos en 2022 se estimaron en 18.700 millones de euros. Estas pérdidas representaron el 0,08% del PIB europeo, y el 44,2% (8.200 millones de euros) no estaban aseguradas.

Más de la mitad de los países analizados (29 de los 53) siguen concediendo subvenciones a los combustibles fósiles. No obstante, la inversión en energías limpias superó a la de combustibles fósiles en Europa en un 261% en 2022. Fueron, en concreto, 404 millones de euros frente a 112 millones, según recoge el documento.

Los autores del estudio alertan de que el ritmo al que los países europeos avanzan hacia unas emisiones cero netas sigue siendo "lamentablemente inadecuado" y, con la trayectoria actual de Europa, el logro de la neutralidad de carbono "solo se alcanzará en 2100", cincuenta años más tarde de lo comprometido por la Unión Europea (UE) en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, en París.

Más: para cumplir las recomendaciones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de llegar a cero emisiones netas en 2040, las emisiones de los sistemas energéticos europeos deberían reducirse a un ritmo aproximadamente tres veces superior al actual.

A falta de un mes para las elecciones al Parlamento Europeo, el informe constata una "falta de acción política para proteger a la ciudadanía de la UE del cambio climático"

A falta de un mes para las elecciones al Parlamento Europeo, el informe constata una "falta de acción política para proteger a la ciudadanía de la UE del cambio climático".

"A pesar de que el cambio climático agrava las desigualdades existentes, los indicadores sobre gobernanza y política muestran un escaso compromiso con los aspectos de igualdad, equidad o justicia en la investigación, la política y los medios de comunicación sobre el clima y la salud", alertan los autores del informe.

Es "muy probable" que los impactos del cambio climático empeoren, tanto dentro como fuera de Europa, y que afecten al bienestar de miles de millones de personas, señalan los expertos.

"Por lo tanto, Europa debería comprometerse con una transición medioambiental justa y saludable, que incluya asumir la responsabilidad global y el apoyo a las comunidades más afectadas", exponen

"Por lo tanto, Europa debería comprometerse con una transición medioambiental justa y saludable, que incluya asumir la responsabilidad global y el apoyo a las comunidades más afectadas", exponen.

El aspecto positivo es que, aunque el espacio político para la ambición climática ha ido disminuyendo en Europa durante el último año en favor de la industria, la competencia y la defensa, los últimos datos del Eurobarómetro revelan que una abrumadora mayoría de europeos apoya la acción climática.

De hecho, el 84% de los ciudadanos está de acuerdo en que la lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, y casi 7 de cada 10 europeos piensan que sus gobiernos nacionales no están haciendo lo suficiente para combatir el cambio climático.

El ‘Lancet Countdown’ en Europa se creó en 2021 para evaluar el perfil de salud del cambio climático, con el objetivo de estimular la voluntad social y política europea de implementar rápidamente medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que tengan en cuenta la salud. El primer informe se publicó en 2022.

Puedes leer aquí el Informe ‘Lente Countdown 2024’ (en inglés):

3. 18 pacientes mueren cada día en España por infecciones adquiridas en los hospitales

Lo escribe mi amigo Oriol Güell, periodista de El País.

El trabajo estima que anualmente se producen en el país un total de 6.393 fallecimientos por esta causa en los hospitales públicos y privados, que destinan casi 2.000 millones de euros adicionales a la asistencia de unos enfermos que requieren ingresos nueve días más largos de media

Las infecciones hospitalarias, aquellas que contraen los pacientes mientras están ingresados en un centro sanitario, provocan una media de 18 muertes al día en España. Esta es la conclusión de un amplio estudio presentado la semana pasada en el congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID Global) celebrado en Barcelona. El trabajo estima que anualmente se producen en el país un total de 6.393 fallecimientos por esta causa en los hospitales públicos y privados, que destinan casi 2.000 millones de euros adicionales a la asistencia de unos enfermos que requieren ingresos nueve días más largos de media.

“Son cuatro veces más fallecidos que los registrados por accidentes de tráfico. Si tenemos en cuenta que más de la mitad de las infecciones son consideradas prevenibles, estas cifras muestran el enorme reto al que nos enfrentamos como sistema sanitario”, describe Mireia Cantero, una de las autoras del estudio, médico del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y miembro de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS).

Esta especialista destaca que las resistencias que las bacterias han desarrollado a muchos antibióticos —y algunos hongos a los antifúngicos— explican solo una parte del problema: “La mayoría de la llamadas superbacterias, entendidas como microorganismos multirresistentes, están en hospitales. Pero la mayoría de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria no están causadas por superbacterias”, sino por patógenos aún sensibles a los tratamientos disponibles.

Los datos en los que se basa la investigación, en la que también han participado los facultativos Ángel Asensio y Lina Parra, proceden de EPINE, un sistema de vigilancia epidemiológica promovido por la SEMPSPGS desde los años 90 del pasado siglo

Los datos en los que se basa la investigación, en la que también han participado los facultativos Ángel Asensio y Lina Parra, proceden de EPINE, un sistema de vigilancia epidemiológica promovido por la SEMPSPGS desde los años 90 del pasado siglo. “EPINE recoge datos de más de 300 hospitales, por lo que ofrece una imagen muy completa del conjunto del sistema sanitario”, añade Cantero.

En cada hospital, un coordinador revisa cuántos pacientes ingresados en un día determinado han contraído una infección en el centro y vuelve a comprobar su situación —si ha sido dado de alta, si sigue ingresado o si ha fallecido— 30 días más tarde. Posteriormente, compara estos datos con aquellos enfermos libres de infecciones para hacer las estimaciones incluidas en las conclusiones del trabajo. La investigación incluye en total cerca de 100.000 pacientes.

El primer dato relevante es que un 7,8% de los enfermos contrae una infección en el hospital, porcentaje algo mayor que la media europea (7,1%) y que ha crecido ligeramente desde la pandemia. La mortalidad bruta en este grupo asciende al 10,9%, mientras en quienes no lo hacen es del 5,9%. Una vez ajustados los datos de ambos grupos en relación al sexo, edad, enfermedad y gravedad, los autores observan que “sufrir una infección relacionada con la atención sanitaria incrementa el riesgo de morir en un 60%”.

Las infecciones, además, provocan que los ingresos hospitalarios de los enfermos sean 9,2 días más largos de media. Teniendo en cuenta que cada día de ingreso supone un gasto medio de 901 euros, el coste total asciende a 1.925 millones de euros

Las infecciones, además, provocan que los ingresos hospitalarios de los enfermos sean 9,2 días más largos de media. Teniendo en cuenta que cada día de ingreso supone un gasto medio de 901 euros, el coste total asciende a 1.925 millones de euros. Según datos del Ministerio de Sanidad correspondientes a 2021, esta cifra supone algo más del 5% del gasto total de los hospitales españoles (33.802 millones).

Los microoorganismos viven en los hospitales como lo hacen en prácticamente cualquier otra parte del planeta. “Muchos llegan a los centros con los propios pacientes o trabajadores sanitarios, porque forman parte de nuestra microbiota y viven en el organismo de muchas personas sin hacerles ningún daño”, explica Astrid Pérez, investigadora Miguel Servet en el grupo de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria del Centro Nacional de Microbiología (CNM).

Un hospital, sin embargo, es un lugar diferente y bacterias que fuera de ellos apenas dan problemas (o no dan ninguno), aquí pueden ser letales

Un hospital, sin embargo, es un lugar diferente y bacterias que fuera de ellos apenas dan problemas (o no dan ninguno), aquí pueden ser letales. La primera razón, obvia, es que las personas ingresadas tienen problemas de salud y, muchas veces, el sistema inmunológico debilitado. “También hay que tener en cuenta que en espacios como las UCI o los quirófanos son muy frecuentes actuaciones invasivas. El hecho de tener un catéter puede hacer que una bacteria inocua en la piel como el Staphylococcus aureus llegue a la sangre y cause una sepsis que puede ser mortal. O que bacterias como Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii o Pseudomonas aeruginosa, que pueden estar colonizando de manera inofensiva las vías aéreas superiores, lleguen a los pulmones por los sistemas de respiración asistida...”, añade Pérez.

Los protocolos que aplican los hospitales para minimizar los daños causados por los microorganismos no incluyen, aparentemente, medidas muy complejas —desinfección de superficies, esterilización de materiales, limpieza de manos, aislamiento de los infectados...—, pero en la práctica acaba siendo muy complejo aplicarlas siempre bien

Los protocolos que aplican los hospitales para minimizar los daños causados por los microorganismos no incluyen, aparentemente, medidas muy complejas —desinfección de superficies, esterilización de materiales, limpieza de manos, aislamiento de los infectados...—, pero en la práctica acaba siendo muy complejo aplicarlas siempre bien. “Hay que hacerlo todas las veces, todos los días, en todos los turnos y por todos los profesionales. Es suficiente un imprevisto o urgencia que lleve a saltarse un paso, o el más mínimo fallo en un solo punto del proceso, para que los microorganismos proliferen”, coinciden los expertos. La adecuada formación de los trabajadores sanitarios, la estabilidad de las plantillas, unas ratios de personal convenientes y unos espacios adecuados son, según todos ellos, factores clave para afrontar con mayores probabilidades de éxito la amenaza de las infecciones hospitalarias.

Las resistencias que muchos microorganismos acaban desarrollando a los tratamientos disponibles es otra variable crucial. “En los hospitales, los patógenos están sometidos a una presión evolutiva enorme. Las desinfecciones rutinarias, el elevado consumo de antibióticos... muchos procedimientos propios en un hospital les empujan a hacerse resistentes”, cuenta Pérez.

Frente a ello, la vigilancia activa es otra arma de los hospitales. Consiste, básicamente, en monitorizar de forma rutinaria las bacterias que habitan en sus espacios y analizar las resistencias que presentan. Los resultados de estos análisis en ocasiones deparan sorpresas, como ocurrió en un brote registrado en el Hospital de Bellvitge (Barcelona) y cuya respuesta ha sido presentada en el ESCMID Global.

“En total detectamos 56 infectados por Enterococcus faecium resistente a la vancomicina”, explica Jordi Càmara, facultativo especialista servicio de Microbiología del centro

“En total detectamos 56 infectados por Enterococcus faecium resistente a la vancomicina”, explica Jordi Càmara, facultativo especialista servicio de Microbiología del centro. Esta bacteria, parte de la flora intestinal de algunas personas en contacto con el ámbito sanitario y casi siempre inocua, puede ser letal si infecta a personas debilitadas. “Esta cepa se detectada frecuentemente en Estados Unidos y en el norte de Europa, pero no en España. Aunque afortunadamente los casos no fueron graves, la resistencia a la vancomicina es preocupante porque te deja prácticamente sin opciones terapéuticas. Luego supimos que otros hospitales catalanes también han descubierto cepas resistentes, aunque algo distintas a la nuestra. Esto muestra un cambio global en el que ha habido varias introducciones de estos microorganismos en nuestro entorno”, cuenta Càmara.

Lo ocurrido en Bellvitge ilustra bien la lucha sin tregua que deben librar los hospitales contra las bacterias. El centro detectó por primera vez el patógeno el 23 de abril de 2023 en la orina de un paciente. Durante los meses siguientes, pese a las rutinarias labores de control de infecciones, la bacteria fue identificada en enfermos sin relación entre ellos. Finalmente, a principios de agosto, hubo varios casos relacionados con las unidades quirúrgicas. La reacción del centro fue establecer un equipo multidisciplinar, con reuniones cada 48 horas y un paquete de medidas, que dio pronto buenos resultados, según el trabajo presentado en el congreso. A pesar de ello, investigaciones recientes muestran que se siguen detectando casos esporádicos, lo que muestra la necesidad de “insistir en la formación del personal y cumplir las medidas de control de infección recomendadas”.

Mucho mayor, con 319 casos, fue el brote registrado en el Hospital de Donostia por otra bacteria resistente y que también ha sido presentado en el ESCMID Global

Mucho mayor, con 319 casos, fue el brote registrado en el Hospital de Donostia por otra bacteria resistente y que también ha sido presentado en el ESCMID Global. Las infecciones tuvieron “poca repercusión clínica en los pacientes”, según los responsables del centro, pero el brote causó gran preocupación por tres razones. “Primero, porque nos topamos con un tipo de resistencia muy poco habitual y preocupante. Se trataba de un estafilococo resistente al linezolid, un antibiótico de los llamados de rescate o último recurso. Segundo, por la facilidad con la que el patógeno se diseminó por nuestra UCI, de 45 boxes individuales. Y lo tercero, porque todo esto ocurrió durante la primera ola de la pandemia, cuando las condiciones de trabajo eran muy difíciles”, recuerda Diego Vicente, jefe de servició de Microbiología en el centro.

En el congreso celebrado en Barcelona se han presentado también historias de éxito, como el plan desarrollado por ocho hospitales catalanes para hacer frente a un problema recurrente: las bacteriemias —la entrada de bacterias al torrente sanguíneo— relacionadas con el uso de catéteres, pequeños tubos que entran en el sistema circulatorio. “Este era tradicionalmente uno de los mayores problemas de las UCI, pero se ha logrado reducir su incidencia en los últimos años. En cambio, la tendencia en las plantas de hospitalización convencional es la contraria”, afirma Oriol Gasch, investigador del lnstituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT), en Sabadell.

La opinión de este experto es que el hecho de que las UCI sean un espacio más controlado, con menos personal y mejor formado en el manejo de catéteres vasculares, explica estas diferencias, aunque estos espacios acojan a pacientes más graves

La opinión de este experto es que el hecho de que las UCI sean un espacio más controlado, con menos personal y mejor formado en el manejo de catéteres vasculares, explica estas diferencias, aunque estos espacios acojan a pacientes más graves. El estudio presentado muestra cómo se lograron reducir más de una cuarta parte incidentes como las bacteriemias gracias a un paquete de medidas consistente en una mayor formación a los profesionales y atención al mantenimiento de estos dispositivos.

“La mayoría de las infecciones nosocomiales son prevenibles. Pero para ello, como demuestra este trabajo, es necesario poner en marcha sistemas de trabajo adecuados, con una buena formación a los profesionales y materiales necesarios. Reducir la incidencia es y será algo muy complicado, pero los datos demuestran que es algo que está a nuestro alcance”, concluye Gasch.

4. ¿Es verdad que los hombres “no lloran” por dolor, pero se quejan más que las mujeres?

Leído en La Vanguardia, por Elena Rocío Serrano-Ibáñez docente e investigadora en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga; Rocío de la Vega de Carranza, investigadora Ramón y Cajal (Psicología) en la Universidad de Málaga

En otras palabras, ¿tenemos los hombres y mujeres un umbral del dolor distinto? ¿Expresamos el dolor de diferente manera? Es el momento perfecto para responder a estas preguntas, ya que la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) dedica 2024 precisamente a abordar la cuestión

¿Ha oído alguna vez aquello de que los hombres no podrían soportar los dolores del parto? ¿Y a alguna mujer afirmando que su novio o marido es un quejica y que si a ella le ocurriera lo mismo ni rechistaría? Por el contrario, si es un hombre, ¿ha pensado que, aunque le duela, debe ser un “tipo duro” y no emitir ni un lamento? ¿Qué hay de cierto en todos estos tópicos, a veces contradictorios?

En otras palabras, ¿tenemos los hombres y mujeres un umbral del dolor distinto? ¿Expresamos el dolor de diferente manera? Es el momento perfecto para responder a estas preguntas, ya que la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) dedica 2024 precisamente a abordar la cuestión.

El dolor no es un fenómeno desconocido para nadie. La IASP lo definió en 2020 como “una experiencia sensorial y emocional desagradable”. Esta experiencia es personal y subjetiva: cada uno la vive de un modo diferente y está influida por factores biológicos, psicológicos y sociales. Y entre tales condicionantes están los asociados con las diferencias entre ellas y ellos. ¿Qué se sabe hasta el momento sobre este asunto?

Ciñéndonos exclusivamente al sexo, diversos investigadores han realizado experimentos de laboratorio donde, a través de la presión, el frío, etcétera, han causado dolor a los participantes y se han recabado sus impresiones. Sí, han leído bien, alguien se ha prestado voluntario para que se le induzca dolor

Para responder, primero debemos diferenciar entre sexo y género. El primero se refiere a nuestra parte biológica (genes, hormonas, etc.), mientras que el segundo está asociado a factores psicosociales, es decir, a las expectativas, creencias o estereotipos. Aunque habitualmente se ha diferenciado entre dos categorías –hombre/mujer o femenino/masculino–, el género tiene una diversidad considerable en la forma en que las personas lo entienden, lo experimentan y lo expresan.

Ciñéndonos exclusivamente al sexo, diversos investigadores han realizado experimentos de laboratorio donde, a través de la presión, el frío, etcétera, han causado dolor a los participantes y se han recabado sus impresiones. Sí, han leído bien, alguien se ha prestado voluntario para que se le induzca dolor.

Sus resultados indican que las mujeres pueden ser más sensibles al dolor que los hombres, lo que significa que tienen un umbral más bajo. Sin embargo, también se ha comprobado que el hecho de sufrir dolor tiene un impacto mayor en ellos que en ellas.

Eso nos hace plantearnos: ¿dónde se encuentran las diferencias? ¿Es nuestro cerebro o las cosas que hacemos para regular el dolor lo que marca la distinción? ¿Están implicadas las hormonas?

Eso nos hace plantearnos: ¿dónde se encuentran las diferencias? ¿Es nuestro cerebro o las cosas que hacemos para regular el dolor lo que marca la distinción? ¿Están implicadas las hormonas? La ciencia no tiene una respuesta clara a estas preguntas. Ciertos estudios encuentran efectivamente disparidades en la respuesta hormonal o cerebral a los estímulos dolorosos, pero los resultados entre las investigaciones difieren.

De hecho, algunos de estos trabajos no encuentran diferencias entre hombres y mujeres al tener en cuenta otros aspectos, como las variables psicológicas propias de cada persona. Ejemplos de estos factores son el nivel de ansiedad o las estrategias que tiene cada cual para afrontar las situaciones negativas.

Y esto nos lleva a plantearnos, ¿puede estar entonces el género implicado? En efecto, sexo y género son inseparables y debemos incluirlos en la ecuación, ya que el segundo tiene mucho que decir acerca de la percepción del dolor (aunque, hasta ahora, haya estado un poco al margen)

Y esto nos lleva a plantearnos, ¿puede estar entonces el género implicado? En efecto, sexo y género son inseparables y debemos incluirlos en la ecuación, ya que el segundo tiene mucho que decir acerca de la percepción del dolor (aunque, hasta ahora, haya estado un poco al margen). Un artículo publicado en la revista PAIN explica que los estereotipos asignados de forma habitual a las mujeres y hombres pueden influir en este aspecto.

Tradicionalmente, la masculinidad está asociada con “ser un hombre”, con la valentía y la dureza, mientras que la feminidad se vincula a la sensibilidad y la sociabilidad. La investigadora Oras Alabas y sus colaboradores encontraron que, independientemente del sexo asignado al nacer, las personas que se perciben como más masculinas presentan un mayor umbral y tolerancia al dolor. Además, los varones están “catalogados” como poco expresivos, evitando hablar del dolor. El estereotipo femenino apunta a todo lo contrario: a que las mujeres hablan y hablan de ello, dramatizándolo incluso.

Y si se lo está planteando, sí, se trata de una cuestión muy compleja, lo que puede explicar por qué se ha estudiado tan poco. El asunto va más allá de la mera categorización entre macho o hembra, como en los animales, pues deben considerarse toda una serie de variables psicosociales que pueden estar influyendo en cómo una persona percibe, procesa y responde al dolor.

Pero entonces, ¿los hombres sí podrían soportar los padecimientos del parto? ¿Se quejarían más o menos? La respuesta más correcta sería “depende”. No lo sabemos con seguridad; igual puede estar más determinado por cuestiones individuales que por el mero hecho de ser hombres

Pero entonces, ¿los hombres sí podrían soportar los padecimientos del parto? ¿Se quejarían más o menos? La respuesta más correcta sería “depende”. No lo sabemos con seguridad; igual puede estar más determinado por cuestiones individuales que por el mero hecho de ser hombres.

Esperemos que durante 2024 aumenten las investigaciones en torno a por qué las personas experimentamos y respondemos de manera diferente al dolor, incluyendo el factor del género. Entenderlo es esencial para poder desarrollar tratamientos personalizados efectivos contra los sufrimientos que produce.

5. Andalucía ha pasado en 5 años de ser de las autonomías que menos privatizaban la sanidad a estar entre las que más

Lo apuntaba este periódico, El Independiente de Granada: Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con mayor grado de privatización sanitaria, sólo superada por Madrid, Baleares y Cataluña, según refleja el informe 'La Privatización Sanitaria en las Comunidades Autónomas 2024', publicado este miércoles por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

El documento contiene una serie de criterios que sitúa Madrid, con 28 puntos, como la región con mayor privatización sanitaria de España, seguida de Baleares (27), Cataluña (26) y Andalucía (25)

El informe, realizado con datos del año 2023, destaca que la privatización ha aumentado en todas las comunidades autónomas. El documento, consultado por El Independiente de Granada, contiene una serie de criterios que sitúa Madrid, con 28 puntos, como la región con mayor privatización sanitaria de España, seguida de Baleares (27), Cataluña (26) y Andalucía (25).

Dentro de estas variables, se han evaluado aspectos de aseguramiento, financiación privada (en seguros sanitarios y gasto de bolsillo), recursos y utilización del sector privado y porcentaje de gasto sanitario público dedicado directamente a contratación con los centros privados, así como la existencia de fórmulas de colaboración público-privadas establecidas en la comunidad autónoma. Sólo se han utilizado datos que se encuentran publicados y en las fuentes disponibles: Ministerio de Sanidad (MS), Instituto Nacional de Estadística, Barómetro Sanitario, IDIS.

En un análisis comparado de los informes elaborados en los últimos años, como se aprecia en la tabla del último informe, se constata que Andalucía ha pasado en los últimos cinco años a ser una de las comunidades autónomas con el menor grado de privatización sanitaria a ser una de las que más. Ahora, en el cuarto lugar

Con un grado intermedio de privatización sanitaria se encuentra Aragón (24), Comunidad Valenciana (24), Asturias (23), Canarias (23), Murcia (22), Castilla y León (21), Cantabria (20), Galicia (20), País Vasco (19), La Rioja (19).

En un análisis comparado de los informes elaborados en los últimos años, como se aprecia en la tabla del último informe, se constata que Andalucía ha pasado en los últimos cinco años a ser una de las comunidades autónomas con el menor grado de privatización sanitaria a ser una de las que más. Ahora, en el cuarto lugar.

En 2019, según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Andalucía era la tercera con la privatización sanitaria más reducida, solo por detrás de Extremadura (la que menos) y Castilla la Macha.

Análisis comparado de los informes elaborados en los últimos años, con datos del Ministerio de Sanidad.

Cinco años antes, en 2014 figuraba como la quinta con el grado de privatización más bajo, por detrás de Asturias, La Rioja, Castilla la Mancha y Extremadura (la más baja)

Cinco años antes, en 2014 figuraba como la quinta con el grado de privatización más bajo, por detrás de Asturias, La Rioja, Castilla la Mancha y Extremadura (la más baja).

En estos cinco años, según los informes, Andalucía pasó en 2020 al grupo medio de comunidades con privatizaciones sanitarias, lo que mantuvo en 2022 y 2023, pero cada vez con más grado de privatización, hasta el último informe que se sitúa en el grupo de comunidades con más privatización de lasa sanidad pública.

El portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez-Bayle, fue el encargado de presentar los datos en una rueda de prensa en la que ha hecho hincapié en que "la privatización del sistema sanitario es un gran problema de la sanidad pública", ya que "incrementa los costes de manera muy importante y mercantiliza un derecho fundamental de las personas, que es uno de los pilares clave del Estado del Bienestar".

"Cuanto más dinero público se deriva para financiar al sector privado, menos dinero existe para financiar al sistema público. Cuanto menos presupuesto tienen los centros públicos, menos capacidad tienen de atender la demanda, y cuanta menos capacidad tienen de atender la demanda, más se necesita acudir al sector privado", ha matizado el portavoz de la FADSP

"Cuanto más dinero público se deriva para financiar al sector privado, menos dinero existe para financiar al sistema público. Cuanto menos presupuesto tienen los centros públicos, menos capacidad tienen de atender la demanda, y cuanta menos capacidad tienen de atender la demanda, más se necesita acudir al sector privado", ha matizado el portavoz de la FADSP.

Dentro de las regiones con menor grado de privatización, se sitúa Castilla-La Mancha (18), Extremadura (16) y Navarra (16). En este grupo sólo se mantiene Extremadura en todos los informes, que hace dos años dejó de ser la comunidad autónoma con menor grado de privatización.

Los movimientos más llamativos en cuanto a mayor privatización entre los dos últimos informes, además de Andalucía, son el de Cantabria que aumenta 6 puestos, Murcia y Aragón que aumentan 4, Asturias 3, Valencia que aumentan 2 y Baleares y País Vasco que aumentan 1.

Además, Navarra baja 12 puestos (el año anterior había aumentado 8), Galicia 5, Canarias 4, La Rioja 2, y Cataluña 1. Solo 3 CCAA mantienen la misma posición que en 2023 (Madrid a la cabeza y Castilla - La Mancha y Extremadura en las últimas posiciones).

6. Lucha contra el cáncer: ¿Deberían incluir las bebidas alcohólicas advertencias similares a las del tabaco?

En The Conversation, Iñaki Galán, del ISCIIII, escribe con el asesoramiento de la SEE:

Actualmente, diversos países están estudiando incluir otro tipo de mensajes en las bebidas alcohólicas para advertir de los riesgos asociados al consumo de alcohol que pueden ayudar a reducir la enorme carga de sufrimiento que produce el cáncer

Cuántas botellas han viajado por los mares miles de kilómetros sin un destino concreto, llevando mensajes de despedida, de auxilio y, también, de amor. Actualmente, diversos países están estudiando incluir otro tipo de mensajes en las bebidas alcohólicas para advertir de los riesgos asociados al consumo de alcohol que pueden ayudar a reducir la enorme carga de sufrimiento que produce el cáncer.

El alcohol, en cualquier cantidad, provoca cáncer

La Organización Mundial de la Salud clasifica al alcohol como un carcinógeno del Grupo 1, es decir, el grupo de mayor riesgo. Existe una sólida evidencia científica de su relación con, al menos, siete tipos de cáncer, incluyendo algunos de los más frecuentes, como el de mama o el de colon.

Además, en el caso del cáncer no existe ninguna cantidad con la que el alcohol pueda demostrar efectos beneficiosos o simplemente ser inocuo. El riesgo se inicia con dosis muy bajas, por lo que no existe ningún umbral de seguridad en su consumo

Además, en el caso del cáncer no existe ninguna cantidad con la que el alcohol pueda demostrar efectos beneficiosos o simplemente ser inocuo. El riesgo se inicia con dosis muy bajas, por lo que no existe ningún umbral de seguridad en su consumo.

En 2020, se estimó que alrededor de 750 000 nuevos casos de cáncer en el mundo eran atribuibles al alcohol, y que 100 000 de ellos se originaban en personas con consumos inferiores a 20 gramos al día (equivalente a dos cañas o dos copas de vino).

A pesar de la abrumadora consistencia de esta asociación, una gran mayoría de la población europea desconoce este vínculo. Por ejemplo, solo entre el 10 y el 20 % sabe que es un factor de riesgo para el cáncer de mama. Por tanto, parece razonable intentar que los consumidores estén informados objetivamente acerca de los peligros que podría implicar su consumo.

El Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer recomendaba en 2021 una serie de medidas preventivas para reducir el consumo de alcohol. Entre ellas, la inclusión de advertencias sanitarias en las bebidas alcohólicas antes de final de 2023

¿Son efectivas las advertencias sanitarias? El Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer recomendaba en 2021 una serie de medidas preventivas para reducir el consumo de alcohol. Entre ellas, la inclusión de advertencias sanitarias en las bebidas alcohólicas antes de final de 2023.

Está demostrado que ese tipo de mensajes en los paquetes de tabaco, especialmente los que combinan texto e imágenes, conciencian a la población sobre sus graves riesgos sobre la salud. Asimismo, motivan a los consumidores a dejar de fumar y reducen el atractivo de los cigarrillos para las personas que aún no son adictas, especialmente los jóvenes.

Aunque todavía no existe tanta evidencia científica como en el tabaco, diversos estudios han evaluado su efectividad en las bebidas alcohólicas para comunicar los riesgos de cáncer. Su conclusión es que incrementan el conocimiento sobre los efectos adversos de su consumo. Con el fin de aumentar su eficacia se recomienda que los mensajes sean claros, directos, cortos, que incorporen imágenes y estén situados en la parte frontal del envase.

A nivel mundial, cerca de 50 países tienen alguna legislación que regula las advertencias en el etiquetado de las bebidas alcohólicas. La mayoría emplea mensajes genéricos sobre los riesgos, o centrados en evitar el consumo durante el embarazo, en menores de edad o si se va a conducir

¿Dónde se ha regulado?: A nivel mundial, cerca de 50 países tienen alguna legislación que regula las advertencias en el etiquetado de las bebidas alcohólicas. La mayoría emplea mensajes genéricos sobre los riesgos, o centrados en evitar el consumo durante el embarazo, en menores de edad o si se va a conducir.

En la Unión Europea (UE), solo cuatro países (Francia, Alemania, Irlanda y Lituania) han regulado las advertencias sanitarias, aunque no se incluyen mensajes específicos sobre los riesgos de cáncer. Francia fue pionera en 2007 al reglamentar la obligatoriedad de incluir una advertencia relacionada con sus efectos durante el embarazo.

Irlanda, pionero en Europa. Tailandia, en 2010, y Corea del Sur, en 2016, plantearon una regulación para introducir mensajes dirigidos a informar de los riesgos sobre el cáncer. También se están preparando propuestas similares en Canadá y Noruega.

En Europa, Irlanda será en 2026 el primer país de la UE en el que todos los productos que contengan alcohol incluirán advertencias sanitarias sobre dicho riesgo. Desde que este país notificó su iniciativa a la UE, nueve estados miembros enviaron opiniones y alegaciones que afortunadamente no han parado la puesta en marcha de esta reglamentación.

Hay que tener en cuenta que una mayoría de la población consume alcohol de forma regular, por lo que es necesario obtener el apoyo no solo de la población abstemia y exbebedora, sino también de la que bebe de forma habitual

Las advertencias tienen un fuerte apoyo social. Una medida de este calado requiere un fuerte apoyo social. Hay que tener en cuenta que una mayoría de la población consume alcohol de forma regular, por lo que es necesario obtener el apoyo no solo de la población abstemia y exbebedora, sino también de la que bebe de forma habitual.

Según el Eurobarómetro de 2010, el 79 % estaba de acuerdo en incluir mensajes para evitar el consumo durante el embarazo y en relación a la conducción. Más recientemente, dos tercios de los alemanes se han declarado a favor de incluir las advertencias sanitarias, mientras que un 84,2 % de los encuestados en Irlanda creen que deberían estar informados de los riesgos del consumo de alcohol y el cáncer.

La oposición de la industria. A pesar del fuerte apoyo social, la introducción de las advertencias está teniendo una dura oposición por parte de la industria del alcohol. No es algo nuevo. La obstrucción por parte de diversos países integrantes de la Organización Mundial del Comercio está retrasando su implantación en Tailandia. Y en Francia, la influencia de la industria en contra de las advertencias del consumo en el embarazo está bien documentada.

La industria no quiere regulaciones: quiere autorregularse; es decir, que cada sector se comprometa voluntariamente a implementar las advertencias como considere. Sin embargo, es bien conocido que la autorregulación no resulta efectiva

Y es que la industria no quiere regulaciones: quiere autorregularse; es decir, que cada sector se comprometa voluntariamente a implementar las advertencias como considere. Sin embargo, es bien conocido que la autorregulación no resulta efectiva.

La única manera de asegurar que los ciudadanos tengan información accesible, clara y objetiva de los riesgos del consumo de alcohol y el cáncer es mediante una legislación que establezca el contenido, las características, la forma (texto e imagen) y la ubicación de las advertencias.

Esperemos que la iniciativa de Irlanda sea un estímulo para que otros países lancen propuestas similares en un futuro cercano. El “mensaje en una botella” de alcohol, en las redes de los consumidores, puede contribuir, junto a otras medidas preventivas, a reducir la incidencia de cáncer.

7. El valor de las redes profesionales informales

Lo escribe mi amigo Salvador Casado y lo hace en la Gestió importa.

Una de las potencialidades menos reconocidas de la Atención Primaria española, pese a que es uno de sus superpoderes, es su orientación familiar y comunitaria. Implica tener la mirada puesta fuera de la consulta y la disposición a salir de ella, tanto al domicilio de los pacientes como a la propia comunidad

Una de las potencialidades menos reconocidas de la Atención Primaria española, pese a que es uno de sus superpoderes, es su orientación familiar y comunitaria. Implica tener la mirada puesta fuera de la consulta y la disposición a salir de ella, tanto al domicilio de los pacientes como a la propia comunidad.

El problema radica en el diseño de la asistencia con agendas que atan a los profesionales al centro de salud y terminan asfixiando los intentos de fortalecer este curso de acción. Sin embargo, es muy rentable invertir en redes informales, les pondré ejemplos.

Como médico rural tengo claro que el centro de salud no es el único proveedor de servicios relacionados con la misma. Las farmacias comunitarias y los ayuntamientos son puntos vitales de la red comunitaria que es básico tener como aliados. Para ello he propiciado desde hace años reuniones presenciales con ambos actores con la intención de facilitar el encuentro y el conocimiento de los diferentes profesionales dado que siempre es más fácil trabajar con alguien cuya cara conoces. Ir ampliando la agenda de contactos locales, aprovechando los avisos domiciliarios por ejemplo y saludando a los fisioterapeutas, psicólogas, dependientes de herbolarios, ortopedias, etc.… de nuestra localidad, permite construir una urdimbre relacional de la que nacerán activos comunitarios para la salud y canales abiertos para referir a pacientes o solucionar sus problemas. La capacidad de cuidar de los equipos de Atención Primaria se multiplica si consiguen tejer vínculos y relaciones con los diferentes actores de sus territorios, mejorando también la percepción subjetiva de bienestar profesional, eficacia y seguridad.

Con el hospital de referencia también he tenido la oportunidad de presentarme en algunos servicios concretos, siendo lo habitual ser bien recibido. Aunque reconozco que ha habido desencuentros con profesionales no interesados en mejorar la coordinación o jefes de servicio que me han negado la posibilidad de formación continuada en sus dependencias

Por otro lado, las redes profesionales formales que nos proveen nuestras organizaciones sanitarias, y que son la base de las mismas, suelen caracterizarse por su inercia y rigidez. La comunicación entre actores suele hacerse de forma escrita por medio de los sistemas de información y de historia clínica electrónica que se dispongan. Muy rara vez se conoce al profesional que está al otro lado de la petición de interconsulta o de prueba diagnóstica, ni quienes las reciben conocen a quienes las remiten. En países como el Reino Unido o Francia dichas peticiones van dirigidas a un profesional concreto y respondidas de forma personalizada al remitente, lo que facilita la creación de vínculos profesionales que se pueden ir modulando y desarrollando con el tiempo. En nuestro caso se remiten a un servicio concreto sin posibilidad de hacerse nominal, lo que impide el establecimiento de ninguna relación. La única forma de hackear el sistema es presentándose directamente en el servicio. Tiene su riesgo, pero suele merecer la pena. En mi caso las visitas que he hecho a la Gerencia de Atención Primaria para conocer a gestores, secretarias, farmacéuticos, fisioterapeutas, informáticos y demás personal, han sido siempre exitosas e importantes para mejora mi práctica asistencial cotidiana. Con el hospital de referencia también he tenido la oportunidad de presentarme en algunos servicios concretos, siendo lo habitual ser bien recibido. Aunque reconozco que ha habido desencuentros con profesionales no interesados en mejorar la coordinación o jefes de servicio que me han negado la posibilidad de formación continuada en sus dependencias.

Quizá el siguiente paso sea potenciar la cultura de coordinación en red que tanto necesita una organización como la nuestra, basada en la información y el conocimiento

En los últimos años se ha extendido la figura del director de coordinación asistencial entre hospitales y primaria lo que ha facilitado la construcción de puentes y la corrección de errores y fallos gracias a su labor de mediación. Quizá el siguiente paso sea potenciar la cultura de coordinación en red que tanto necesita una organización como la nuestra, basada en la información y el conocimiento. Herramientas como la eConsulta están consiguiendo lo que hasta hace muy poco era imposible, compartir información blanda, dudas clínicas, fotografías, dermatoscopias, electrocardiogramas, ecografías… recibiendo respuesta en pocos días y no en los meses habituales de demora que suelen ser habituales con las interconsultas reglamentarias.

El seguimiento y la lectura de los mismos puede proveernos de información puntual, material de formación continuada, oportunidades de trabajo o investigación, sinergias y todo tipo de posibilidades

Otra interesante posibilidad a la hora de implementar redes profesionales informales pasa por usar aplicaciones de redes sociales genéricas. Para no correr riesgos es necesario tener claro que no es seguro usar estas redes simultaneando un uso personal privado con uno profesional. Lo más sensato es diferenciar bien para evitar malentendidos o visualizar material personal que pueda acabar siendo visionado por colegas o pacientes. De las redes actuales quizá LinkedIn y X (antes Twitter) sean las que tengan una mayor rentabilidad a este respecto dado que permiten seguir perfiles profesionales de nuestro interés y listas ajenas o propias que suman conjuntos de perfiles. El seguimiento y la lectura de los mismos puede proveernos de información puntual, material de formación continuada, oportunidades de trabajo o investigación, sinergias y todo tipo de posibilidades. Es posible seguir eventos o congresos a distancia (siguiendo la correspondiente etiqueta) e interactuar con cualquier actor con nuestros comentarios o aportes. Dentro de las pegas del uso de estas herramientas están el gran tiempo que suelen consumir, el ruido de fondo que producen, la posible crispación de algunos mensajes o actores (troles), la facilidad de enzarzarse en discusiones absurdas o de recibir opiniones iracundas y la posibilidad de equivocarnos al publicar información incorrecta o inapropiada. Por otro lado, nos abre la puerta a conectar con profesionales de otros lugares y ámbitos fuera de nuestra burbuja habitual que habitualmente suele ser monocromática.

La visibilidad que produce una revista profesional de un artículo propio puede ser muy inferior a la que conseguimos en redes sociales si sabemos construir una red informal potente

También nos permite compartir contenido profesional como artículos, opiniones, casos clínicos e información asistencial que puede ser de provecho para otros. La visibilidad que produce una revista profesional de un artículo propio puede ser muy inferior a la que conseguimos en redes sociales si sabemos construir una red informal potente. Para ello hace falta tiempo y paciencia, dado que será necesario ir compartiendo valor por un lado para ir cosechando conexiones y contenido por el otro.

También hay que citar las redes de mensajería instantánea de las que WhatsApp es la más prevalente en nuestro medio. Suelen servir para crear pequeños grupos virtuales con los perfiles de una unidad funcional o pequeños subgrupos que reúnen amistades dentro del servicio o juntan a los que tienen el mismo perfil profesional. Su gestión puede variar siendo lo más frecuente usarlas para compartir información del día a día o noticias locales. En algunos casos también incluyen artículos científicos, presentaciones u otros materiales docentes o profesionales. Consensuar reglas de moderación puede ser interesante para disminuir el ruido y favorecer la calidad de los mensajes.

Parece necesario plantear una mejora de su uso para calibrar el tiempo que requieren y la calidad de la información que se comparte en ellas. Aconsejar prudencia y animar a hacer un uso juicioso puede aportar valor tanto a profesionales como a organizaciones

En el medio plazo las redes informales van a ser herramientas que junto con el uso de algoritmos de Inteligencia Artificial aumenten la potencia asistencial de los profesionales. Parece necesario plantear una mejora de su uso para calibrar el tiempo que requieren y la calidad de la información que se comparte en ellas. Aconsejar prudencia y animar a hacer un uso juicioso puede aportar valor tanto a profesionales como a organizaciones.

8. El tweet de Antelm Pujol: cómo evitar los efectos negativos de la cafeína al descanso nocturno

  • Si ingieres 100mg de cafeína < dejar 8,8 horas entre la ingesta y el momento de irte a dormir.
  • Si ingieres 200mg de cafeína < dejar 13.2 horas entre la ingesta y el momento de irte a dormir.

9. La enfermera Alda Recas coordinará el Comité de Cuidados del Ministerio Sanidad

Leído en El Periódico de España.

"Las enfermeras sois las que levantáis día a día nuestro Sistema Nacional de Salud; sin vosotras el sistema sanitario no aguantaría ni un minuto", ha dicho la ministra

Visibilidad. Es la palabra que más ha repetido esta mañana la enfermera Alda Recas, flamante coordinadora del nuevo Comité de Cuidados en Salud, que se ha presentado en el Ministerio de Sanidad (con larga cola de entrada incluida). Un acto, clausurado por la ministra Mónica García, en el que se ha dado a conocer la hoja de ruta de la Estrategia de Cuidados del Sistema Nacional de Salud (SNS) que se encargará de dar un impulso a la profesión. "Las enfermeras sois las que levantáis día a día nuestro Sistema Nacional de Salud; sin vosotras el sistema sanitario no aguantaría ni un minuto", ha dicho la ministra en un rebosante salón de actos.

El nuevo órgano va a contar con una comisión permanente liderada por Mayte Moreno Casbas, miembro del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que será la directora de Cuidados, y Recas, que se va a encargar de la coordinación ejecutiva. Padilla ha explicado que se trata de "una hoja de ruta en cuidados" para saber "hacia dónde y cómo caminar", pero, sobre todo, ha afirmado que son medidas que aspiran a permanecer en el tiempo.

Pero, también, Recas pidió un enfoque renovado: "Vamos a poner en valor el trabajo que hacen las enfermeras y las técnicas en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE)", afirmó en alusión a un colectivo -en España son 130.000 profesionales, 112.000 en la sanidad pública y en torno a 13.500 en la privada- que lleva años clamando por tener visibilidad

En el encuentro, celebrado en vísperas del Día Internacional de la Enfermera, el 12 de mayo, se habló mucho de cuidados y, sobre todo, de una nueva forma de afrontarlos. Pero, también, Recas pidió un enfoque renovado: "Vamos a poner en valor el trabajo que hacen las enfermeras y las técnicas en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE)", afirmó en alusión a un colectivo -en España son 130.000 profesionales, 112.000 en la sanidad pública y en torno a 13.500 en la privada- que lleva años clamando por tener visibilidad.

Gran parte de la tarea de Recas, que encara con enorme entusiasmo, será coordinar esa hoja de ruta para aumentar la visibilidad enfermera, posicionar a las profesionales en la toma de decisiones o aumentar el desarrollo de la enfermería en el ámbito internacional. Entre los puntos principales de la estrategia, está la reorientación de las competencias y la redefinición de las ratios por complejidad.

Por ejemplo, las TCAE piden, desde hace mucho tiempo, establecer un único modelo de carrera profesional, abierta, accesible y voluntaria, evitando las discriminaciones actuales entre categorías y las diferencias actuales entre comunidades. En Enfermería, la ministra Mónica García ya avanzaba en diciembre que era la hora de "reclasificar y reconocer" su categoría profesional.

Si se habla de recursos humanos, faltan profesionales. Lo remarcó Tomás Zapata, representante de la Organización Mundial de la Salud en Europa, en su intervención por videoconferencia. "No solo España, a nivel europeo hay una crisis de profesional sanitario", indicó. Aportó datos de un informe realizado por la OMS hace un año en el que, en el caso de nuestro país, se destacaba la alta temporalidad y la precariedad laboral.

"Lo que hay que hacer, en primer lugar, es realmente saber qué personal de Enfermería hay en España para desarrollar políticas de futuro", advirtió el experto

En el caso de los médicos, dijo Zapata, desde 2012 a 2022, se ha incrementado un 20% la densidad en Europa (número de profesionales por 10.000 habitantes). En enfermeras, también se ha registrado un incremento del 8,2 % en la última década. España, sin embargo, si se compara con la media de países de nuestro entorno está por debajo en ratio de profesionales: 80 por 10.000 habitantes en Europa y 61 en nuestro país. Eso sí, Zapata precisó que desde nuestro país solo reporta el número de enfermeras, no las TCAE, pero el resto de los países, sí. "Lo que hay que hacer, en primer lugar, es realmente saber qué personal de Enfermería hay en España para desarrollar políticas de futuro", advirtió el experto.

El acto contó con la clausura de la ministra quien se refirió a las enfermeras como "el centro de referencia de nuestros centros de salud, imprescindibles en oncología, en paliativos... ", dijo García que, también, tuvo un recuerdo para las enfermeras de UCI, de urgencias, de emergencias, de quirófano... Profesionales, admitió, "históricamente muy aplaudidas, pero no siempre reconocidas" que son "las manos, los ojos, la voz del sistema sanitario" y que se enfrentan a enormes retos como la definición de sus competencias o la cronicidad de las enfermedades.

La ministra anunció que, en colaboración con el Consejo General de Enfermería, se realiza un estudio para analizar la demanda de profesionales en el sector. Actualmente, hay algo más de 300.000 enfermeras en activo, pero no se dispone de información sobre cuántas de ellas son especialistas o generalistas, ni si están desempeñando sus funciones en áreas correspondientes a su especialización

Además, la ministra anunció que, en colaboración con el Consejo General de Enfermería, se realiza un estudio para analizar la demanda de profesionales en el sector. Actualmente, hay algo más de 300.000 enfermeras en activo, pero no se dispone de información sobre cuántas de ellas son especialistas o generalistas, ni si están desempeñando sus funciones en áreas correspondientes a su especialización.

Y el ministerio añade que el Comité va a trabajar sobre cinco líneas estratégicas:

1. Conocer la situación actual de necesidades en salud: en colaboración con el Consejo General de Enfermería, se va a realizar un estudio para analizar la demanda de profesionales en el sector.

2. Diseñar un modelo de cuidados: cada comunidad autónoma tiene un modelo de cuidados diferente. Por ello, es necesario estudiar los diversos enfoques adoptados, identificar las mejores prácticas de cada una de ellos y, tras analizar otros modelos internacionales, diseñar un modelo único que cohesione a todo el territorio y que integre las prácticas más efectivas.

3. Reordenación competencial en cuidados: la evolución de las labores de enfermeras y TCAEs a lo largo del tiempo, ha superado ampliamente la normativa a la que están sujetas.

4. Visibilidad y Liderazgo: hasta ahora, España no contaba, como otros países europeos, con una enfermera referente en cuidados dentro de la estructura del ministerio.

5. Innovación e Investigación en cuidados: el Ministerio, a través de INVESTEN (Unidad de investigación en cuidados y servicios de salud) del ISCIII) va a impulsar estudios que analicen las ratios de enfermeras por complejidad del paciente, para llevar a cabo prácticas basadas únicamente en la evidencia. Informes como el realizado por la enfermera y académica Linda H. Aiken, que demostró que contar con un número insuficiente de enfermeras incrementa hasta un 7% la mortalidad de los pacientes hospitalizados; o el de la Universidad de Sevilla, que publicó la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, que asegura que por cada paciente que se añade a la carga de trabajo de una enfermera, la mortalidad se incrementa un 19%.

En Redacción Médica, se añade que el Comité de Cuidados en Salud recién creado por el Ministerio de Sanidad prevé contar a finales de año con su prometido mapa de competencias de la Enfermería y las TCAEs, punto de partida de la estrategia de cuidados con la que, entre otras cosas, se busca paliar carencias de las enfermeras como el hecho de que no sean finalistas y de que su acceso a puestos de gestión y dirección esté limitado por el marco legal actual.

10. La fórmula de la longevidad saludable

Leído en La Vanguardia de Paka Díaz.

Muchas veces, por demasiada información, o porque esta es poco concreta, o no es fiable, se complica saber cómo cuidarse. Para lograr un envejecimiento saludable es primordial tener claro el orden de prioridades en cuanto a los cuidados

Muchas veces, por demasiada información, o porque esta es poco concreta, o no es fiable, se complica saber cómo cuidarse. Para lograr un envejecimiento saludable es primordial tener claro el orden de prioridades en cuanto a los cuidados. Para explicarlo de forma sencilla y correcta, Maria Puntí, dietista especialista en salud digestiva y directora de la academia Integra Salud School (ISS), ha escrito La pirámide de la longevidad (editorial Vergara, Columna en catalán), donde desgrana —y ordena según su importancia— todo lo necesario para hacerse mayor en las mejores condiciones posibles.

El principal objetivo de la experta en microbiota es ayudar a las personas a aprender a cuidarse para ser más longevas, en las mejores condiciones. “En el libro pongo énfasis en no centrarnos en vivir más años, sino en una longevidad con mayor calidad de vida. Lo importante no es vivir más, sino vivir mejor, siendo capaz de gozar en el camino”, subraya Puntí, que a sus 27 años ha creado dos clínicas y ha escrito su primer libro. Hablamos con ella sobre cómo hay que cuidarse para envejecer de forma saludable.

¿Qué te motivó a escribir La pirámide de la longevidad?

El principal motivo es para ayudar al lector a tomar decisiones sobre su salud de una manera coherente y poniendo las prioridades donde tocan

El principal motivo es para ayudar al lector a tomar decisiones sobre su salud de una manera coherente y poniendo las prioridades donde tocan. En mis pacientes observo con frecuencia que, ante la sobreexposición a tanta información, muchas veces contradictoria y poco contrastada, no saben por dónde empezar, ni qué priorizar a la hora de tomar decisiones sobre su cuidado. Eso les provoca agobio e incluso frustración por ‘no hacerlo todo perfecto’. Por ello, aunque pienso que tanto la nutrición, como el ejercicio físico y la salud mental son igual de importantes, he establecido una pirámide de prioridades.

Cuando hablamos de longevidad saludable, buscaremos realizar acciones para que nuestras células conserven una membrana celular fuerte, fluida, permitiendo el correcto intercambio de moléculas y sobre todo, proteger la estabilidad del ADN a toda costa, pues no queremos que se expresen genes que deberían quedar silenciados. Para ello necesitamos mantener bajo raya la inflamación crónica y, con ello, el estrés oxidativo.

¿Cómo nos afectan ambos factores –inflamación crónica y estrés– en nuestra forma de envejecer, y cómo podríamos controlarlos?

Un intestino y un cuerpo inflamado significa que nuestro cerebro va a estar sufriendo las consecuencias, Eso no es favorable para la prevención de enfermedades neurodegenerativas, claves para una longevidad más saludable

Un intestino y un cuerpo inflamado significa que nuestro cerebro va a estar sufriendo las consecuencias, Eso no es favorable para la prevención de enfermedades neurodegenerativas, claves para una longevidad más saludable. Para tener controlado ese estado de inflamación crónico, debemos de tener en cuenta algunos detonadores como el estrés crónico, una dieta proinflamatoria, una composición corporal inadecuada y la cronodisrupción. Como menciona en sus libros la conocida psicóloga Kelly McGonigal, lo que importa no es el estrés en sí, sino cómo lo vivimos y gestionamos. En el libro hago especial énfasis en la salud mental, el primer pilar, y qué podemos hacer para regular nuestro sistema nervioso. También en cómo construir nuestro plato saludable y qué ejercicio realizar para mejorar nuestra composición corporal, para mantener un porcentaje de grasa óptimo y tener una buena masa muscular. Esto nos va a predisponer a tener menores niveles de inflamación, unos huesos más fuertes, un sistema inmunitario más efectivo y, sin duda, nos hará sentir mucho mejor mentalmente.

Has estudiado cómo se vive en las zonas más longevas del mundo. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención, y qué enseñanzas podemos sacar de ello?

No es un capricho, es una necesidad básica: sentir que le importamos a otras personas, que formamos parte de un grupo y que nos cuidamos mutuamente es clave para dar sentido a nuestra existencia

Algunas de las regiones más longevas del mundo son Okinawa, Loma Linda, Icaria, Cerdeña y la península de Nicoya. La característica que todas comparten es la importancia de la tribu, de las conexiones sociales. La población de estas regiones da suma importancia a las relaciones sociales sólidas y los fuertes lazos de comunidad. Por supuesto, comparten también fuertes creencias espirituales que les proporcionan paz interior y sentido de vida, y promueven una mayor comunidad. El ser humano es un animal muy social, que necesita conectar con otras personas. No es un capricho, es una necesidad básica: sentir que le importamos a otras personas, que formamos parte de un grupo y que nos cuidamos mutuamente es clave para dar sentido a nuestra existencia.

¿Y en cuanto a la dieta, cómo es en las zonas azules, esas áreas geográficas donde la población tiene una longevidad excepcionalmente alta?

Curiosamente, no siguen ninguna dieta concreta. Aparte de, por supuesto, evitar alimentos altamente procesados, las zonas azules basan su alimentación en plantas, con un consumo moderado de carne (inexistente incluso en algunas partes), pescado, huevos, fruta, cereales integrales, frutos secos… Es por eso que no soy partidaria de dietas estrictas o de una dieta para la longevidad. Por muy bien que comamos y hagamos ejercicio, si nuestra vida está ausente de un propósito, será muy difícil gozar de una buena salud integral.

Por muy bien que comamos y hagamos ejercicio, si nuestra vida está ausente de un propósito, será muy difícil gozar de una buena salud integral

Con todo, la alimentación juega un papel esencial en la promoción de la longevidad, ¿cómo abordas este tema?

Juega un papel fundamental. Actualmente, observo dos perfiles de personas: aquellos que no tienen conocimiento alguno sobre nutrición y se alimentan como si su cuerpo fuera un cubo de basura, y otros que viven obsesionados con las calorías y tiemblan si se comen una patata frita. Debemos aprender a navegar entre grises, saber que hay alimentos que consumidos frecuentemente se relacionan con una mayor predisposición a la inflamación, como las grasas hidrogenadas presentes en la comida ultraprocesada, el excesivo abuso de azúcar en todas sus formas como fructosa, jarabes o maltosa, frituras y el abuso de carne procesada. Aunque eso no significa que un consumo puntual vaya a matarnos, debemos ser flexibles.

¿Cuál sería la mejor alimentación para lograr un envejecimiento saludable?

El mensaje es que no existe una dieta universal y menos aún una dieta ‘ancestral’

El mensaje es que no existe una dieta universal y menos aún una dieta ‘ancestral’. El ser humano que habitaba durante el Paleolítico en lo que es ahora Alaska, no comía lo mismo que el que vivía en Okinawa. Ni el que vivía en lo que es ahora es Nigeria comía lo mismo que el que habitaba en Noruega. El ser humano se ha adaptado a aquello que tenía en su zona y es un animal muy versátil, que se adapta con facilidad a lo que tiene disponible alrededor. Aunque dietas como la Atlántica y la Mediterránea tienen una sólida evidencia científica sobre su relación con una buena salud, la nutrición debe adaptarse a las necesidades de cada persona y a sus etapas de la vida.

En 1992 las alergias alimentarias suponían un 3,6%, mientras que en 2015 ya eran un 11,4%, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y parece que la mayor edad es un factor de riesgo. ¿Hoy un aumento entre las personas mayores de intolerancias alimenticias diversas, como al gluten o la lactosa?

Un estilo de vida proinflamatorio predispone a que esta superficie se inflame y se vuelva hiperpermeable, lo que hará más probable que desarrollemos intolerancias alimentarias

Es cierto que algunas personas mayores desarrollan intolerancias alimenticias, como la intolerancia al gluten o a la lactosa. En parte podría atribuirse a una mayor conciencia y diagnóstico de estas condiciones en la actualidad. Los estudios han demostrado que el consumo más frecuente de comida ultraprocesada, baja en fibra, especialmente rica en trigo y el aumento de la obesidad causado en gran parte por el sedentarismo, sumado a un mayor uso de medicación como los antibióticos, ha provocado cambios irreversibles en nuestra microbiota, haciéndola menos diversa. Una menor diversidad es sinónimo de menos salud. Pero hay una parte modificable: el intestino goza de vellosidades, para aumentar la superficie de absorción. Un estilo de vida proinflamatorio predispone a que esta superficie se inflame y se vuelva hiperpermeable, lo que hará más probable que desarrollemos intolerancias alimentarias.

¿Cuál es tu perspectiva sobre el papel de la actividad física y el ejercicio en la prevención de enfermedades relacionadas con la edad?

La fuerza de tu agarre es un marcador de longevidad. Y no por la fuerza en sí, sino porque nos indica cuál es tu estado físico, la calidad de tu masa muscular y fuerza general

Vital. La fuerza de tu agarre es un marcador de longevidad. Y no por la fuerza en sí, sino porque nos indica cuál es tu estado físico, la calidad de tu masa muscular y fuerza general. Múltiples estudios han demostrado que existe una asociación entre la fuerza muscular y la longevidad. También la masa muscular juega un papel importante.

¿Cuál sería la importancia de la fuerza muscular?

La fuerza muscular es un marcador importante de la función física y la capacidad de realizar actividades diarias, lo que puede influir en la calidad de vida a medida que envejecemos. Además, está relacionada con la prevención de caídas y lesiones, crucial para mantener la independencia a medida que se envejece. También será imprescindible para una buena salud ósea, clave por ejemplo en etapas avanzadas como la menopausia, dónde el déficit de estrógenos se relaciona con mayor riesgo de osteoporosis: una buena nutrición y entrenamiento de la fuerza son imprescindibles para su prevención.

Y en el caso de la masa muscular, ¿qué beneficios nos aporta en la edad senior?

Esto se debe en parte a que la capacidad aeróbica está vinculada con una mejor salud cardiovascular y metabólica, así como con una mayor capacidad para realizar actividades diarias y mantener un estilo de vida activo

La masa muscular magra está asociada con un menor riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, juega un papel importante en el metabolismo y la regulación de la glucosa en sangre, lo que puede tener efectos positivos en la salud a largo plazo. Varios estudios han demostrado también que niveles más altos de VO2 máx [el volumen máximo de oxígeno que el organismo puede absorber] están asociados con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y mortalidad por todas las causas. Esto se debe en parte a que la capacidad aeróbica está vinculada con una mejor salud cardiovascular y metabólica, así como con una mayor capacidad para realizar actividades diarias y mantener un estilo de vida activo.

¿Y cómo podemos cuidar de ambas, fuerza y masa muscular?

En síntesis, recomendaría realizar entre 75 y 150 minutos por semana de ejercicio de alta intensidad y entre 150 y 300 minutos por semana de actividad física moderada. Cumplir con el mínimo de actividad moderada y de alta intensidad, además puede reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares entre un 22% y un 31% y un menor riesgo de desarrollar cáncer. Un estudio hecho por JAMA Oncology muestra que realizar 4,5 minutos de actividad física vigorosa intermitente (VILPA) al día se asocia con una reducción del 31% al 32% en la incidencia de cáncer relacionado con la actividad física.

Hablabas de ello al comienzo de la entrevista, pero ¿cómo influyen en concreto el estrés y la salud emocional en el proceso de envejecimiento?

El estrés comporta una elevación crónica, persistente, del cortisol. Esta hormona ha sido clave en la supervivencia del ser humano, pues nos pone en estado de alerta, mejora nuestra capacidad de reacción, de superación y de resiliencia

El estrés comporta una elevación crónica, persistente, del cortisol. Esta hormona ha sido clave en la supervivencia del ser humano, pues nos pone en estado de alerta, mejora nuestra capacidad de reacción, de superación y de resiliencia. Sin embargo, tener niveles elevados durante meses y meses deprime nuestro sistema inmune, nos inflama y constriñe nuestros vasos sanguíneos, hecho que nos predispone por lo tanto a una menor longevidad y calidad de vida. Cómo hacemos frente a las adversidades, y las decisiones que tomamos sobre nuestra vida, por lo tanto, son claves. Crecemos pensando que ‘esta es la vida que nos ha tocado’, nos dejamos llevar por las circunstancias, sin tomar el control ni sin pensar mucho si realmente la vida que tengo me gusta. Sin saber lo que quiero, ¿cómo voy a elegir un trabajo que me haga feliz y no me haga tener ansiedad? ¿Cómo voy a elegir una pareja que me haga sentir en paz? Responder a esas cuestiones forma parte del camino para lograr una longevidad saludable.

¿Cuáles son los mitos comunes sobre el envejecimiento que desmitificas con tu libro?

Por ejemplo, sobre el consumo de huevos, lácteos y carne, existe mucho alarmismo y muchas veces injustificado. También hay mitos sobre la dieta cetogénica o el ayuno que, aunque son estrategias dietéticas que pueden ser útiles, por ejemplo, en casos de epilepsia o prediabetes, no son para nada el santo grial y muchas personas acaban por desarrollar fobia injustificadamente a los carbohidratos y trastornos de la conducta alimentaria.

¿Qué papel juegan la genética y los factores hereditarios en el proceso de envejecimiento, y cómo se pueden manejar desde una perspectiva de medicina integrativa?

Realmente solo entre un 20 y un 25% de la variabilidad de la vida humana depende de la genética. El resto está influenciado por una serie de factores interrelacionados, como la calidad del cuidado médico, la disponibilidad de alimentos y agua potable, el acceso a la educación, el nivel socioeconómico, el entorno social y ambiental o el estilo de vida

Realmente solo entre un 20 y un 25% de la variabilidad de la vida humana depende de la genética. El resto está influenciado por una serie de factores interrelacionados, como la calidad del cuidado médico, la disponibilidad de alimentos y agua potable, el acceso a la educación, el nivel socioeconómico, el entorno social y ambiental o el estilo de vida. La mayoría, más o menos controlables o, al menos, modificables. Hemos responsabilizado demasiado a los centros de salud y al médico como nuestro ‘papá’ que cuida de nuestra salud, y esto es un error. Eres tú quien debe cuidarse en casa, y es función de los sanitarios, educadores y el gobierno transmitir esa educación a la población.

¿Y cómo se conseguiría, qué pautas habría que seguir?

Empieza con más dietistas, psicólogos y profesionales de la actividad física y el deporte en la sanidad pública. Uno de cada cuatro pacientes hospitalizados en España está en riesgo de desnutrición, un porcentaje que incrementa hasta el 37% si los enfermos son mayores de 70 años. La nutrición hospitalaria es clave: si en un hospital nos dan galletas María y Cola-Cao, ¿cómo va la población a comprender la importancia de evitar los procesados, si quién debe cuidarle no le da ninguna importancia?

¿Cuáles serían tus principales recomendaciones para lectores que desean mejorar su calidad de vida y promover la longevidad y un buen envejecimiento?

Que empiecen a quererse más, a ellos mismos, y al resto. Si no te tratas a ti mismo como un aliado, si estás en lucha constante contra ti, sin dejarte descansar, ni poner límites, sin tomar los nutrientes para la correcta regeneración de tus órganos y sin darle movimiento y cariño a tu cuerpo, ¿cómo pretendes que te aguante toda la vida? No veamos el dolor o las enfermedades desde el odio y el enfado con tu cuerpo, sino desde la visión de ¿qué puedo hacer para ayudarte, cuerpo? El autocuidado es el primer paso para gozar de buena salud. Añade un cambio de hábitos cada mes, no trates de empezar a hacerlo todo siempre perfecto, porque es imposible. 

El autocuidado es el primer paso para gozar de buena salud. Añade un cambio de hábitos cada mes, no trates de empezar a hacerlo todo siempre perfecto, porque es imposible

La intolerancia y la edad

Según explica María Puntí, dietista especialista en salud digestiva, varios factores promueven el aumento de intolerancias con el paso de la edad. Cambios digestivos: con el envejecimiento, el sistema digestivo puede volverse menos eficiente y producir menos enzimas digestivas, lo que dificulta la digestión de ciertos alimentos, como la lactosa o el gluten. Cambios en el sistema inmunológico: ello puede aumentar la predisposición a sufrir intolerancias con el paso de los años. Condiciones médicas: algunas más comunes en la vejez, como la enfermedad celíaca o la enfermedad de Crohn, pueden predisponer a desarrollar intolerancias alimenticias. Cambios en la microbiota intestinal: pueden afectar la forma en que procesamos y digerimos ciertos alimentos. “Y, por supuesto, el uso de medicación modifica también la microbiota, como el uso crónico de Omeprazol, los antibióticos o los AINEs (Medicamentos Antiinflamatorios No Esteroides)”, advierte la experta.

11. España lamenta la falta de médicos mientras 'expulsa' a sus profesionales por las malas condiciones laborales

Leído en eldiario.es, escrito por David Noriega.

La crisis abierta en la Comunidad de Madrid por la gestión sanitaria del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha puesto sobre la mesa un debate que trasciende las fronteras autonómicas

La crisis abierta en la Comunidad de Madrid por la gestión sanitaria del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha puesto sobre la mesa un debate que trasciende las fronteras autonómicas. En España faltan médicos. Lo repiten últimamente otros presidentes autonómicos, principalmente del Partido Popular, poniendo el foco en un Gobierno central que tiene, de facto, competencias muy limitadas en sanidad. Sin embargo, sindicatos, investigadores y sanitarios apuntan en otra dirección: lo que faltan son buenas condiciones para los profesionales que se incorporan al mundo laboral tras un periodo de formación que alcanza una década.

“Si le preguntas a los consejeros de sanidad, te dirán que llaman por teléfono y no encuentran médicos. Pero ¿qué condiciones de trabajo les proponen? Esa es la razón por la que muchos médicos prefieren no trabajar, esperar a hacer una especialidad diferente o irse a Europa, donde los salarios son mejores”, señala el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Tomás Cobo.

En España no existe un registro de médicos, por más que colegios y asociaciones lleven años reclamándolo para poder planificar las necesidades de un futuro que ya es presente

En España no existe un registro de médicos, por más que colegios y asociaciones lleven años reclamándolo para poder planificar las necesidades de un futuro que ya es presente.

“En 2008 se publicó un informe del departamento de Economía de Salud de la Universidad de Canarias en el que ya avisaron de que para 2022-2025 iba a haber un déficit de médicos, pero nadie hizo caso ni planificó qué iba a pasar después. Ahora que de verdad hay un número elevado de jubilaciones, todas las administraciones comienzan a preocuparse”, señala la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, una de las especialidades más afectadas, Remedios Martín.

Fuentes del departamento que dirige Carolina Darias apuntan a un stock de médicos españoles trabajando fuera de nuestro país de 7.738 profesionales, con un movimiento medio anual en la última década de unos 410 médicos, según datos de la OCDE

Ante la ausencia de datos oficiales del Ministerio de Sanidad o las comunidades autónomas, es difícil saber cuántos profesionales han emigrado a otros países buscando mejores condiciones que las que tienen aquí. Aunque se calcula que la sangría en los últimos años se cuenta por miles. Fuentes del departamento que dirige Carolina Darias apuntan a un stock de médicos españoles trabajando fuera de nuestro país de 7.738 profesionales, con un movimiento medio anual en la última década de unos 410 médicos, según datos de la OCDE.

Los Colegios de Médicos son los encargados de facilitar los certificados de idoneidad para todos aquellos titulados que quieren ejercer la medicina fuera de España. En 2021 se expidieron 4.130. El dato debe ser tomado con cautela: una misma persona puede solicitar varios si aspira a trabajar en varios países; también hacen falta para otro tipo de trámites y no todos los que lo piden finalmente se van. Sin embargo, desde la organización calculan que el 73% de los solicitantes lo tramitan con la intención de hacer la maleta. Para poner la cifra en perspectiva, este curso se han matriculado 8.111 alumnos en las facultades de medicina españolas.

“No hay un aumento muy grande del número de solicitudes, pero lo que iremos viendo es que el problema de irse a Europa ya no es tal. Casi todos [los médicos que terminan la residencia] hablan otro idioma y las comunicaciones ya no son las que había antes”

Las solicitudes de 2021 son similares a las de 2019, el año prepandemia, cuando ya se notó un aumento respecto a 2018, pero el doble que hace una década. “No hay un aumento muy grande del número de solicitudes, pero lo que iremos viendo es que el problema de irse a Europa ya no es tal. Casi todos [los médicos que terminan la residencia] hablan otro idioma y las comunicaciones ya no son las que había antes”, advierte Cobo.

Cobo señala en varias direcciones, pero hay una que lo atraviesa todo: “El 50% de los médicos en España tienen contratos precarios”. A esa situación de precariedad, encadenando temporalidades, cambiando de destinos o sin horarios que permitan conciliar la vida personal y laboral se suman unos salarios inferiores a los europeos, la falta de tiempo para formación o la sobrecarga asistencial en áreas como la Atención Primaria.

Las plazas de difícil cobertura están, precisamente, en las zonas rurales y en los turnos de tarde de este nivel asistencial

Las plazas de difícil cobertura están, precisamente, en las zonas rurales y en los turnos de tarde de este nivel asistencial. “Hay que ofrecer mejores condiciones laborales y acabar con la precariedad, con interinos que lo son durante 20 o 25 años porque no se convocan oposiciones o contratos por guardias, que se siguen haciendo, de 3 de la tarde a 8 de la mañana”, enumera.

No obstante, desde el Colegio celebran el Real Decreto 12/2022 que modifica el Estatuto Marco del personal estatuario de los servicios de salud y que “aparentemente, vendrá a cerrar esa brecha”. Precisamente, el tema de la temporalidad ya provocó una huelga indefinida de los facultativos de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), que pretendía esquivar la nueva legislación con un sistema que perjudicaba a profesionales que llevaban lustros encadenando contratos o en situación de interinidad.

Según los datos de su portal, el año pasado recibieron autorización para ejercer en otro país 1.822 médicos que habían obtenido su titulación en España

Otro de los datos que permiten hacerse una idea aproximada del éxodo de médicos españoles se encuentra en las estadísticas de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE). Según los datos de su portal, el año pasado recibieron autorización para ejercer en otro país 1.822 médicos que habían obtenido su titulación en España.

Con todo, algunas voces señalan que España es en realidad un país importador de médicos. Pese a que los consejeros de Sanidad del PP han reclamado al Gobierno que agilice los trámites para la homologación de títulos extracomunitarios, en 2021 se incorporaron al Sistema Nacional de Salud más de 4.000 profesionales. “Dos años antes fueron 6.000 y de la facultad salen 7.000. En 2019 salieron casi tantos como los que llegaron”, apunta la profesora de la Universidad de Las Palmas Patricia Barber. “El saldo neto de migración de médicos es positivo para España, con una gran diferencia entre las entradas y las salidas”, señalan fuentes de Sanidad.

Este mismo 7 de noviembre entró en vigor un decreto para facilitar la homologación de títulos extranjeros en España, pero esta herramienta, que algunos expertos ven como parte de la solución, tiene también sus detractores

Este mismo 7 de noviembre entró en vigor un decreto para facilitar la homologación de títulos extranjeros en España, pero esta herramienta, que algunos expertos ven como parte de la solución, tiene también sus detractores. O, al menos, algunas voces que alertan de un posible uso pernicioso de la medida. “Es un parche cortoplacista. Los especialistas que vienen de otros países no tienen la vía MIR y, cuando llegan, hay que comprobar que tienen las mismas competencias. La gran mayoría las tiene, pero nos tenemos que asegurar de que no se les precarice. Corremos el riesgo de que las plazas de difícil cobertura se cubran con profesionales que acaban de llegar. Es una solución a corto plazo, pero tienen que venir con unas garantías”, desarrolla Martín.

“Agilizar las homologaciones puede formar parte de la solución, y además es de justicia. No puedes tener a un chaval con unas expectativas tres años esperando”, contrapone Cobo, que señala también los problemas de visados. “Tienen un tiempo limitado para estar en España, por lo que lo ideal sería agilizar la tramitación, pero me consta que desde el Ministerio se está trabajando bien y desde hace unos meses es cada vez más rápido”, apunta.

También el origen de esos profesionales. Venezuela, Colombia y Cuba son tres de los mayores exportadores de médicos, a los que se ha sumado Argentina el último año

En 2021, 4.293 médicos extracomunitarios solicitaron autorización para ejercer en España. Las cifras en la última década han variado mucho, desde los 6.800 del año 2010, tras la crisis financiera mundial, hasta los 1.383 de 2015 o los 6.354 de 2019. También el origen de esos profesionales. Venezuela, Colombia y Cuba son tres de los mayores exportadores de médicos, a los que se ha sumado Argentina el último año.

No obstante, desde la organización colegial señalan que no todos se quedan en España. “Tenemos sospechas de que un tanto por ciento de la gente que homologa aquí, luego no se queda, sino que emigran a Europa. Hay un desfase entre el número de homologaciones y el de colegiaciones, que es necesario para trabajar aquí”, indica el presidente. De nuevo, una fuga hacia mejores condiciones.

Según el estudio del portal Medscape, 'Informe internacional de compensación médica 2021', del que se hizo eco el sindicato Metges de Catalunya, un médico cobra de media en España unos 51.000 euros al año

Según el estudio del portal Medscape, 'Informe internacional de compensación médica 2021', del que se hizo eco el sindicato Metges de Catalunya, un médico cobra de media en España unos 51.000 euros al año. En Estados Unidos la cifra alcanza los 286.000 euros, pero también se queda lejos de países del entorno, como Alemania (165.000 euros), Bélgica (153.000 euros), Reino Unido (125.000 euros) o Francia (88.000 euros) o Italia (63.000 euros).

Un informe de la Fundación Gaspar Casal, también de 2021, apunta que “en la mayoría de países de la OCDE, los médicos de Atención Primaria ganan de 2 a 4 veces más que el salario promedio de cada país” y entre 2 y 6 veces en el caso de los de hospitalaria. De nuevo, España se sitúa en los rangos más bajos, con el 2,1 veces más y 2,4 respectivamente. Además, el mismo estudio apunta que los médicos han perdido poder adquisitivo entre 2009 y 2018. En Andalucía, un 21,5%; en Canarias y Galicia, un 19%; y en Madrid, un 17,4%. Son las comunidades con peores datos, pero nadie se salva. Incluso los médicos de Murcia y Canarias, que son los que mejor situación tienen en este parámetro, han perdido un 14% de poder adquisitivo.

La carestía de médicos va por especialidades. “Hay 44 especialidades médicas, tan dispares como cirugía plástica y medicina de familia, por lo que hay un gran problema con eso de gestionar todas como si fueran la misma cosa”, indica Barber, para quien el problema es “multifactorial”

La carestía de médicos va por especialidades. “Hay 44 especialidades médicas, tan dispares como cirugía plástica y medicina de familia, por lo que hay un gran problema con eso de gestionar todas como si fueran la misma cosa”, indica Barber, para quien el problema es “multifactorial”.

Precisamente, “medicina de familia es una especialidad que se elige de las últimas, que se abandona y para la que ni siquiera se pueden poner más plazas de formación porque no hay centros acreditados. Es el patito feo que nadie quiere”, indica esta experta. Barber es una de las autoras del 'Informe Oferta-Necesidades de Especialistas Médicos 2021-2035' del Ministerio. En él, advierte que el 30% del personal médico de Atención Primaria, el primer escalón asistencial y de mayor proximidad con los pacientes, se jubilará en la próxima década. Pero va más allá. “El año 2027 es punto de inflexión. Ese año habrá un déficit global de unos 9.000 médicos, que se debe sobre todo a la falta de médicos en medicina familiar y comunitaria”, dice.

Desde el Ministerio, no obstante, señalan un “posible equilibrio” a partir de esa fecha. “Siempre que se mantenga la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada y continúe el incremento de plazas en las universidades”, matizan las mismas fuentes.

“No se cubren plazas MIR porque no son atractivas”

El reemplazo se está complicando porque, aunque Sanidad amplió la oferta de plazas MIR para medicina familiar y comunitaria, no se cubrieron. En el proceso de selección de 2022, quedaron vacantes doscientas plazas. Para Martín, esas plazas “no se cubrieron porque no hacen que sean atractivas”

El reemplazo se está complicando porque, aunque Sanidad amplió la oferta de plazas MIR para medicina familiar y comunitaria, no se cubrieron. En el proceso de selección de 2022, quedaron vacantes doscientas plazas. Para Martín, esas plazas “no se cubrieron porque no hacen que sean atractivas”. En paralelo, los médicos que terminaron este año su residencia no acudieron en masa al sistema público, espantados por las malas condiciones. En Madrid, a principios de este verano, la Consejería solo logró cubrir 59 plazas de las 197 que había abierto a los 338 profesionales que habían acabado la especialidad ese año. En Galicia, en 2021, más de la mitad habían rechazado los contratos del Sergas.

Galicia es una de las comunidades que ha reclamado al Ministerio que amplíe la oferta de plazas MIR. “Las comunidades autónomas ponen encima de la mesa las unidades docentes que tienen, porque son ellas las que pagan y el ministerio convoca las plazas y trata de acreditar el máximo número de plazas”, explica Cobo. Es decir, para que haya más plazas, las administraciones autonómicas tienen que garantizar el personal que atenderá esas formaciones.

“Se pueden preparar más médicos especialistas siempre y cuando tengamos los recursos para hacerlo. A esos médicos hay que formarlos en una carrera que dura seis años y es de alto rendimiento. Si quieres una formación médica especializada, tendrás que generar las unidades docentes. Sin embargo, en la universidad pública los decanos se quejan de que no hay docentes”, advierten desde el CGCOM. Precisamente, la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas (CNDFME) emitió un comunicado a finales de octubre en el que señalaba que “no faltan médicos sino especialistas” y que aumentar el número de plazas supondría “empeorar la calidad” porque “el incremento de facultades de medicina se ha producido sin un incremento del profesorado necesario, más bien al contrario”.

La secretaria general del sindicato médico Amyts, Ángela Hernández, ya señalaba en una entrevista en eldiario.es que “somos el segundo país del mundo en número de facultades de medicina. Esto no se arregla añadiendo más agua si luego se te va a ir toda. Un médico de familia aquí siente que no puede ejercer correctamente su trabajo porque está atendiendo 40, 50, 60 o 70 pacientes al día, más domicilios, más las urgencias que te vengan. Mientras, en Suecia te pagan el triple y te aseguran que vas a ver entre 15 y 20 pacientes diarios”.

“Los médicos de familia trabajamos en equipo, con enfermeras y administrativos. Nosotros abogamos porque se hagan equipos de salud basados en el principio de subsidiaridad y con el techo competencial de cada profesional, que cada uno haga lo que tiene que hacer y para lo que está formado”, defiende

Para Martín, las soluciones pasan por “tener estrategias innovadoras que hagan atractivas las plazas de difícil cobertura” para “dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos”. “Los médicos de familia trabajamos en equipo, con enfermeras y administrativos. Nosotros abogamos porque se hagan equipos de salud basados en el principio de subsidiaridad y con el techo competencial de cada profesional, que cada uno haga lo que tiene que hacer y para lo que está formado”, defiende. De nuevo, coincide en lo que vienen señalando todos los expertos. Para que esas plazas de difícil cobertura dejen de serlo, “las consultas no pueden estar excesivamente sobrecargadas”, con 50 o 60 pacientes al día.

Ella, que lleva treinta años ejerciendo como médica de familia, alberga esperanzas: “No estamos tan tan tan mal como nos quieren hacer creer. Hay soluciones. Hay que remangarse y ponernos todos a ello. Estamos heridos, pero no muertos. Que nadie nos quiera engañar y decir que esto está roto y hay que privatizar. Tenemos que hacer entre todos que el sistema sea eficiente, sostenible y equitativo”.

12. ¿Por qué los hombres necesitan ser maltratados?

Lo escribe Miguel Lorente.

En ningún momento a los hombres les ha preocupado el suicidio cuando a lo largo de la historia y en cualquier lugar del planeta la gran mayoría de personas que lo llevan a cabo son hombres

Los hombres nunca se han presentado como víctimas de las violencias que asesinan al 95% de los hombres, violencias causadas por otros hombres. En ningún momento a los hombres les ha preocupado el suicidio cuando a lo largo de la historia y en cualquier lugar del planeta la gran mayoría de personas que lo llevan a cabo son hombres. Los hombres tampoco se han preocupado de las denuncias falsas que han rodeado a delitos de todo tipo, y que hacen que otros hombres terminen en prisión o pagando con su dinero indemnizaciones por hechos de los que no eran responsables.

En cambio, los hombres insisten constantemente en ser víctimas de la violencia de las mujeres, hablan sin cesar de que la mayoría de suicidios masculinos se deben a “divorcios abusivos” que los dejan sin nada, y no paran de usar el argumento de las denuncias falsas para decir que con ellas las mujeres se quedan con “su casa”, “su dinero” y “sus hijos”. Y si ya sorprende un interés tan insistente en presentar una realidad caracterizada por la culpabilidad de las mujeres al tiempo que callan otra realidad más grave y frecuente en la que los protagonistas y responsables son los hombres, la intencionalidad de toda esta situación se pone de manifiesto cuando vemos que además de ese interés en presentarse como víctimas de las mujeres, los datos que acompañan a sus argumentos son manipulados y falsos.

Respecto a las denuncias falsas, no se cortan y dicen que representan el 70-80% de todas las denuncias, cuando tanto el CGPJ como la FGE en diferentes informes han indicado que son inferiores al 1%.

Cada año hablan de que hay alrededor de 30 hombres que son asesinados por sus mujeres, cuando en realidad son casos de violencia doméstica en los que los homicidios se producen en el ambiente familiar, pero con otros hombres como asesinos, fundamentalmente padres que matan a hijos, hijos que matan a padres, homicidios entre hermanos o entre otros miembros del grupo familiar. A veces, incluso, van más lejos e incluyen a los hombres que se suicidan después de asesinar a sus mujeres por considerarlos “víctimas de la situación”, cualquier cosa vale para aumentar el número. Respecto a las denuncias falsas, no se cortan y dicen que representan el 70-80% de todas las denuncias, cuando tanto el CGPJ como la FGE en diferentes informes han indicado que son inferiores al 1%. Y con el suicidio han ido aún más lejos, y en una campaña que desarrollaron a través de las redes sociales, y que aún se puede encontrar, dijeron que en 2010 se habían suicidado más de 8000 hombres por “divorcios abusivos”, cuando ese año, según el Instituto Nacional de Estadística, el número de suicidios totales fue inferior a 4000.

El machismo manipula y miente para confundir sobre el significado de la violencia contra las mujeres, y para poder presentarse como víctimas por duplicado

El machismo manipula y miente para confundir sobre el significado de la violencia contra las mujeres, y para poder presentarse como víctimas por duplicado: Por un lado, víctimas de las mujeres, de su perversidad y de su maldad, y por otro, víctimas de las medidas dirigidas a instaurar la Igualdad, que son presentadas como un nuevo ataque contra los hombres.

Todo esto no es un error, forma parte de una estrategia que ya no busca ocultar la violencia de género, como ha hecho el machismo a lo largo de la historia, ahora resulta imposible hacerlo ante la evidencia de sus resultados en forma de agresiones, denuncias y homicidios, pero sí esconder su significado y disminuir su impacto en las conciencias adormecidas de una sociedad que soñaba con la libertad mientras la encadenaban con los grilletes de la desigualdad.

El objetivo del machismo es negar la mayor, es decir, negar la propia existencia del machismo y presentar la realidad de la violencia de género, los abusos y la discriminación como resultado de determinadas circunstancias y de algunos hombres, no como un problema social

El objetivo del machismo es negar la mayor, es decir, negar la propia existencia del machismo y presentar la realidad de la violencia de género, los abusos y la discriminación como resultado de determinadas circunstancias y de algunos hombres, no como un problema social. De ese modo, al negar la desigualdad y la construcción de la violencia de género sobre las referencias culturales que llevan a los hombres a usar la violencia contra las mujeres para corregir y castigarlas por aquello que ellos deciden, consiguen un triple objetivo. Por una parte, invisibilizar la injusticia histórica y su violencia, por otra, mantener las circunstancias que han dado lugar a ella y de ese modo continuar con sus privilegios y los instrumentos para conseguirlos, entre ellos la violencia normalizada, y en tercer lugar, presentar a las mujeres como agresoras e igual de violentas que los hombres, pues bajo esas razones afirman que la violencia en las relaciones de pareja no es cuestión de identidad, sino de oportunidad.

La trampa es clara: si todos somos víctimas nadie es agresor al amparo de la cultura, se trata tan solo de circunstancias que llevan a hombres y mujeres a agredir.

Por eso los hombres “necesitan” ser maltratados e insisten tanto en presentarse como víctimas de las mujeres, cuando nunca se han presentado como víctimas de otros hombres

Por eso los hombres “necesitan” ser maltratados e insisten tanto en presentarse como víctimas de las mujeres, cuando nunca se han presentado como víctimas de otros hombres. Y por eso utilizan cada uno de los casos que se producen para generalizar y elevar a categoría las denuncias falsas o la violencia por parte de las mujeres, al tiempo que callan ante los homicidios por violencia de género, frente a las 700.000 mujeres agredidas cada año, sobre el silencio y la soledad que lleva a que el 80% de esas mujeres no denuncie, y ante la injusticia histórica que pretenden arrastrar hasta el futuro.

Cualquier precio es asumible cuando la recompensa se presenta en lo material en forma de privilegios, y en lo moral sobre el valor de la masculinidad hegemónica que sostiene el sistema

Nunca les ha preocupado esa injusticia que han protagonizado ellos mismos, puesto que con ella beneficiaban a sus intereses y privilegios construidos sobre la desigualdad, aunque para ello muchos hombres y todas las mujeres puedan sufrir violencia, abuso y discriminación. Cualquier precio es asumible cuando la recompensa se presenta en lo material en forma de privilegios, y en lo moral sobre el valor de la masculinidad hegemónica que sostiene el sistema.

Para el machismo la solución no es la Igualdad, sino que todo siga igual; y por eso su estrategia posmachista es tan beligerante con las medidas dirigidas a corregir la desigualdad y a promocionar la Igualdad, y tratan de atacarlas al hacer referencia al coste que representan

Para el machismo la solución no es la Igualdad, sino que todo siga igual; y por eso su estrategia posmachista es tan beligerante con las medidas dirigidas a corregir la desigualdad y a promocionar la Igualdad, y tratan de atacarlas al hacer referencia al coste que representan. Para ellos transmitir en las aulas la desigualdad y la violencia que conlleva es educar, pero transmitir la Igualdad es adoctrinar; para ellos invertir en Igualdad es dilapidar, pero mantener la desigualdad y todos los gastos personales, económicos y en valores democráticos que conlleva es invertir, pues en el fondo sirven para mantener su negocio de privilegios, de brecha salarial a su favor, de dueños del tiempo, de impunidad… En definitiva, para mantener su poder.

La sociedad ya ha descubierto su estrategia y sus trampas. Todo esta claro con el machismo, por eso ellos ven tan oscuro el futuro en Igualdad.

13. El mensaje de Gorka Orive

Comenta Gorka Orive que el virus de la gripe aviar (H5N1) continúa expandiéndose globalmente provocando brotes en aves, mamíferos y recientemente gatos y vacas lecheras.

La diversificación del H5N1 aumenta. Expertos recuerdan aspectos del plan de preparación frente a pandemias

La diversificación del H5N1 aumenta. Expertos recuerdan aspectos del plan de preparación frente a pandemias.

Y lo comentamos ligado a un artículo del Lancet que apunta que los virus de la influenza aviar A(H5N1) altamente patógenos continúan evolucionando y propagándose en muchos países. Desde 2020, los virus de la influenza H5 se han propagado globalmente entre las aves silvestres, causando brotes en las aves de corral, impactando sustancialmente la seguridad y la seguridad alimentaria. Desde 2020, desde aves, se han producido eventos de contagio a mamíferos terrestres y marinos sin precedentes en número y diversidad de especies afectadas. Se cree que depredar o comer aves infectadas es la principal fuente de infección en los mamíferos; sin embargo, entre animales como focas, delfines y vacas, la transmisión no se comprende bien. Dada la continua recombinación entre los virus de la influenza aviar altamente patógenos y los locales de baja patogenicidad, existe una creciente diversificación de los virus A(H5N1) a nivel mundial.

14. Reclutamiento, selección y retención de profesionales en servicios de salud de gestión directa

Ricard Meneu escribe un artículo del informe SESPAS en Gaceta Sanitaria que plantea:

Se plantean las alternativas verosímiles para disponer de políticas coherentes y racionales de dotación de efectivos de carácter permanente que cubran las necesidades reales de los servicios

En una empresa de servicios altamente especializados y cambiantes en el curso de una vida laboral, como son los servicios de salud gestionados directamente por las Administraciones públicas (SNS-GD), las cuestiones relativas al reclutamiento, la selección y la retención de profesionales deberían recibir una atención mucho mayor que la que ahora se les presta. Desde hace demasiado tiempo el SNS-GD trabaja solo la resolución de los problemas que afectan a la organización, con enorme desatención de los que sufren los destinatarios de sus servicios, la población real a la que presta asistencia. La administración —más que gestión— de los recursos humanos está circunscrita por los contornos del Estatuto marco y sus normas y sentencias de desarrollo. Es este un instrumento inadecuado, tanto empíricamente, a la vista de los resultados cosechados (un 50% de temporalidad entre los profesionales trabajando en el SNS), como conceptualmente, pues incumple las razones que normativamente justifican su existencia: «que su régimen jurídico se adapte a las específicas características del ejercicio de las profesiones sanitarias, así como a las peculiaridades organizativas del Sistema Nacional de Salud». Se describen las características de la regulación estatutaria y se repasa cómo afectan las restricciones normativas a las políticas de reclutamiento, selección y retención. Finalmente, se plantean las alternativas verosímiles para disponer de políticas coherentes y racionales de dotación de efectivos de carácter permanente que cubran las necesidades reales de los servicios.

15. Diferencias en la conducta suicida entre hombres y mujeres: una visión con perspectiva de género

Leído en The Conversation de Anna Pedrola-Pons y Alejandro de la Torre Luque, de la Universidad Complutense de Madrid

El suicidio es una de las principales causas de muerte externa o no natural en el mundo. Y aunque se puede prevenir, su incidencia sigue al alza. En España, por ejemplo, se ha registrado un aumento sostenido de los fallecimientos por esta causa desde 2018

El suicidio es una de las principales causas de muerte externa o no natural en el mundo. Y aunque se puede prevenir, su incidencia sigue al alza. En España, por ejemplo, se ha registrado un aumento sostenido de los fallecimientos por esta causa desde 2018.

Así, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que en 2022 (último año con información consolidada) la mortalidad por suicidio se incrementó en un 5,6 % con respecto a 2021. Esta subida no es uniforme, ya que la tasa se ha acrecentado casi un 8 % más en menores de 30 años y un 42 % en adolescentes de entre 15 y 19 años.

Las cifras también indican que la proporción de hombres que se quitan la vida es significativamente mayor que la de mujeres: el triple

Las cifras también indican que la proporción de hombres que se quitan la vida es significativamente mayor que la de mujeres: el triple. No obstante, en 2020, el año que estalló la pandemia de covid-19, se constató una igualación de estas tasas (casi un hombre fallecido por mujer fallecida) en adolescentes de 12 a 18 años.

La brecha de sexo también se refleja en las diferentes formas del comportamiento suicida, como la ideación y el intento. Desde este punto de vista, los expertos han identificado un patrón por sexo contrario: las mujeres muestran más presencia e intensidad de ideaciones y un mayor número de intentos.

También se registra una mayor tasa de consultas femeninas en servicios de salud (sobre todo hospitalarios) por esta causa, lo que podría indicar que buscan ayuda antes

También se registra una mayor tasa de consultas femeninas en servicios de salud (sobre todo hospitalarios) por esta causa, lo que podría indicar que buscan ayuda antes. ¿A qué podrían deberse las diferencias?

La brecha entre mujeres y hombres atiende a tres variables: método y daño médico (por lo general, los hombres tienden a utilizan formas asociados a mayor severidad de la lesión física) e intentos previos de morir (se percibe el comportamiento de los hombres con mayor intención de morir). Tales disparidades varían según el contexto sociocultural, por lo que estos factores pueden guardar más relación con los roles de género que con el sexo biológico de la persona.

Por otro lado, los estudios indican alta ideación y de justificación del intento de suicidio (ambos estrechamente asociados con el inicio de la conducta suicida) y menor ratio de muerte en las mujeres, mientras que la cifra más abultada de suicidios masculinos se asocia a una ideación más fugaz

Por otro lado, los estudios indican alta ideación y de justificación del intento de suicidio (ambos estrechamente asociados con el inicio de la conducta suicida) y menor ratio de muerte en las mujeres, mientras que la cifra más abultada de suicidios masculinos se asocia a una ideación más fugaz.

La paradoja del género

Toda esta evidencia apoyaría lo que se conoce como la “paradoja del género” en la conducta suicida. Y aunque tradicionalmente se ha asociado a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, también tiene mucho que ver con las disimilitudes y expectativas culturales en relación al género.

Las tasas más elevadas de fallecimiento por suicidio en varones suelen estar asociadas a una mayor prevalencia de trastornos externalizantes (asociados a problemas de conducta o dependencia de sustancias), rasgos psicológicos como impulsividad o agresividad y la preferencia por métodos más letales (por ejemplo, saltos desde edificios o uso de armas de fuego)

Por ejemplo, las tasas más elevadas de fallecimiento por suicidio en varones suelen estar asociadas a una mayor prevalencia de trastornos externalizantes (asociados a problemas de conducta o dependencia de sustancias), rasgos psicológicos como impulsividad o agresividad y la preferencia por métodos más letales (por ejemplo, saltos desde edificios o uso de armas de fuego).

En contraste, los estudios indican que las mujeres son más propensas a mostrar trastornos de ansiedad, depresión o del estado del ánimo asociados a niveles altos de ideación o intento suicida.

La evidencia es más escasa y contradictoria para los factores que disminuyen la probabilidad de que se produzca esta conducta. Una evaluación centrada en las necesidades, sensibles a la pluralidad y los cambios en las de las circunstancias de las personas, podría aportar luz a dichas diferencias.

Nada es blanco o negro

El problema es que los estudios sobre este asunto en las culturas occidentales han analizado los datos conforme a estructuras de análisis binario: bueno/malo, hombre/mujer, negro/blanco… Desde este punto de vista, mujeres y hombres serían opuestos: ellas lo intentan y ellos lo consiguen.

La conducta suicida en mujeres se ha atribuido erróneamente a la ambivalencia (inestabilidad psicológica), la expresión emocional exacerbada o a la consecuencia de un acto de debilidad precipitado por las turbulencias en sus relaciones. Por contra, los hombres manifestarían un comportamiento suicida firme o calculado o como resultado de una respuesta fuerte a la adversidad

Además, la conducta suicida en mujeres se ha atribuido erróneamente a la ambivalencia (inestabilidad psicológica), la expresión emocional exacerbada o a la consecuencia de un acto de debilidad precipitado por las turbulencias en sus relaciones. Por contra, los hombres manifestarían un comportamiento suicida firme o calculado o como resultado de una respuesta fuerte a la adversidad.

Adicionalmente, la lectura binaria de los datos puede alimentar la profecía autocumplida (cuando la percepción social sobre las diferencias alienta de forma indirecta a que estas se produzcan) o reproducir estereotipos en las conclusiones sobre frecuencia y letalidad en la conducta suicida.

¿Se puede entonces atribuir la menor incidencia en mujeres a la temprana identificación de casos de riesgo, dado que ellas se muestran más dispuestas a buscar ayuda en los servicios de salud o a expresar sus emociones? ¿Y la mayor mortalidad en hombres al uso de métodos más letales y su menor disposición a buscar apoyo, con tal de no contradecir los estereotipos de masculinidad tradicionales? Pues no únicamente. Y si consideramos que son explicaciones válidas, habría que cuestionarlas, porque evidencian cómo los propios estereotipos ligados a la socialización de nuestra identidad masculina o femenina tienen un efecto en la conducta suicida.

Una mirada única desde el binarismo reproduce clichés de género –tanto para las identidades normativas como para la divergencia–, limita el derecho a la elección de la identidad de género y puede llevar a una contención emocional del malestar. En consecuencia, el sistema de sexo y género binario podría considerarse, en sí mismo, un factor de riesgo de la estigmatización de la conducta suicida. No contribuye a la adopción de una conciencia social amplia para prevenirla.

Hacia una mirada más abierta

De todo lo anterior se concluye que el análisis binario de los datos o abordar por separado las variables que influyen en la conducta suicida puede llevar a excluir factores relevantes

De todo lo anterior se concluye que el análisis binario de los datos o abordar por separado las variables que influyen en la conducta suicida puede llevar a excluir factores relevantes. Y si estos no se tienen en cuenta, las explicaciones sobre un fenómeno tan complejo como es el riesgo de suicidio quedan limitadas.

Incorporar la perspectiva de género en las acciones preventivas y de análisis de datos significa abrir el foco a explorar cómo conectan o se solapan las diversas categorías sociales: etnia, clase social, orientación sexual, estado de salud mental, etc.

Existen alternativas de cuidado respetuoso que podrían maximizar la prevención, como espacios seguros de acogida, apoyo y aceptación

Aquí cabe destacar las iniciativas que tienen en cuenta la autodeterminación de género en la comunidad LGTBIQ+, con mayores tasas de riesgo suicida: un 34 % más de ideación y un 18 % más de intentos con respecto al resto de la población. Por otro lado, existen alternativas de cuidado respetuoso que podrían maximizar la prevención, como espacios seguros de acogida, apoyo y aceptación.

La hoja de ruta para evaluar y abordar la conducta suicida contempla considerar la diversidad y la matización propia de cada individuo. Son aspectos cruciales para mejorar la capacidad de detectar el riesgo y poder prevenirlo, un asunto que concierne a toda la sociedad.

16. Los pistachos y Julio Basulto ¿Por qué los pistachos son buenos para regular la glucemia en sangre?

En RTVE, Julio Basulto responde a estas y otras inquietudes relacionadas con la alimentación que los oyentes han planteado:

Alguna vez te has preguntado si los pistachos son buenos para regular los niveles de glucosa en sangre o si la soja tiene cierta toxicidad y efectos adversos

Alguna vez te has preguntado si los pistachos son buenos para regular los niveles de glucosa en sangre o si la soja tiene cierta toxicidad y efectos adversos.

¿Comer pistachos crudos regula el azúcar?

Uno de los muchos beneficios de consumir pistachos es que son especialmente “buenos para regular los niveles de glucosa en sangre”. Pero, no hace falta que sean crudos, pueden ser tostados. Además, Julio Basulto añade que cualquier fruto seco ayuda a regular la glucemia en sangre, siempre y cuando no sea “recubierto de azúcar, de sal, de glutamato monosódico o de chocolate”, declara.

Sin embargo, el nutricionista recalca que no sustituyen a la insulina, es decir, no son reemplazan al fármaco cuando está indicado, pero se sabe que ayudan a controlar la glucemia

Sin embargo, el nutricionista recalca que no sustituyen a la insulina, es decir, no son reemplazan al fármaco cuando está indicado, pero se sabe que ayudan a controlar la glucemia.

¿Es recomendable hacer una dieta estricta para perder masa muscular en poco tiempo?

Según Julio Basulto, una dieta estricta, es decir, “que te haga perder peso sin un incremento paralelo de la actividad de fuerza para aumentar la masa muscular”, solo podría estar justificada en un preoperatorio peligroso. Pero, para una persona que tiene un problema de salud “en el que participa el exceso de peso” es admisible. ¿Por qué? Porque esa “pérdida de peso tiene que ser mediada por el estilo de vida, no por quitar calorías y hacer que perdamos masa muscular”, expone.

¿Es sano comer cacahuetes?

El nutricionista afirma que “hay muchísimos estudios sobre el cacahuete que dicen que mejoran la salud como cualquier otro fruto seco o legumbre”

La respuesta es sí, siempre y cuando no estén recubiertos de azúcar, sal o chocolate. El nutricionista afirma que “hay muchísimos estudios sobre el cacahuete que dicen que mejoran la salud como cualquier otro fruto seco o legumbre”. ¿Y por qué son beneficiosos? A esta cuestión Julio Basulto no puede dar respuesta.

¿Es el azúcar de las frutas igual de dañino que el de la bollería?

En el libro, Glucose Revolution: The life-changing power of balancing your blood sugar, su autora, equipara en varias ocasiones el azúcar de la fruta al de la bollería. Una comparación errónea porque “unos son azúcares libres y otros son azúcares intrínsecos”, ha indicado en Gente despierta. Además, “la ciencia indica que el consumo de frutas se relaciona con menos diabetes, menos patologías cardiovasculares, menor riesgo de cáncer y menor mortalidad”, aclara. En contraposición, la ingesta de estos alimentos ultraprocesados “aumentan el riesgo de caries y el riesgo de patologías crónicas”.

¿Es bueno comer morcilla?

“Que te tomes una morcilla cada dos semanas, tómatela tranquilamente, que no pasa nada”, declara Basulto. No obstante, recalca que no es una comida saludable y que el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer recomienda no incluir este alimento en la dieta habitual

Este embutido, conformado por cebolla, arroz, sangre, manteca de cerdo, especias y sal, se considera un cárnico procesado. Y la relación entre cárnicos procesados y cáncer colorrectal es muy sólida, a escala poblacional. Entonces, ¿es recomendable evitar su consumo? “Que te tomes una morcilla cada dos semanas, tómatela tranquilamente, que no pasa nada”, declara Basulto. No obstante, recalca que no es una comida saludable y que el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer recomienda no incluir este alimento en la dieta habitual.

¿La soja tiene cierta toxicidad y efectos adversos?

Seguro que has leído que esta legumbre tiene cierta toxicidad y efectos adversos debido principalmente a la presencia de ciertos elementos anti nutrientes, toxinas e isoflavonas. Pero, ¿realmente esto es cierto? “No es cierto que la soja tenga efectos hormonales o tóxicos, ni que vaya a hacer impotente o estéril”, explica Basulto. De la misma forma, que no tiene efectos negativos, también desmiente algunos de los mitos que hay en torno a esta legumbre. “No es verdad que te vaya a curar un cáncer, ni que te vaya a quitar los síntomas de la menopausia”, resalta

Lactancia materna y caries

Mónica, una oyente, comenta que trabaja en una farmacia como técnico y atendió a una mamá que venía a buscar un antibiótico para su hijo, quien tenía una infección en la boca. La progenitora le contó que le estaba dando pecho a su bebé y los expertos le habían dicho que debía suspender la leche materna porque era lo que le estaba causando la infección en los dientes y en la boca. Además, le comentaron que era algo normal. Pero, ¿existe alguna evidencia científica? Según, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría no existe evidencia científica sobre la relación entre la lactancia materna y caries”.

17. Un médico jubilado no acude a un acto de reconocimiento en Madrid porque traicionaría sus principios y defraudaría a tantos médicos para los que ha sido un ejemplo, pero sobre todo defraudaría a sus hijos

Es Alfonso López García de Viedma, médico de atención primaria jubilado y exdelegado sindical de Amyts, quien lo escribe:

Estimada Rosario, he recibido una carta tuya invitándome a un homenaje por mi jubilación y la de otros compañeros, el 22 de mayo. Quiero que sepas que no pienso acudir por varios motivos

Estimada Rosario, he recibido una carta tuya invitándome a un homenaje por mi jubilación y la de otros compañeros, el 22 de mayo. Quiero que sepas que no pienso acudir por varios motivos. En primer lugar, esta carta llega muy tarde. Yo me jubilé en agosto de 2021 y la pandemia podía justificar no realizar un acto público como el que queréis hacer ahora, pero lo que carece de justificación es que la Gerencia de Atención Primaria que diriges desde diciembre del año pasado no tuviese el detalle de ponerse en contacto conmigo a lo largo de 2021, 2022 y 2023 mediante llamada, mensaje o carta, felicitándome por mis 46 años en activo y agradeciendo mis servicios. Eso no ocupaba tiempo ni lugar, ni dependía de la pandemia.

Sí hubiese agradecido recibir un simple ‘gracias, adiós y hasta siempre’. Vamos, lo que haría cualquier “jefe” con cualquier trabajador en mis condiciones y más si el “jefe” o los “jefes” son compañeros médicos que me han conocido a lo largo de tantísimos años. Esto, Rosario, no fue culpa de la pandemia. Fue culpa de la deshumanización tan brutal que existe en la Gerencia. En lugar de ser tratados como personas, somos simples peones de una gran empresa de Salud.

Yo he vivido, en otros tiempos, gestos de cariño de la Gerencia por las jubilaciones de compañeros o por el fallecimiento de familiares, entre ellos mi padre. Entonces, recibí una corona de flores y visitas al tanatorio de varios directivos. Pero más recientemente sufrí el silencio más absoluto cuando falleció mi madre

Yo he vivido, en otros tiempos, gestos de cariño de la Gerencia por las jubilaciones de compañeros o por el fallecimiento de familiares, entre ellos mi padre. Entonces, recibí una corona de flores y visitas al tanatorio de varios directivos. Pero más recientemente sufrí el silencio más absoluto cuando falleció mi madre.

Afortunadamente, mi centro de salud (Benita de Ávila) al que me incorporé cuando se inauguró (1993) me hizo una fiesta de jubilación inolvidable. Acudieron muchísimos compañeros, mi mujer y mis hijos. En definitiva, me rodeó la gente que me quería y quería estar a mi lado en ese día tan importante para mí.

Otro motivo para no acudir al homenaje es que la empresa nunca se ha preocupado por mi salud. Jamás se me hizo una analítica, ni una exploración de mi capacidad cognitiva. Nunca os habéis preocupado por si tenía alguna enfermedad contagiosa y más en mi caso que por mi especialidad como cirujano infantil desarrollé un programa de Cirugía Menor como creo no se ha hecho en ningún equipo de Atención Primaria en Madrid, y quizás en España, habiendo realizado unas 6.000 intervenciones quirúrgicas.

Además, sabrás que me he caracterizado durante los últimos 25 años por la defensa de los derechos de los médicos. La administración nos ha maltratado, incumpliendo acuerdos firmados en desconvocatoria de huelgas

Además, sabrás que me he caracterizado durante los últimos 25 años por la defensa de los derechos de los médicos. La administración nos ha maltratado, incumpliendo acuerdos firmados en desconvocatoria de huelgas. Está desmantelando y abandonando la Atención Primaria, permitiendo que haya equipos con solo un 50% de la plantilla, que no haya médicos de tarde o en las urgencias extrahospitalarias. ¿No os importa el sufrimiento de la gente? ¿Podéis dormir con la conciencia tranquila?

Si acudiese al homenaje no sería yo, traicionaría mis principios y defraudaría a tantos médicos para los que he sido un ejemplo, pero sobre todo defraudaría a mis hijos.

Siento tener que enviarte esta carta a ti, puesto que te tengo especial cariño desde que hace muchos años trataste a mis padres como su médico de familia de manera ejemplar, con cariño y humanidad, pero ahora estás en este puesto gerencial y una de las cosas que conlleva son daños colaterales. Esta carta es un daño colateral.

18. La viñeta de @mlalanda



Profesional sanitario, recuerda: mirar el historial clínico de alguien que no es tu paciente, no solo carece de ética sino que es ilegal.

19. Los problemas de comunicación son el mayor riesgo para el paciente crítico

Leído en Diario Médico y lo escribe Rosalía Sierra.

Los principales factores que contribuyen a la aparición de incidentes de seguridad en las unidades de cuidados intensivos (UCI) son los problemas de comunicación oral o escrita (54,4% de los casos), la falta de formación o entrenamiento (51%) y las condiciones de trabajo (38,8%)

Los principales factores que contribuyen a la aparición de incidentes de seguridad en las unidades de cuidados intensivos (UCI) son los problemas de comunicación oral o escrita (54,4% de los casos), la falta de formación o entrenamiento (51%) y las condiciones de trabajo (38,8%). Estos son algunos de los principales resultados del estudio La seguridad del paciente en las UCI: el punto de vista de los profesionales, presentado ayer martes y elaborado por Relyens y la Fundación por la Investigación, la Docencia y la Innovación en Seguridad del Paciente (Fidisp).

Este estudio está basado en la recogida de datos mediante un sondeo a cerca de 300 profesionales del ámbito de medicina intensiva en España, realizado entre septiembre y octubre de 2023. Se obtuvieron 276 respuestas, de las que 139 corresponden a enfermeras y 103 a médicos.

El trabajo, que ha sido presentado por Santiago Tomás, director gerente de Fidisp y jefe de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de Badalona Serveis Assistencials, muestra que "la percepción de la seguridad del paciente en las UCI españolas es del 7 sobre 10, lo que supone un ligero descenso con respecto a antes de la pandemia".

Los principales incidentes de seguridad recogidos en la encuesta se refieren a los errores de medicación (61,5%), las infecciones (40,6%) y los incidentes relacionados con accesos vasculares, sondas, tubos de drenaje o sensores (32,3%)

Los principales incidentes de seguridad recogidos en la encuesta se refieren a los errores de medicación (61,5%), las infecciones (40,6%) y los incidentes relacionados con accesos vasculares, sondas, tubos de drenaje o sensores (32,3%).

Según Tomás, "la correlación entre los factores que contribuyen a la aparición de incidentes y los distintos tipos de incidentes supone un cúmulo de datos que será importante analizar, porque pueden revelar la causalidad y favorecer la prevención de los eventos adversos".

Otra cuestión analizada en el estudio es el papel de los profesionales en la prevención de incidentes, aspecto en el que resulta que "se marcan objetivos que se auditan poco, y falta formación y entrenamiento". Así, de los ítems Participo activamente en las comisiones de seguridad, Recibo formación o entrenamiento en seguridad del paciente, Se tiene en cuenta en mis objetivos la estrategia de seguridad del paciente y Mis prácticas clínicas son auditadas, solo el tercero alcanzaba una puntuación mayor de 3 (a menudo), mientras que el resto se quedaban en raramente.

Según los profesionales, los principales beneficios son "que mejoran la recogida, explotación y el análisis de los datos, que ayudan a la formación y el entrenamiento y que pueden, de forma global, mejorar la seguridad del paciente"

El último punto sobre el que se ha preguntado en la encuesta aborda la utilidad de las TIC. Según los profesionales, los principales beneficios son "que mejoran la recogida, explotación y el análisis de los datos, que ayudan a la formación y el entrenamiento y que pueden, de forma global, mejorar la seguridad del paciente".

No obstante, existen ciertas barreras, como "la falta de integración de los sistemas de información, el coste, el mantenimiento y las competencias digitales de los profesionales".

Además, según apuntó Jordi Morillas, jefe del Servicio de Medicina Intensiva de SCIAS-Hospital de Barcelona, "la mayor parte de las aplicaciones departamentales para la UCI están muy bien diseñadas para la recogida de datos, pero no para su explotación".

20. El catedrático de la UGR Francisco Herrera, undécimo científico más reputado del mundo en el campo de la Computación. La UGR sitúa a 82 científicos en el listado de Research.com, que reúne a los más destacados del mundo en cada disciplina

Lo he leído en Granada Digital y en nuestro periódico, El Independiente de Granada.

Entre los 82 científicos destacados sobresalen en posiciones notorias entre los 1.000 más reputados a nivel mundial en su disciplina Francisco Herrera –undécimo del mundo y primero de España en Ciencias de la Computación– y Enrique Herrera –116 del mundo y segundo de España en este campo–, o Nicola Bellomo en Ingeniería y Tecnología –973 mundo y número 29 España– y en Matemáticas: 438 a nivel mundial y séptima de España

La plataforma Research.com ha publicado la edición 2024 de su ranking de los mejores científicos del mundo por especialidades. Si bien hasta la fecha sólo ha actualizado la información en 13 de las 26 disciplinas que incluye, en la actualización de 2024 aparecen 82 científicos de la Universidad de Granada entre los más destacados del mundo y, por ende, de España en las disciplinas Gestión y Administración de Empresas, Química, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Tierra, Ecología y Evolución, Inmunología, Ciencias de los Materiales, y Matemáticas.

Entre los 82 científicos destacados sobresalen en posiciones notorias entre los 1.000 más reputados a nivel mundial en su disciplina Francisco Herrera –undécimo del mundo y primero de España en Ciencias de la Computación– y Enrique Herrera –116 del mundo y segundo de España en este campo–, o Nicola Bellomo en Ingeniería y Tecnología –973 mundo y número 29 España– y en Matemáticas: 438 a nivel mundial y séptima de España.

El 'Research.com-Best Scientists Ranking by discipline' se basa en la reputación de los investigadores líderes de acuerdo a su índice 'H' dentro de la disciplina (índice D). Se considera un científico líder a un académico con un índice 'D' por encima de un umbral específico (normalmente 30 o 40) según sus áreas de investigación. El ranking también incluye el número de publicaciones y la suma de citas obtenidas.

Asimismo, el ranking incluye una clasificación de las universidades por disciplina ('Research.com-Best Universities Ranking by discipline'). La posición de cada universidad en el ranking se basa en la suma de los índices 'D' (índice H de disciplina) de todos los académicos afiliados a una determinada institución. El índice D incluye exclusivamente las métricas de publicaciones y citas de la disciplina examinada, lo que diferencia a esta clasificación de otras. Para aquellas disciplinas para las que se han actualizado los datos en 2024, la Universidad de Granada aparece situada en la posición 197 a nivel mundial y segunda a nivel nacional en Gestión y Administración de Empresas; 247 mundial y décima nacional en Química; 101 del mundo y primera de España en Ciencias de la Computación; 89 mundial y primera nacional en Ciencias de la Vida; 256 mundial y tercera nacional en Ecología; 215 mundial y cuarta nacional en Inmunología; 549 mundial y decimoquinta nacional en Ciencias de los Materiales; 147 mundial y segunda nacional en Matemáticas; 489 mundial y 20 nacional en Microbiología; y 537 del mundo y duodécima nacional en Ciencias Sociales y Humanidades.

Con 82 de nuestros científicos reconocidos entre los más destacados a nivel mundial, la UGR demuestra su fortaleza en áreas tan diversas como la gestión y administración de empresas, las ciencias de la computación, las ciencias de la vida, y las matemáticas”

Salvador del Barrio García, vicerrector para los campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación, valora muy positivamente estos resultados obtenidos: "Es realmente meritorio el rendimiento de la UGR en esta última edición del 'Ranking Research.com' por áreas científicas, lo que viene a reafirmar nuestra posición de liderazgo nacional en investigación puesto de manifiesto en otros rankings internacionales. Estos datos no solo muestran la excelencia y el impacto de la investigación que se realiza en la UGR, sino que también subraya la preeminencia de nuestra universidad y de nuestros investigadores a nivel global y nacional en múltiples disciplinas. Con 82 de nuestros científicos reconocidos entre los más destacados a nivel mundial, la UGR demuestra su fortaleza en áreas tan diversas como la gestión y administración de empresas, las ciencias de la computación, las ciencias de la vida, y las matemáticas”.

Teniendo en cuenta las 26 disciplinas que incluye el ranking, tanto aquellas que se han actualizado en abril de 2024 como las que aún no lo han hecho, la Universidad de Granada sitúa a 120 científicos entre los más reputados a nivel mundial de acuerdo a su índice D, alcanzando el puesto 335 a nivel mundial y el quinto a nivel nacional en el 'Best Universities in the World 2023 Ranking'.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: