El sindicato presenta el estudio 'Tomando el pulso a la educación'

CSIF alerta de que el 87% de los docentes de la provincia ha sufrido alguna vez desgaste emocional o síndrome de 'burnout'

E+I+D+i - IndeGranada - Lunes, 28 de Noviembre de 2022
El exceso de burocracia, las elevadas ratios, la conflictividad en las aulas y la continua inestabilidad normativa, entre los principales desencadenantes, según CSIF.
Rueda de prensa de CSIF Enseñanza.
CSIF
Rueda de prensa de CSIF Enseñanza.
  • El sindicato denuncia un déficit de 1.430 profesionales en Granada y pone el acento en la necesidad de reforzar las plantillas de profesionales de pedagogía terapéutica, orientadores y audición y lenguaje, para corresponder al creciente número de alumnos diagnosticados con necesidades específicas de apoyo educativo 

La responsable de Educación CSIF en Granada, Emilia Santos, ha dado a conocer este lunes en rueda de prensa los datos del análisis ‘Tomando el pulso a la Educación’, elaborado por el sindicato a través de visitas a los centros educativos públicos de la provincia y de las quejas recibidas a través del servicio especializado 'CSIF Ayuda Profes' sobre su desempeño cotidiano. 

Este análisis recoge la situación de la enseñanza pública en la provincia y las circunstancias en las que el profesorado realiza su trabajo y pone de manifiesto el desgaste emocional sobrellevado por el colectivo, con un 87% que afirma haber sufrido el síndrome de burnout a lo largo de su vida profesional. Entre los principales motivos que han provocado dicha situación, mayoritariamente, en torno al 80% indica que el exceso de burocracia es la principal causa. Le sigue, como segunda cuestión relevante que genera este desgaste emocional, con un 62%, las elevadas ratios. De hecho, ha explicado Santos, "los profesores cuando son abordados sobre la influencia que puede ejercer el número de alumnos a la hora de impartir docencia es contundente su respuesta y el 98% afirma que los grupos menos numerosos favorecen una mejor atención educativa". 

Asimismo, la responsable sindical ha criticado el continuismo del actual Ejecutivo autonómico respecto al anterior en cuanto a pérdida de unidades de la escuela pública, ya que "ante la bajada de natalidad, en lugar de aprovecharla para incrementar la calidad educativa en las aulas, reduciendo el número de alumnado por grupo, se procede sistemáticamente a reducir unidades". Según datos de la organización, en los tres últimos cursos escolares un total de 1.256 unidades han desaparecido en la educación Infantil y Primaria andaluza. 

CSIF alerta de que la convivencia en las aulas "se ve cada vez más deteriorada por los insultos, amenazas, faltas de respeto, conductas entre iguales y hacia el propio profesorado, o bien acoso escolar en sus diferentes manifestaciones, como el ciberbullying"

Otros de los asuntos que destaca CSIF en su análisis es la conflictividad en las aulas, una cuestión que repercute negativamente en la salud del profesorado, provocando quemazón profesional, y que se convierte en el tercer motivo indicado por los docentes de la provincia de Granada (47,68%). La responsable de Educación del sindicato ha destacado que" la convivencia escolar se ve cada vez más deteriorada por los insultos, amenazas, faltas de respeto, conductas entre iguales y hacia el propio profesorado, o bien acoso escolar en sus diferentes manifestaciones, como el ciberbullying".

El hartazgo del profesorado por la continua inestabilidad del sistema, con continuos cambios de leyes educativas, es otra de las cuestiones que recoge el análisis de CSIF Granada. “En los últimos 25 años se han sucedido hasta 6 leyes orgánicas de educación y no podemos consentir que se siga utilizando la educación en nuestro país como un elemento de contienda política”, ha denunciado Emilia Santos. De hecho, el 86,75% del profesorado considera necesario que se confiera estabilidad al sistema educativo a través de un pacto de Estado por la Educación.

Faltan más de 1.400 docentes en Granada, 12.000 en Andalucía

CSIF Granada considera que las medidas de la Administración educativa "no van a suponer cambios significativos en los centros si carecen de acompañamiento económico y no llevan aparejado un refuerzo de personal". En este sentido, apunta que son necesarios al menos 12.000 profesionales más en las plantillas docentes de Andalucía para "dimensionar adecuadamente" el sistema educativo público y "comenzar a hablar de una verdadera apuesta por la calidad de la enseñanza pública". En concreto, en Granada, habría que incrementar como mínimo en 1.430 efectivos la plantilla de docentes, de ellos, 700 en el cuerpo de Maestros; 600, los docentes de Secundaria; y 130 profesionales de pedagogía terapéutica, orientadores y audición y lenguaje, para la atención a la diversidad.

Emilia Santos ha calificado de "asignatura pendiente de la escuela pública" la atención a la diversidad ya que, "aunque es un hecho objetivo que se han incrementado el personal docente especialista, dicho aumento no es proporcional al creciente número de alumnos diagnosticados con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)".

Por último, la responsable de Educación del sindicato en Granada ha reclamado la reactivación de la carrera profesional para los docentes en Andalucía. "La Administración está vetando a más de 23.000 profesionales de Educación Secundaria en Andalucía a acceder al Cuerpo de Catedráticos, al no sacar las convocatorias correspondientes que llevan congeladas desde los años 90".