UGT estima que la reforma laboral "sigue potenciando la calidad del empleo en Granada"
En Granada, en octubre de 2022, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 81.659 personas, 1.320 menos que el mes pasado (-1,59%), y hay 3.711 personas inscritas en paro menos que hace un año (85.370), cuando aumentó el desempleo en 1.353 personas. En el análisis por sectores, ha bajado el paro en servicios (-701), agricultura (-553), construcción (-140) e industria (-20), mientras que ha subido sólo en el colectivo de personas sin empleo anterior (94).
En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 30.016 contratos, 10.734 menos que en el mismo mes del año 2021 (40.750). Del total de contratos de octubre, 16.347 han sido temporales, un 54,46. En cuanto al total de contratos acumulados de 2022 (344.882, 20.635 menos que en 2021, cuando había 365.517) se han formalizado 110.527 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 32,05% del total.
Desde UGT Granada, su secretario general, Juan Fco. Martín, afirma que estos datos son positivos para la provincia de Granada, que justifican, plenamente, las reivindicaciones que el sindicato lleva tiempo realizando respecto a la recuperación de los derechos laborales, sociales y económicos perdidos durante muchos años de políticas diseñadas para que los trabajadores seamos los que costeemos los efectos de las crisis económicas.
Recuerda que los efectos positivos de la Reforma Laboral se hacen visible cada mes con el número de contratos indefinidos que se firman, pero tienen que verse reafirmados por una apuesta decidida por la generación de empleo de calidad. Un empleo, dice, vinculado a actividades económicas de gran valor añadido que, al tiempo de hacer repuntar las cifras de ocupación, sirvan para reforzar el conjunto del tejido productivo granadino.
El representante de UGT continúa denunciando la enorme pérdida de poder adquisitivo que está sufriendo la clase trabajadora granadina. En el contexto de ciclo inflacionista por el que estamos atravesando, con un IPC en lo que llevamos de año en Granada del 5,4%, no es de recibo, señala que los incrementos salariales lleguen sólo a un 2,2%, según las últimas cifras publicadas por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, en su Informe sobre Negociación Colectiva correspondiente al mes de septiembre.
Una diferencia, advierte, que está suponiendo un grave deterioro de la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora granadina, que puede acabar teniendo nocivas consecuencias para el conjunto de la economía provincial, al lastrar el consumo, y por supuesto, para miles de familias que ya tienen dificultades para llegar a final de mes.