UGT destaca que en el primer trimestre se han firmado más contratos en Granada que el año pasado

E+I+D+i - IndeGranada - Miércoles, 2 de Abril de 2025

En Granada, en marzo de 2025, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 71894 personas, 84 menos que el mes pasado (-0,12%), y hay 4747 personas inscritas en paro menos que hace un año (76.641), cuando bajó el desempleo en 1.340 personas. En el análisis por sectores, ha subido el paro en el colectivo de personas sin empleo anterior (154) y agricultura (44) e industria (35), mientras que ha bajado en servicios (-290), y construcción (-27). En cuanto a la contratación, durante este mes, se han realizado en Granada un total de 23.991 contratos, 2.482 menos que en el mismo mes del año 2024 (26.473). Del total de contratos de marzo, 14.397 han sido temporales, un 60,01%. En cuanto a la contratación acumulada en lo que llevamos de año, se han firmado 80.552 contratos laborales en Granada, 1.856 más que a esta misma fecha del año pasado, cuando había 78.696. De esos 80.552 contratos en lo que llevamos de 2025, un 40,82% (32.880) han sido de carácter indefinido.

Ante estos datos, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, ha recordado que el año pasado, la Semana Santa, que “tira” del sector servicios y por tanto del mercado laboral granadino (dependiente de este sector), se celebró en el mes de marzo, y este año va a ser en abril. Esto puede explicar a su juicio, el cambio testimonial de las cifras de paro en Granada respecto al mes pasado.

En lo positivo, el ugetista ha destacado la continua mejora en la calidad y estabilidad del empleo en el mercado laboral de la provincia, impulsada por los cambios introducidos por la reforma laboral de 2021. Gutiérrez ha subrayado que este progreso se mantiene incluso en el actual contexto de incertidumbre económica, lo que demuestra la solidez de las relaciones laborales basadas en la contratación indefinida. "No solo se está creando empleo en Granada, sino que este empleo es de mayor calidad, con contratos indefinidos que fortalecen el mercado laboral y brindan mayor seguridad a los trabajadores", ha afirmado Gutiérrez.

Que la subida del SMI se traslade a los convenios

Sin embargo, el líder sindical ha señalado que aún existen importantes desafíos para optimizar el mercado laboral granadino, siendo la recuperación salarial una prioridad fundamental. En este sentido, ha calificado como "muy positiva" la reciente revalorización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros mensuales en 2025, especialmente tras su exención total del IRPF. "Este aumento del SMI debe servir como catalizador para mejorar también los salarios de convenio, evitando así que se comprima la escala salarial y garantizando que la subida beneficie el poder adquisitivo de toda la población trabajadora", ha explicado Gutiérrez.

El secretario general de UGT Granada ha insistido en que este incremento salarial es "necesario y coherente" con la favorable situación económica general y de las empresas en la provincia, cuyos márgenes de beneficio se encuentran en máximos históricos. "Las empresas no solo tienen capacidad para seguir aumentando los salarios, sino también para reducir la jornada laboral sin que esto implique una disminución salarial", ha añadido.

En este sentido, Gutiérrez ha reafirmado el compromiso de UGT por lograr la implementación de la jornada laboral de 37,5 horas, calificando su bloqueo como "injustificable desde el punto de vista político y económico". Ha abogado por que esta transformación vaya acompañada de otras medidas que mejoren la calidad del empleo, como el refuerzo del derecho a la desconexión y la mejora del registro horario.

Finalmente, a pesar de reconocer los datos positivos de empleo en los últimos meses en Granada, Luis Miguel Gutiérrez ha advertido que es fundamental que estos avances se extiendan a toda la población que desea trabajar y aún no encuentra empleo. Por ello, ha instado a seguir fortaleciendo las políticas activas de empleo para combatir el paro de larga duración y mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables.