Una impresionante bola de fuego sobrevuela de madrugada la provincia de Granada
![Una bola de fuego sobrevuela el cielo granadino.](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/styles/large/public/economia/bola.jpg?itok=0oknvP6x)
Una brillante bola de fuego ha sobrevolado esta madrugada, a las 4,06 hora local, el cielo granadino, aunque ha podido ser vista desde otros muchos lugares del sur peninsular, siendo detectada por la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía.
Recorrió 80 kilómetros en dirección noreste a una velocidad de 84.600 kilómetros por hora y se desintegró cuando estaba a 36 kilómetros de altitud
El objeto procedente del sistema solar comenzó a brillar por el rozamiento con la atmósfera a 92 kilómetros de altitud cerca de la vertical de la localidad de Fuensanta. Recorrió 80 kilómetros en dirección noreste a una velocidad de 84.600 kilómetros por hora y se desintegró cuando estaba a 36 kilómetros de altitud.
Fue grabada por la estación Dehesa San Francisco de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía, y captada en imágenes por los observatorios BOOTES-1, BOOTES-2 y B4-Alhama de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC), según ha publicado Alberto Castellón, del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología Unidad Asociada Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC en la UMA.
Un evento analizado por el astrofísico José María Madiedo
Según el análisis efectuado por el director del proyecto SMART, el astrofísico José María Madiedo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el fenómeno se produjo al entrar en la atmósfera de la Tierra una roca a una velocidad de unos 89.000 kilómetros por hora. La roca procedía de un asteroide. "El violento rozamiento con nuestra atmósfera a esta gran velocidad causó que la superficie de la roca se calentase hasta alcanzar una temperatura de varios miles de grados centígrados y se volviese incandescente, generándose así una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 100 kilómetros sobre la localidad de Moraleda de Zafayona, en la provincia de Granada", explica Madiedo para añadir que, "partiendo de ese punto inicial, avanzó hacia el noreste, y se extinguió a a unos 36 kilómetros de altitud sobre la localidad de Arbuniel (provincia de Jaén)". Mostró, según el investigador, "una intensa explosión al final de su trayectoria que provocó un aumento súbito de su luminosidad. Esta explosión se debió a la ruptura brusca de la roca". La luminosidad fue similar a la de la Luna llena.
La bola de fuego recorrió una distancia total en la atmósfera de la Tierra de unos 91 kilómetros. Las grabaciones indican que casi al final de la trayectoria luminosa del meteoro la roca se rompió en varios fragmentos .
Según traslada Madiedo, esta bola de fuego ha sido grabada por los detectores del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada) y Sevilla. SMART es un proyecto que se desarrolla en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Esta red se coordina desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con la finalidad de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de otros objetos del Sistema Solar.