Esquía en primavera en Sierra Nevada.
encuesta de población activa

Granada reduce el desempleo en 2.300 personas en el primer trimestre, pero su tasa de paro es la segunda más alta de España

E+I+D+i - IndeGranada - Lunes, 28 de Abril de 2025
El porcentaje de desempleados de la provincia sobre la población activa es del 19,64%, solo por detrás de Cádiz (21,49%) y muy lejos del 11,36% de la media nacional.

Trabajadores en una obra. europa press/archivo

El desempleó se redujo en 2.300 personas en Granada en el primer trimestre del año, lo que deja el total de personas en paro en 87.800, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este lunes por el INE, correspondiente al periodo enero-marzo de 2025. 

Esa reducción, que contrasta con el aumento del desempleo registrado en España (193.700 parados más) y en Andalucía (+16.500), deja la tasa de paro de Granada en el 19,64% de la población activa, aunque sigue a la cola del país. La provincia granadina es la segunda de España con mayor tasa de paro, solo por detrás de Cádiz (21,49%) y muy lejos aún de la tasa nacional, 11,36%, pese a haber recortado algún punto en este primer trimestre, y también de la andaluza, del 16,14%. 

TASA DE PARO EN LAS PROVINCIAS ANDALUZAS 1º TRIMESTRE 2025
Almería 12,43%
Cádiz 21,49%
Córdoba 17,32%
Granada 19,64%
Huelva 15,88%
Jaén 15,28%
Málaga 14,79%
Sevilla 13,96%
Media Andalucía 16.14%
Media España 11,36%

Fuente: Encuesta de Población Activa del INE

Como se ve en la tabla, la tasa de paro de Granada está muy alejada de la mayoría de provincias andaluzas, con Almería como la de menor desempleo, menos del 12,43%, la más cercana a la media española del 11,36%. 

En este primer trimestre del año la población ocupada en Granada ha bajado en 1.600 personas, desde las 360.700 que había en el último trimestre de 2024 a las 359.100 del periodo enero-marzo de este año. Es decir, que el descenso de esos 2.300 parados ha venido únicamente por reducción de la población activa, la disponible para trabajar, y no por un aumento del empleo. 

De hecho, entre enero y marzo Granada solo ha creado empleo en la agricultura, con 4.500 ocupados más, gracias sobre todo a la buena campaña del olivar, y en la industria (+2.800), mientras que ha destruido empleo en la construcción (-800 trabajadores) y especialmente en los servicios, con 8.200 ocupados menos que en el trimestre anterior, tras el fin de las campañas navideñas. 

Datos de Andalucía y España

El paro subió en 16.500 personas entre enero y marzo en Andalucía, lo que supone un 2,53% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 12.300 personas (-0,35%), según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tras el repunte del paro, la tasa de paro en la región se sitúa en 16,14%.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 669.200 personas en la región andaluza, mientras que el total de ocupados alcanzó las 3.476.100 personas, la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde que hay registros.

En España, el paro subió en 193.700 personas entre enero y marzo, lo que supone un 7,4% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 92.500 personas (-0,4%), concentrándose la pérdida de empleo en el sector público, donde se destruyeron 92.200 puestos de trabajo.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2.789.200 personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, y el de ocupados alcanzó los 21.765.400 trabajadores, bajando así de las cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas en los dos últimos trimestres de 2024.