Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
La provincia de Granada pierde el doble de investigadores de los que recibe

Granada no retiene el talento científico que se forma en la provincia

E+I+D+i - Redacción El Independiente de Granada - Sábado, 10 de Mayo de 2025
Un total de 9.605 científicos formados en Granada tuvieron que emprender el exilio laboral, frente a los 4.803 investigadores que fueron fichados en la provincia. Granada no retiene su talento. Te informamos.

Alberto Aragón, director de la Cátedra, en la presentación en 2017. UGR.

Granada no retiene el talento investigador, que busca fuera de la provincia un futuro ante las escasas oportunidades laborales. Andalucía, tampoco. Porque pierde el doble de científicos formados en la provincia que los que recibe. Los últimos datos del Observatorio de las Ocupaciones del Ministerio de Empleo y Economía Social, correspondiente a 2024, son demoledores.

Revelan que un total de 9.605 investigadores científicos de todas las ramas tuvieron que emigrar a otras provincias para ser contratados, frente a los 4.803 que en el mismo periodo fueron fichados en Granada procedentes de otras ciudades

Revelan que un total de 9.605 investigadores científicos de todas las ramas tuvieron que emigrar a otras provincias para ser contratados, frente a los 4.803 que en el mismo periodo fueron fichados en Granada procedentes de otras ciudades.

Por cada profesional científico contratado en Granada de fuera, la provincia pierde dos. El saldo negativo se sitúa en 4.802. Este grupo ocupacional es el segundo con peor saldo negativo y el tercero que obligó a más profesionales a dejar la provincia para ser contratados.

Y así, aunque no se quiera, salir de casa en busca de mejores condiciones laborales se convierte en la principal causa de movilidad, sobre todo, entre los jóvenes, muchos de los cuales acaban por no regresar

Es una situación que se repite en el resto de provincias andaluzas, aunque más acusado en la nuestra. En toda Andalucía tuvieron que marcharse en 2024 48.929 profesionales científicos, más del doble de los 17.316 que llegaron para trabajar procedentes de otra comunidad autónoma, lo que supone perder el talento de miles de andaluces altamente cualificados, pese a la propaganda institucional.

Y así, aunque no se quiera, salir de casa en busca de mejores condiciones laborales se convierte en la principal causa de movilidad, sobre todo, entre los jóvenes, muchos de los cuales acaban por no regresar.

El Parque Tecnológico de la Salud (PTS), principal polo de investigación de Granada. Indegranada.

Sorprende aún que los mejores formados, con mayores niveles de estidos, son el segundo grupo más obligado a dejar Granada en busca de un futuro laboral estable

Sorprende aún que los mejores formados, con mayores niveles de estidos, son el segundo grupo más obligado a dejar Granada en busca de un futuro laboral estable. 9.596 personas con educación superior se marcharon en 2024, frente a 5.079 que llegaron de otras provincias (-4.157). El primero, los menos formados, con estudios primarios o no acreditados: 34.075 trabajadores se marcharon de Granada, por 24.300 que llegaron de otros puntos.

Vinculado al grupo profesional con más formación, un total de 267 directores y gerentes se marcharon también de la provincia, frente a los 150 que fueron fichados en Granada (-117). Y en cuanto técnicos y profesionales de apoyo, alcanzaron la cifra de 6.130 los que se fueron de Granada para ser contratados, mientras que 4.803 llegaron de fuera para ser fichados en la provincia.

De los 70.588 granadinos y granadinas contratados fuera de esta provincia, el mayor grupo de edad que partió en busca de mejores condiciones laborales fue el que oscila entre 30 y 45 años, con 27.921

Granada perdió a un total de 4.250 jóvenes menores de 30 años en 2024. De los 70.588 granadinos y granadinas contratados fuera de esta provincia, el mayor grupo de edad que partió en busca de mejores condiciones laborales fue el que oscila entre 30 y 45 años, con 27.921; seguido de los menores de 30 años, que sumaron 27.009 y por último, los mayores de 45 años, con 15.645.

Como se desprende del Observatorio del Ministerio de Empleo y Economía Social, el grupo de sénior que se marcha a otra ciudad por un contrato fuera de la provincia baja considerablemente ya sea por decisión propia o porque, desgraciadamente, encontrar empleo a partir de cierta edad es más complicado y las posibilidades de contratación descienden.

Las cifras oficiales desmienten lo que es frecuente escuchar a políticos o empresarios sobre la falta de personal -desde profesionales sanitarios a camareros-. Los trabajadores de todos los sectores se marchan a otros lugares donde se les ofrece más estabilidad y mejores salarios.

La pérdida de profesionales técnicos y científicos e intelectuales (esté último grupo profesional incluido junto a los investigadores) en la provincia de Granada es la más llamativa, dada las continuas reivindicaciones desde administraciones, instituciones y el empresariado como ciudad del talento

Esa situación está estrechamente vinculada al exceso de los contratos fijos y discontinuos, que generalmente debería ser ocupados por personal indefinido. No es exclusivo de la empresa privada, porque en la administración pública, como en la sanidad, siguen ofertando contratos de pocos meses, que deriva en la marcha de estos profesionales a otras comunidades.

El año pasado, según la estadística de Movilidad Interprovincial de la Contratación, de la provincia de Granada salieron de todos los sectores y edades un total de 70.588 trabajadores y trabajadoras para firmar un contrato, mientras que 50.860 personas trabajadoras firmaron en la provincia un Granada. De esta forma, Granada perdió 19.728 trabajadores, una cifra muy elevada.

Investigadoras del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) en el laboratorio. Cooperativas Granada.

La pérdida de profesionales técnicos y científicos e intelectuales (esté último grupo profesional incluido junto a los investigadores) en la provincia de Granada es la más llamativa, dada las continuas reivindicaciones desde administraciones, instituciones y el empresariado como ciudad del talento, pero no la más numerosa en términos absolutos.

Servicios, el sector que más trabajadores pierde Granada. Es en Granada el sector de servicios el más castigado por el exilio laboral forzado. En 2024 tuvieron que salir de la provincia un total de 41.161 personas trabajadoras para firmar un contrato, por 30.234 que llegaron de otras ciudades. Una pérdida de 10.927 empleados de este sector.

En el de agricultura y pesca se marcharon para firmar contratos un total de 21.159 trabajadores, mientras que 15.781 firmaron en Granada procedentes de otras ciudades (un saldo negativo de 5.378 trabajadores).

En construcción, llegaron de fuera 3.422 trabajadores, pero se tuvieron que marchar 5.605 personas trabajadoras de la provincia (-2.184 trabajadores). Y en el sector de industria, tan precario en Granada, 1.423 trabajadores fueron contratados en la provincia, de la que se tuvieron que marchar 2.662 (un saldo negativo de 1.239).

En ocupaciones elementales, la provincia dejó escapar a 27.106 trabajadores, mientras que llegaron de otras provincias 20.784 (un saldo negativo de 6.322) y, en artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinarias), dejaron la provincia para trabajar con contrato 5.309 trabajadores, por 3.413 que fueron contratados de fuera en la provincia (-1896).

La misma suerte corrieron los empleados contables, administrativos y de oficina. Se fueron en busca de trabajo formalizado un total de 3.232, el doble de los que fueron contratados en Granada, 1.773 (-1.459)

4.067 operadores de instalaciones y maquinaria y montadores dejaron la provincia, frente a 2.686 que tuvieron contratos en Granada (-1.381).

La misma suerte corrieron los empleados contables, administrativos y de oficina. Se fueron en busca de trabajo formalizado un total de 3.232, el doble de los que fueron contratados en Granada, 1.773 (-1.459).

Con respecto a los trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, dejaron granada 1.613 empleados, por 791 que fueron fichados en la provincia (-822). Por su parte, 13.259 trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores se fueron, mientras que 12.744 llegaron (-515).

Perfil de la movilidad interprovincial de Granada. Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Ministerio de Empleo y Economía Social, correspondiente a 2024:

 

Los hombres, los que más se marchan. Por género son los trabajadores los que mayoritariamente dejan la provincia para buscar un futuro laboral mejor, una situación que afectó a 47.918 trabajadores en 2024, frente a los 31.334 que llegaron de otros puntos para formalizar un contrato (-16.584).

En cuanto a las mujeres, 22.670 trabajadoras dejaron la provincia por 19.526 que llegaron de fuera (-3.144). En ambos casos para trabajar con contrato.
Málaga, destino y procedencia. Málaga es la provincia a la que más granadinos se marcha y, también, de donde vienen más a trabajar a Granada.

A Málaga se marcharon en 2024, un total de 13.185 granadinos y granadinas para trabajar con contrato, seguido de Madrid, con 7.960; Jaén, con 6.999; Almería, 6.834; Sevilla, 4.981 y Baleares, con 3.156.

Y de los que llegan para ser contratados en Granada, a la cabeza los procedentes de Málaga, con 9.070, seguido de Jaén, con 8.085; Almería, con 5.289; Madrid, con 3.313, y Cádiz, con 3.032. En la imagen, el Edificio Premier del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en Málaga por Fuynfactory/wikipedia.