Un estudio del ibs.Granada descubre factores clave en la disfagia de supervivientes de cáncer de cabeza y cuello

E+I+D+i - IndeGranada - Jueves, 23 de Mayo de 2024
La disfagia o dificultad para tragar es un síntoma común tras recibir tratamiento oncológico.
fibao
La disfagia o dificultad para tragar es un síntoma común tras recibir tratamiento oncológico.

Un equipo de investigación del grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) y la Universidad de Granada, han revelado algunos de los factores que influyen en el grado de disfagia que sufren los pacientes diagnosticados con cáncer de cabeza y cuello. La disfagia, o dificultad para tragar, es un síntoma común en los supervivientes de este tipo de cáncer tras recibir tratamiento oncológico, y representa un riesgo significativo de complicaciones que pueden afectar notablemente su salud y bienestar general.

En este estudio de corte transversal, en el que han participado investigadores de los grupos TECE20-Rehabilita-T: Avances e innovación en rehabilitación y promoción de la salud y A06-Oncología Clínica y Biopsia Líquida del ibs.Granada, se incluyó una muestra de 62 supervivientes de cáncer de cabeza y cuello para analizar, tanto la prevalencia de disfagia, como los factores que podrían influir en la presencia de esta secuela. Además de evaluar la disfagia, se examinaron otras variables sociodemográficas y clínicas como la tos, la saliva pegajosa, el rango de movilidad bucal, la higiene del sueño, la función física percibida y la masa muscular, con el objetivo de identificar qué factores explican mejor el grado de disfagia en estos pacientes.

La gran mayoría presentan disfagia

El estudio, realizado con pacientes reclutados desde los Servicios de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio entre 2018 y 2022, encontró que la gran mayoría de los pacientes presentaron disfagia, evaluada mediante un cuestionario validado. Los principales hallazgos indicaron que cerca de la mitad de la variabilidad en la disfagia podía explicarse por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño, siendo la movilidad bucal el factor más limitante.

Estos resultados subrayan la importancia de una identificación temprana y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos. Noelia Galiano, investigadora del grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva y líder de este estudio, comentó: “Identificar estos factores asociados a la disfagia es crucial para guiar a los profesionales sanitarios en una mejor detección y seguimiento, especialmente en aquellos pacientes con mayor riesgo”.

Sobre los grupos de investigación

El grupo de investigación A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva del ibs.GRANADA es multidisciplinar y tiene como objetivo principal la descripción de evidencias sobre la eficacia de la fisioterapia y la enfermería en el manejo del dolor crónico y otras alteraciones derivadas del tratamiento oncológico. Cuentan con un pequeño laboratorio equipado con fondos FEDER que forma parte del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud, que es referente para algunos grupos internacionales, en relación con la respuesta inmune y hormonal al dolor crónico.

Más información sobre el grupo en:

https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a02-cuidate-cuidados-o...

El grupo de investigación A06-Oncología Clínica y Biopsia Líquida del ibs.Granada, liderado por José Expósito y codirigido por María José Serrano, mantiene conexiones estables con grupos del entorno, a nivel autonómico y nacional. Su intención es relacionar los conocimientos clínicos y básicos en una orientación útil para los pacientes y para la evaluación de los servicios sanitarios. Sus líneas de investigación son las células tumorales circulantes y diversas, la dieta, ejercicio físico y cáncer, la evaluación de resultados en cáncer, la modificación de respuesta mediante células mesenquimales, la radiocirugía en dosis única y fraccionada, la radioterapia con esquemas modificados (mama, pulmón, y otros) y la variabilidad en la práctica oncológica (radioterapia).

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a06-oncologia-clinica-...

El grupo TECE20-Rehabilita-T: Avances e Innovación en Rehabilitación y Promoción de la Salud del ibs.GRANADA trabaja en tres líneas de investigación: Telerehabilitación, Valoración Funcional en Rehabilitación y Atención Sociosanitaria de Cuidadores de Pacientes Dependientes. Consideramos que estas áreas son especialmente relevantes dentro del campo de la Medicina Física y la Rehabilitación, permitiendo desarrollar diversos proyectos que podrían tener un impacto directo en la actividad clínica diaria. Esto mejoraría la atención a los pacientes y, en consecuencia, ofrecería una mejor calidad sanitaria.

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/tece20-rehabilita-t/