Ernesto Páramo desvela posibles "prevaricación y falsedad documental” en la gestión del Parque de las Ciencias durante la etapa de Luis Alcalá
Ernesto Páramo, en su comparecencia este jueves ante los medios de comunicación. IndeGranada.
Ernesto Páramo, primer director del Parque de las Ciencias, cesado como asesor por burofax en enero de este año, desveló este jueves ante los medios de comunicación, graves irregularidades en la gestión del museo interactivo, en la etapa de Luis Alcalá, en concreto, desde marzo de 2022.
Entre ellas, ha citado la posible existencia de los delitos de “prevaricación y falsedad documental” que, supuestamente, había cometido con Luis Alcalá al frente de la dirección del Parque de la Ciencias, tras sustituir a Ernesto Páramo en 202, y que anunció su marcha para mayo de este año
Entre ellas, ha citado la posible existencia de los delitos de “prevaricación y falsedad documental” que, supuestamente, se habrían cometido con Luis Alcalá al frente de la dirección del Parque de la Ciencias, tras sustituir a Ernesto Páramo en 2022, y que anunció su marcha para mayo de este año.
Ernesto Páramo, que ha comparecido en un hotel de la capital, respaldado por algunas de las personalidades que se han distinguido por la defensa del Parque de las Ciencias, ha informado que estas supuestas irregularidades se desprenden de un informe que un prestigioso bufete de abogados de Granada ha elaborado con documentación que el propio exdirector del Parque ha aportado.
Ernesto Páramo ha ofrecido el informe jurídico al Consejo Rector del Parque de las Ciencias para que emprenda las medidas que considere necesarias "en defensa de la institución".
Ha hecho hincapié en que la posibilidad de que se hayan cometido esos presuntos delitos de prevaricación y falsedad documental, junto a otro tipo de irregularidades, "no es un rumor, tiene base documental". Unos documentos depositados en el despacho que ha elaborado el citado informe.
Durante su comparecencia, se ha referido a otras irregularidades y también ha planteado medidas que deben a su juicio tomarse, como la necesidad de que el museo cuente con un profesional al frente de la Secretaría General que sea un funcionario de carrera. En este momento es un licenciado en Derecho el que ejerce esas funciones y, según ha apuntado, no cuenta con las "habilidades necesarias", además de ser un puesto que depende directamente de la dirección. "Por tanto, es muy difícil ejercer el control y la fiscalización de la gsetión si la persona que tiene que hacerlo depende del gerente", ha puntualizado.
También se ha referido a otras cuestiones que "asombran", como la "brecha de género" existente ahora en el núcleo directivo. Como ejemplo, ha citado que recibió un catálogo del parque el mismo día en el que se celebraba el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el que se comprueba que son "seis varones" en esa cúpula. Una brecha de género "asombrosa para estar en este siglo".
Preguntado por si adoptará acciones legales, ha insistido en su "confianza plena" en que el máximo órgano de gestión del museo, en el que están representados la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad, entre otras instituciones, "actuará".
Ha subrayado que su decisión responde a un “ejercicio de lealtad institucional, para que se tomen iniciativas en defensa del Parque de las Ciencias” del que ha estuvo, desde su creación, al frente del museo interactivo. “Hemos llegado a un punto en el que se tienen que actuar”, ha remarcado
Ernesto Páramo ha subrayado que su decisión responde a un "ejercicio de lealtad institucional, para que se tomen iniciativas en defensa del Parque de las Ciencias" del que estuvo, desde su creación, al frente. Durante ocho semanas ha "guardado silencio", por "respeto a la institución" y para "no dañar más al Parque de las Ciencias", pero ha dado este paso porque "hemos llegado a un punto en el que se tienen que actuar", ha remarcado.
Antes de elaborar el informe jurídico, el exdirector del Parque ha señalado que informó en noviembre del año pasado la posible existencia de irregularidades a dos miembros municipales del Consejo Rector, que no ha querido desvelar.
Y, aunque no lo ha vinculado expresamente, la cronología de los hechos que se sucedieron después de advertir de esas posibles irregularidades, comenzó a partir de ese mes. Al menos parece "el hilo conductor". Primero, el anuncio el pasado diciembre de la marcha de Luis Alcalá para mayo de este año, aún con contrato en vigor y cuando se cumplen los 30 años del Parque; y después, la salida forzada del equipo fundador, como del vicedirector, Javier Medina, que fue apartado, así como de los asesores científicos, junto a Páramo, Miguel Guirao y Ana Crespo. Al respecto, en otro momento, ha dicho que puede parecer un intento de "evitar testigos" a raíz de lo que se iba conociendo.
Lo sucedido en las últimas semanas ha sido "desagradable en lo personal" y ha criticado especialmente que el actual director haya sembrado dudas sobre la gestión anterior y sobre el altruismo de los asesores, cuyo trabajo era voluntario y gratuito.
"Llama la atención que dijera que cuando llegó al Parque lo que se encontró era un lodazal, un caos. Una escombrera es lo que nos encontramos nosotros", en alusión al terreno sobre el que se levantó el museo. Durante su etapa, Páramo ha dicho que se pudieron cometer "errores", pero "en absoluto se puede decir que aquello era un lodazal".
En este sentido, en su comparecencia, Ernesto Páramo ha defendido su gestión, en la que no hay "ni una mácula" y ha recordado que cuando dejó el Parque en 2021, se elaboró una auditoría independiente, que avaló las cuentas. Ha detallado que, a su marcha, ya se habían pagado los créditos de la IV fase de ampliación y devuelto "hasta el último euro" a pagar de los fondos del Biodomo.
Al hilo de los fondos europeos se ha preguntado cómo se puede defender que la gestión en la última etapa ha sido brillante cuando no se han obtenido fondos europeos, no se han organizado grandes exposiciones propias y tampoco se han llevado a cabo proyectos internacionales. "Cero", ha ha apuntado. "Lo contrario", ha añadido, que bajo la dirección económica de Pilar López Rubio en el museo. Con un equipo de profesionales "muy bueno". A todo ello ha sumado que una trabajadora del museo acudió a la Fiscalía para denunciar posible prevaricación, además de acoso laboral.
"Estoy defendiendo el trabajo de cientos de personas que han creado el Parque que conocemos, que es una maravilla que disfrutan miles de personas cada año"
Ernesto Páramo ha hecho hincapié en que ha dado este paso para "defender el trabajo de estos 35 últimos años". "Yo también he contribuido, pero estoy defendiendo el trabajo de cientos de personas que han creado el Parque que conocemos, que es una maravilla que disfrutan miles de personas cada año". "Mi mayor consideración a todo el equipo. También a los 200 trabajadores que lo hacen posible" como monitores, personal de seguridad, biólogos y también personal de limpieza, a los que ha citado. "Mi mayor respeto".
Ha señalado que su decisión de advertir de estas irregularidades "no perjudica" al museo. "Lo único que le beneficia es denunciarlo en los cauces oportunos para hacer el mínimo daño posible", que es lo que ha hecho -ha añadido-, tras permanecer "ocho semanas callado". Un tiempo en el que se ha mostrado también muy crítico con la información personal, de carácter económico, que trasladó en unas declaraciones a la prensa el delegado de la Junta en Granada, Antonio Granados. Cómo puede ocurrir que en una rueda de prensa se produzca "una revelación de secretos en un país en el que el fiscal general del Estado está siendo investigado por revelación de secretos", se ha preguntado el exdirector, que ha rehusado hablar de los recortes presupuestarios por parte de la Junta y tampoco ha querido entrar en si hay algún tipo de interés en hundirlo.
También ha tenido palabras de agradecimiento por los apoyos recibidos. En primer lugar a quienes se movilizaron y reunieron en muy poco tiempo un centenar de firmas, entre ellas profesionales del ámbito científico como Juan Luis Arsuaga o el pedagogo reconocido internacionalmente Francesco Tonucci. A todas las personas que le han apoyado y "a los seniors del Parque de las Ciencias que han ido siendo eliminados de la vida del Parque", un museo que desea vuelva a centrarse en su actividad, la que lo ha convertido en un referente de la divulgación científica.