Conversación sobre la pandemia y la salud pública, por Joan Carles March

Daniel Prieto-Alhambra, fármaco-epidemiólogo de la Universidad de Oxford: “Yo vacunaría a toda África, Asia, Europa y América del Sur, antes de vacunar a adolescentes”

E+I+D+i - Joan Carles March - Domingo, 20 de Junio de 2021
Daniel Prieto-Alhambra, fármaco-epidemiólogo de la Universidad de Oxford, es el protagonista de las entrevistas con relevantes personalidades en Salud Pública que nos ofrece, Joan Carles March, exdirector de la Escuela Andaluza de Salud Pública, médico y especialista en Salud Pública de gran prestigio internacional.
J.C.M
Daniel Prieto-Alhambra es una de las personas con las que firmé las cartas en The Lancet sobre la necesidad de una evaluación independiente de la pandemia con otros investigadores y salubristas españoles. Es un farmacoepidemiólogo que trabaja en la Universidad de Oxford, un español en el Reino Unido, que trabaja en temas de big data que le llevaron hace unos años a venir a Granada a hablar sobre ello en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Un profesional de prestigio fuera de nuestras fronteras, con el que da gusto poder hablar.

Y hablamos de muchos temas, principalmente de vacunas. Y empezaba así:

Reino Unido y la vacunación

Reino Unido ha hecho muchas cosas mal en la pandemia pero en vacunas ha hecho bastantes cosas bien y entre ello, el hecho de una inversión en ciencia que España no hace, cosa que ha permitido hacer algo ejemplar como el desarrollo de una tecnología de vacunas en tiempo récord. También cabe destacar el hecho de que se haya producido en el Reino Unido esta vacuna británico-sueca, teniendo la patente y que se haya podido negociar condiciones de precio y de su administración global.

Destaca el hecho de que se haya producido en el Reino Unido esta vacuna británico-sueca, teniendo la patente y que se haya podido negociar condiciones de precio y de administración global

A ello añadía que la parte de gestión y logística basado en un lenguaje sencillo y simple bajo márgenes de edad y patologías previas, vulnerabilidad, se ha hecho muy bien y ha sido exitoso, todo ello basado en un lenguaje matemático que nos decía que ello tenía un impacto más importante en la gestión de la pandemia, básicamente en disminuir hospitalizaciones, priorizando utilizar una dosis, con más tiempo entre una primera y una segunda dosis.

Hablamos también sobre el por qué el Reino Unido empezó a vacunar 15 días antes del resto de la Unión Europea. Ante ello, Daniel me contestaba que, ello, no es debido al Brexit, a pesar de que en el Reino Unido se haya vendido esto, porque en ese momento aún formaba parte de la UE. Lo que hizo el Reino Unido es la aprobación nacional de emergencia sin esperar la aprobación central de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), cosa que puede utilizar cualquier país. La vacunación a partir del 2021 se empieza a hacer desde una perspectiva nacional, fuera ya de la UE. La EMA ha trabajado muy bien y diría que ha actuado de forma excepcional.

La combinación de vacunas

Sobre la combinación de vacunas, Daniel plantea que hacer un estudio en el que se mezclen vacunas tiene cierto mérito y todo el sentido del mundo. El problema del estudio COMBIVacs es que no se tiene muy clara la pregunta a contestar, porque si se lee el estudio y el diseño se pregunta por si la combinación genera más anticuerpos y no responde, en cambio, a la pregunta de si es eficaz y segura la combinación, comparando con las dos dosis de AstraZeneca.

Sobre los datos de trombosis con AstraZeneca habla de uno por 100.000 en la primera dosis y de 1 por millón en la segunda

Cuenta lo que se hace en el Reino Unido, en la universidad de Oxford donde se está investigando la comparación de poner dos dosis de AstraZeneca con poner dos de Pfizer y mezclando las dos vacunas que dará resultados en las próximas semanas. Y añade: El tema de seguridad no se va a responder con ningún estudio de este tipo. Sobre los datos de trombosis con AstraZeneca habla de uno por 100.000 en la primera dosis y de 1 por millón en la segunda. Nos queda hacer estudios comparativos para tener datos más robustos sobre incidencia de estos eventos y su letalidad con datos de la vida real. El problema es haber hecho un estudio para responder a una pregunta que no quería responder. El problema es haber utilizado el estudio para decir que el uso de la mezcla de vacunas es adecuado y este estudio no nos dice eso.

Resultados de estudios de la vacunación

Sobre los resultados de los estudios realizados, Daniel nos cuenta que en el Reino Unido sobre el impacto poblacional han demostrado que AstraZeneca y Pfizer han tenido un gran impacto en millones de personas, que han sido efectivas sobre el 85%-95% en infección sintomática, hospitalizaciones, en casos graves y en mortalidad en todos los grupos de edad. También se ha visto una disminución de transmisibilidad. Ahora se está trabajando en el tema de seguridad, pero no se puede saber aún porque se necesitan datos de millones de personas con tiempo de seguimiento.

Pacientes con enfermedades crónicas y su vacunación

Sobre el tema de los enfermos crónicos y su vacunación, Daniel comenta que hay una cierta dificultad de la evidencia al respecto ya que los ensayos clínicos se hacen en población sana, joven y de mediana edad, excluyendo niños, embarazadas y ancianos muy enfermos. Hay agujeros sin resolver. Es difícil saber hoy que gente que toma inmunosupresores, que tiene una inmunosupresión por una enfermedad, o que tiene un cáncer, o mujeres embarazadas, no se sabe si se benefician de una vacunación. Esta gente, al estar más expuesta al riesgo de si tiene enfermedades es necesario saber qué pasa con ellos. En el Reino Unido se ha planteado vacunarlos y protegerlos. No se saben los resultados. Esto se sabrá en poco tiempo en función de que vayamos vacunando. En las embarazadas ya hay información interesante al respecto. Se sabe que por su vulnerabilidad es necesario vacunarlas.

Sobre la disyuntiva más ética que científica de vacunar a los adolescentes que tienen bajo riesgo de tener complicaciones, hay quien piensa en el Reino Unido que hasta que no esté vacunada la población más vulnerable de todo el mundo es difícil de mantener la vacunación de los adolescentes.

¿Vacunar a adolescentes?

Sobre la disyuntiva más ética que científica de vacunar a los adolescentes que tienen bajo riesgo de tener complicaciones, hay quien piensa en el Reino Unido que hasta que no esté vacunada la población más vulnerable de todo el mundo es difícil de mantener la vacunación de los adolescentes. Por el beneficio esperable en esta población, se dice que no se debería hacer una aprobación de emergencia. Queda por resolver la cuestión y es evidente que es un tema de bioética más que de ciencia pura. Bajo mi opinión, yo aseguraría primero vacunar toda África, toda Europa, toda Asia, toda América del Sur antes que vacunar a adolescentes.

Los niños de Primaria no han llevado mascarilla en el colegio en el Reino Unido, solo se ha llevado mascarilla en Secundaria, aunque ha sido controvertido lo de los niños de Primaria. Aquí no han llevado mascarilla porque se valoraba que su poder de contagiosidad era muy bajo y que no son grandes transmisores. Lo que se ha hecho en Reino Unido diferente a España, es que todos los padres de niños en edad escolar nos hacemos tests rápidos dos veces a la semana. Tests rápidos para poder identificar cualquier caso y poder controlar mejor la situación en los colegios, con un uso del test masivo generalizado más importante que en España.

Liberación de patentes

Sobre la liberación de patentes, es un debate que da mucho juego de tertulianos. Es un poco más complejo de liberar patentes. Hay ciertas dificultades. Aquí se han aprobado las vacunas por una aprobación por emergencia. Se tiene que hacer un control muy estricto de la calidad de las vacunas. Me preocupa perder la trazabilidad. Si la liberación de patentes se acompaña de un control muy estricto de quien produce las vacunas, estaría bien y puede ser positivo pero es difícil asegurar las dos cosas a la vez. Por otra parte, no es el momento de hacer dinero para las compañías farmacéuticas y así se ha planteado con la vacuna de Oxford con AstraZeneca, para que sea una vacuna a precio de coste.

La hidroxicloroquina se utilizó mucho en plena primera ola y, ahora mismo, está en menos del 1% de pacientes

Sobre medicamentos usados como tratamiento

Sobre los medicamentos utilizados como tratamiento, ha habido muchas opiniones políticas no basadas en la evidencia. Por ejemplo, la hidroxicloroquina se utilizó mucho en plena primera ola y, ahora mismo, está en menos del 1% de pacientes. El uso muy bajo de la dexametasona también es otro ejemplo que de usarlo muy poco se ha pasado a utilizarlo de forma importante por reducir la mortalidad. Cuando nos pase la próxima pandemia tendríamos que recuperar todo lo que se ha hecho mal para hacer una evaluación y evitar los errores.

El futuro

Sobre hacia dónde vamos con esta pandemia, con el riesgo de equivocarme, se van a reducir los ingresos, las muertes y los casos con el ritmo de vacunación que se está teniendo. Con ello, se puede reducir, incluso eliminar el uso de mascarillas en el exterior, cosa que no va a pasar aún en el interior (la mascarilla en el interior no se va a eliminar este año). La desaparición de restricciones por no haber ingresos hospitalarios va a hacer que haya brotes en determinadas edades. También puede haber problemas ligados a las variantes como la India que está afectando de forma importante ya al Reino Unido. Es necesario restringir el viaje de viajeros que vienen de países como Latinoamérica y de la India.

Sobre la vacuna de AstraZeneca y su papel en el futuro, Daniel opina que acertar el futuro es difícil, que va a depender de las mutaciones y la adaptación que hagan las vacunas ante ello. AstraZeneca va a ser muy utilizada en países más pobres y va a tener un impacto mundial. En Europa no lo va a tener por la relación política establecida.

Puedes ver la conversación entera de Joan Carles Marcha con Daniel Prieto-Alhambra, este enlace del canal de YouTube de la revista científica Gaceta Sanitaria:

Más entrevistas especializadas de Joan Carles March: