CSIF urge un plan para revertir los más de 23.500 puestos de trabajo destruidos desde el inicio de la pandemia

E+I+D+i - IndeGranada - Martes, 2 de Marzo de 2021
El sindicato lamenta la destrucción de empleo por segundo mes consecutivo en la provincia.

CSIF Granada ha lamentado los datos ofrecidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que reflejan un aumento de 1.600 personas desempleadas durante el mes de febrero (un 1,53 por ciento)  y que se suman a las 2.372 personas que perdieron su empleo durante el pasado mes de enero en Granada.

La presidenta del sindicato en Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha subrayado que estos datos "retroceden a la provincia a niveles de empleo de 2013, superando con creces la barrera de las 105.000 personas sin un empleo, y exigen de una respuesta coordinada y titánica para hacer frente a los 23.549 puestos de trabajo destruidos solamente durante el último año de la pandemia, sin tener en cuenta a los trabajadores que a día de hoy se encuentra en un ERTE".

Pineda ha destacado la tasa de temporalidad registrada durante el pasado mes, en el que "del total de contratos firmados el 94, 61 por ciento fueron temporales frente al 5,39 de indefinidos", señalando que "esta situación afecta también a la administración pública donde alcanzamos ya el 30 % de temporalidad, con una tasa superior a la de la empresa privada".

Las administraciones públicas rozan un porcentaje de temporalidad y de envejecimiento de plantillas "sin precedentes", señala la presidenta provincial, "en contra de la calidad en los servicios públicos que demanda la ciudadanía y por ello demandamos un plan de recursos humanos en las Administraciones Públicas capaz de reforzar los servicios públicos y de reflotar la economía".

Y, señalando la próxima celebración del 8M, la máxima responsable de CSIF Granada ha exigido que se implementen medidas contra la brecha de género y el paro femenino que en la provincia supone el 56,10 por ciento, es decir, donde seis de cada diez personas paradas son mujeres.