La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir solicita al Gobierno que decrete la sequía en la cuenca
Río Dílar seco a su paso por la Vega granadina. indegranada
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha solicitado al Gobierno la aprobación de un Real Decreto de Sequía para la demarcación del Guadalquivir.
El organismo de cuenca ha adoptado esta decisión debido a que el Sistema de Regulación General lleva dos meses consecutivos en situación de emergencia, y por el bajo nivel de reservas de agua que almacenan los embalses de la demarcación, que a fecha de 1 de diciembre se encontraban al 31,5 por ciento en total, y al 25,9 por ciento en el Sistema de Regulación General.
Según ha informado la entidad, todas las personas que estén interesadas podrán presentar en el plazo de una semana las propuestas o sugerencias que estiman pertinentes al Borrador del Real Decreto que ha salido hoy a información pública. Estudiadas las alegaciones, el borrador será evaluado por distintos ministerios para su posterior aprobación por el Consejo de Ministros.
El Real Decreto de Sequía, que una vez aprobado estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2018, permitiría modificar temporalmente en situaciones excepcionales las condiciones de uso del dominio público hidráulico. Además, contempla la posibilidad de activar fuentes alternativas de recursos, como aguas subterráneas, para atender las demandas más urgentes; la reducción a la mitad de los plazos previstos en la tramitación de los procedimientos afectados por la aplicación de las medidas excepcionales; la reasignación de recursos para atender usos prioritarios como se prevé en la normativa del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir; o la facilitación del intercambio en las cesiones de derecho.
Desde el año hidrológico 2013/14 se vienen registrando en la cuenca del Guadalquivir un volumen de precipitaciones inferior a lo normal, según ha recordado la Confederación. Así, la precipitación media en los embalses de la cuenca en el último cuatrienio fue de 504 milímetros un 14 por ciento inferior a los 583 que constituyen la media de los últimos veinticinco años y casi idéntica a los 499 recogidos en el año 2016/17.
Si el cálculo se aplica a las aportaciones a los embalses la situación es "mucho más desfavorable", según alerta la Confederación, explicando que las aportaciones medias en este cuatrienio seco han sido de solo 1.964 hectómetros cúbicos, lo que implica una disminución del 45 por ciento respecto a los 3.603 hectómetros cúbicos de media de los últimos veinticinco años: el carácter no lineal de la relación precipitación-escorrentía hace que una reducción de la lluvia de solo el 14 por ciento se haya traducido en un descenso del 45 por ciento en las aportaciones a los embalses. Todo esto se ha visto agravado por las altas temperaturas y la duración del estiaje, que ha incrementado significativamente la demanda con respecto a las previsiones iniciales.
En lo que respecta al año hidrológico en curso (2017/2018), la precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante los meses de octubre y noviembre ha sido de 94 milímetros lo que se traduce en un déficit de precipitación del 38 por ciento con respecto al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (152 mm). Las aportaciones recogidas durante esos dos meses han sido de 154 hm3, lo que implica un descenso del 61,5 por ciento sobre la media histórica de los últimos veinticinco años (400 hm3 ). En el mes de diciembre, con solo 33,5 milímetros hasta la fecha frente a los 93 de media no parece que vaya variar esta situación.
Más información:
- Granada se seca
- Comunidades de regantes de la comarca de Baza piden a la CHG las infraestructuras necesarias desde el pantano del Negratín
- La sequía ha causado ya pérdidas de más de 200 millones de euros en el campo granadino, calcula UPA
- El Observatorio de la Sostenibilidad pide limitar los regadíos para luchar contra el cambio climático