La Huerta de San Vicente revive con una exposición que se aproxima a la obra de Felipe Boso y Joan Brossa
![](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/styles/large/public/cultura/booso.jpg?itok=tE6QYomv)
La Huerta de San Vicente acoge una nueva exposición y reivindica su sitio en la red de espacios culturales de Granada. Desde este jueves 15 de noviembre albergará la exposición 'Boso, Brossa y la galaxia concreta', que reúne una selección de piezas y documentación y dibujos que pretende ser una aproximación a la obra de Felipe Boso y Joan Brossa y que reúne también creaciones de otros poetas que formaron parte del movimiento que situó la poesía en el centro del debate social político y estético.
En un contexto cultural aislado como el de la España de los años cincuenta y sesenta, Felipe Boso (1924-1983) y Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) supieron experimentar con la poesía con total libertad y en conexión con las corrientes más vanguardistas del momento. A partir del legado de las primeras vanguardias -especialmente dadaísmo y surrealismo-, construyeron un mundo poético propio que quería abolir definitivamente las restricciones de una cierta tradición y actualizar la poesía para hablar de la realidad presente y abrirse a nuevos lectores. Se trata de los dos autores que han dejado mayor impronta en las generaciones posteriores de poetas experimentales y que a su vez han destacado en el panorama internacional por tener una voz propia, según ha informado Contemporánea, que organiza junto al Ayuntamiento de Granada esta exposición.
La poesía concreta, nacida simultáneamente en Brasil y en Europa, de la mano del grupo Noigrandes y Eugen Gomringer respectivamente, abogaba por una nueva expresión poética de acuerdo con los cambios sociales y en los medios de comunicación, que permitiera la lectura de distintos planos simultáneamente y que pusiera en valor el elemento mínimo del lenguaje, la letra. Dicho de otro modo, dejar que la realidad cotidiana penetrase en el dominio poético sin adornos y con una mirada crítica. El movimiento rápidamente se expandió por todo el mundo y permitió a los poetas situar la poesía, de nuevo, en el centro del debate social, político y estético. Con el paso de los años, la poesía concreta se ha terminando diluyendo en etiquetas más amplias como poesía visual o experimental, pues las delimitaciones son difíciles de establecer.
La muestra presenta una selección de obras de Felipe Boso y Joan Brossa y de otros poetas, como Carlo Belloli, José Luis Castillejo, Bob Cobbing, Bartolomé Ferrando, John Furnival, Pierre Garnier, Mathias Goeritz, Eugen Gomringer, Ian Hamilton Finlay, Clemente Padín, Luis Pazos, Décio Pignatari, Guillem Viladot, Augusto de Campos y Julio Plaza, además de documentación y diversas publicaciones.