Inagra en Navidad

Descubren una zona industrial de producción de cerámica y vidrio nazarí en la medina de la Alhambra

Cultura - E.P. - Jueves, 21 de Julio de 2016
La Alhambra lidera un proyecto internacional de investigación arqueológica para identificar técnicas de producción de la cerámica vidriada y el vidrio nazarí.
El director de la Alhambra ha visitado este jueves los trabajos.
Pepe Marín/Alhambra
El director de la Alhambra ha visitado este jueves los trabajos.

La excavación arqueológica que se está desarrollando en la medina de la Alhambra ha permitido, en el entorno de la Puerta de los Siete Suelos, el descubrimiento de la estructura de un horno de 'ojo de cerradura' para la producción de cerámica vidriada y vidrio nazarí, en una zona que se considera "industrial" por la gran presencia de zinc en el terreno.

La primera fase de esta excavación, que se prolongará durante quince días pero que se retomará en septiembre, ha dado además como resultados el hallazgo de algunos de los restos de cerámica y de vidrios, principalmente elementos típicos de un ajuar doméstico --vasos, copas, vasijas o platos--, producidos en el horno que datan de finales del siglo XV y del XVI, aunque podrían encontrarse, en otros estratos más profundos, algunos más antiguos.

Así lo ha explicado el coordinador del proyecto, David Govantes, que ha indicado que este tipo de cerámica nazarí era muy apreciada en Europa, y en especial por los comerciantes genoveses, con lo que estos elementos no sólo servían para la decoración del propio palacio y conjunto monumental de la Alhambra, sino que también se exportaba a otros países, por lo que la zona de la medina puede considerarse como una auténtica zona industrial.

El proyecto, de nombre 'Prospección y excavación de las zonas industriales de la Alhambra' está abanderado por la Escuela de la Alhambra, con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y dos universidades británicas, la Bournemouth University y University of Leicester, cuyo objetivo es identificar técnicas de producción de la cerámica vidriada y el vidrio nazarí.

Más de 20 jóvenes, entre arqueólogos, historiadores del arte y de otras disciplinas vinculadas al mundo de la investigación, participan en la excavación, que concluirá la próxima semana.

El director del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Reynaldo Fernández Manzano, ha acompañado este jueves a este equipo multidisciplinar hasta la zona del secano, donde se está desarrollando esta primera fase de la investigación: "La Alhambra sigue sorprendiéndonos y vamos a seguir apoyando este tipo de proyectos que nos van a abrir nuevos campos de investigación y otras claves para saber más sobre el monumento", ha mantenido.

La excavación arqueológica ya ha desvelado las primeras sorpresas y se ha hallado en la zona de la Puerta de los Siete Suelos la estructura de un horno de 'ojo de cerradura', denominado así porque contaban con una zona circular por donde se introducían los objetos a cocer y otra, alargada, donde se situaba el combustible. El alzado de los hornos no se ha conservado, pero se ha descubierto la base en la que se asentaban.

El equipo multidisciplinar está compuesto por el conservador del patrimonio arqueológico del Patronato de la Alhambra y Generalife, Jesús Bermúdez; Alberto García Porras, de la UGR; Chloe N.Duckwath, de la University of Leicester; Kate Welham (Boumemouth University); David Govantes, como coordinador, y Derek Pitman, especialista en analítica.

En la visita a la excavación, Alberto García Porras ha destacado que el actual proyecto de investigación combina "sistemas tradicionales con las más modernas técnicas geofísicas que nos permiten 'ver' bajo la superficie antes de excavar, y de análisis químico que nos indica la presencia de elementos contaminantes dejados por las actividades industriales".

En la zona de secano donde se desarrollan los trabajos se alojaban diversos talleres y hornos, donde los productores nazaríes producían distintas artesanías, incluyendo las lozas vidriadas combinadas con elementos de piedra labrada, madera y metal que sirvieron de decoración en los palacios nazaríes y para exportación a otros países de Europa.