El Coro de la OCG celebra su XX aniversario con el Réquiem de Mozart

Cultura - IndeGranada - Martes, 19 de Marzo de 2024
Con las localidades agotadas, también para el ensayo general, para esta cita contará con Erika Grimaldi, Teresa Iervolino, Airám Hernández e Insung Sim, como solistas, bajo la dirección de Lucas Macías.
Coro de la OCG.
OCG
Coro de la OCG.

La Orquesta Ciudad de Granada y Coro de la OCG interpretarán el Réquiem de Wolfgang A. Mozart el próximo viernes 22 de marzo, en el Auditorio Manuel de Falla, con todas las localidades agotadas desde hace meses. 

Ante la demanda la OCG abrió al público el ensayo general del día anterior, 21 de marzo, que se encuentra también ya con localidades agotadas. La batuta de su titular, Lucas Macías, se sumará a la dirección de Héctor E. Márquez al frente del Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, que este 2024 celebra su 20 aniversario.

Como solistas, las voces reunidas de la soprano Erika Grimaldi, la mezzosoprano Teresa Iervolino, el tenor Airam Hernández y el bajo In-Sung Sim. El programa se completará, además, con la Sinfonía núm. 39 del genio de Salzburgo.

VIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL CORO DE LA OCG

"En la primavera de 2004 tuvo lugar el primer concierto del Coro de la OCG, un proyecto que fue “acariciado durante largo tiempo” por la Orquesta, utilizando las mismas palabras de Josep Pons en aquellas primeras notas al programa. Y largo tiempo es lo que ha transcurrido desde aquel Magnificat de Bach, cantado de memoria y desde el corazón. Veinte años en los que la ciudad de Granada se erige en un referente musical a nivel nacional, pues no son muchas las ciudades que cuentan con una orquesta que tenga además su propio coro.

Desde entonces el Coro ha estado acompañando ininterrumpidamente a la Orquesta en cada temporada, de un modo altruista, y recibiendo todas las cosas buenas que esta misma actitud conlleva. Habría sido impensable para los coralistas actuar bajo la batuta de directores como Christopher Hogwood, Christoph Eschenbach, René Jakobs, Paul Mc Creesh, Laurence Equilbey, Ton Koopman, Harry Christophers, Andrea Marcon, Christian Zacharias… Hitos como la grabación para Archiv de la ópera Il califfo di Bagdad, junto a Les Talents Lyriques de Christoph Rousset, la interpretación de Las estaciones de Haydn en el Palau de la Música de Barcelona o, más recientemente, el Mesías de Haendel en el Auditorio Nacional de Madrid, quedarán para siempre en nuestro recuerdo. 

El Coro puede estar orgulloso además de ser una plataforma de formación y de lanzamiento para una multitud de cantantes que ahora forman parte numerosos coros profesionales de España, muchos de ellos con su propia carrera de solistas, y desde hace ocho años puede presumir también de su Joven Coro, un crisol de formación y de exploración artística para jóvenes músicos que ha sido reconocido en los circuitos de competición de todo el país (de entre todos sus múltiples galardones destaca el Gran Premio Nacional de Canto Coral, conseguido en Rojales, Alicante, en 2019).

Quiero terminar dando las gracias a la Orquesta, a su talentoso equipo y especialmente a Pilar García y a los gerentes, por su confianza y su apoyo, a los muy queridos directores titulares que el Coro ha tenido y que tanto han sembrado (Mireia Barrera, su fundadora, Daniel Mestre y Lluís Vilamajó), pero sobre todo a los propios coralistas y al mismo público, siendo muy delgada la línea que separa a ambos, porque el Coro de la OCG es precisamente un coro de granadinos llenos de entusiasmo y amor a la música. Imaginemos, acariciemos y construyamos juntos los próximos veinte años, y que sean, si cabe, más maravillosos aún".

Héctor Eliel Márquez

Fundado por una treintena de voces, el Coro de la Orquesta Ciudad de Granada se presentó públicamente en 2004, junto con la OCG y bajo la dirección de Josep Pons y Mireia Barrera, su primera directora. Posteriormente han sido sus directores Daniel Mestre y Lluís Vilamajó. Desde el año 2015 Héctor Eliel Márquez es su director titular.

El Coro de la OCG es una formación de plantilla versátil, que se adapta tanto a repertorios sinfónicos, operísticos o música de cámara y a capella

El Coro de la OCG es una formación de plantilla versátil, que se adapta tanto a repertorios sinfónicos, operísticos o música de cámara y a capella. A lo largo de su trayectoria ha interpretado un amplio repertorio que abarca desde el Renacimiento hasta la música contemporánea, según resalta la OCG en una nota de prensa. Así, el Officium Defuntorum de Tomás Luis de Victoria, La Pasión según San Juan y la Misa en Si menor de Bach, la Misa en Do menor y el Réquiem de Mozart, Las Estaciones de Haydn, la Novena sinfonía de Beethoven, Sinfonía Lobgesang de endelssohn, Un réquiem alemán de Brahms, la Segunda sinfonía de Mahler o las Trois petites liturgies de la Presènce Divine de Messiaen han formado parte de sus programas. Con un alto nivel vocal y musical, sus componentes han perfeccionado su formación con Coral Morales, Basilio Astúlez, Marco García de Paz, Carlos Mena y Harry Christophers.

Desde su fundación, sus componentes han trabajado bajo la batuta de los distintos directores titulares de la OCG: Josep Pons, Jean Jacques Kantorow, Salvador Mas y Andrea Marcon, y con directores de reconocido prestigio nacional e internacional como Pablo Heras-Casado, Pablo González, Manuel Hernández Silva, Christoph Spering, Sebastian Weigle, Christophe Rousset, Christopher Hogwood, Philip Pickett, Harry Christophers, Christoph Eschenbach, Giancarlo Andretta, François-Xavier Roth y René Jacobs.

Ha sido invitado por la Semana Internacional de Órgano de Granada, Festival de Música Antigua de Sevilla, Festival Internacional de Música de ‘Ciudad de Úbeda’, Semana de Música Religiosa de Cuenca…  y desde 2007 participa anualmente en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Tiene en su haber actuaciones con prestigiosas orquestas como Les Talens Lyriques, Schleswig-Holstein Festival Orchestra, Les Siècles y la Freiburger Barockorchester. Ha colaborado, igualmente, con diversas agrupaciones vocales de prestigio como el Coro de Cámara del Palau de la Música, Orfeo Català y el Schleswig-Holstein Festival Choir Lübeck.

El trabajo escénico ha sido otra de las facetas que ha desarrollado, en colaboraciones con compañías como La Fura dels Baus o junto a directores de escena como Olivier Simonet, Frederic Amat y Rafa Simó

El Palacio de Carlos V de Granada, Teatro Lope de Vega y Teatro de la Maestranza de Sevilla, Auditorio Víctor Villegas de Murcia, Teatro Calderon de Valladolid, Auditorio Nacional y Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Palau de la Música Catalana de Barcelona han sido varios de los espacios que ha frecuentado. El trabajo escénico ha sido otra de las facetas que ha desarrollado, en colaboraciones con compañías como La Fura dels Baus o junto a directores de escena como Olivier Simonet, Frederic Amat y Rafa Simón.

El Coro de la OCG ha realizado la grabación de la recuperación histórica de la ópera de Manuel García Il Califfo de Bagdag con Les Talens Lyriques y Christophe Rousset para el sello Archiv.

Solistas

ERIKA GRIMALDI 

Erika Grimaldi es una de las sopranos líricas más solicitadas de la actualidad, con un estrecho vínculo con el prestigioso Teatro Regio de Turín, donde ha interpretado una docena de papeles. Es invitada habitual de prestigiosos escenarios de ópera como el Teatro dell'Opera di Roma, Bayerische Staatsoper de Múnich, Teatro Comunale di Bolonia, Deutsche Oper de Berlín y el Teatro di San Carlo de Nápoles, entre otras. 

Entre los directores musicales con los que ha trabajado de forma regular destacan batutas como Giannandrea Noseda, Riccardo Chailly, Nicola Luisotti, Antonello Allemandi, Krzysztof Penderecki, Roberto Abbado, Nello Santi y José Luis Lopez-Cobos. Además, ha trabajado con directores escénicos como Calixto Bieito, Christof Loy, Stefano Poda y Àlex Ollé, entre otros. 

Prominente intérprete del repertorio verdiano y pucciniano, entre sus papeles destacan Aida, Lady Macbeth, Leonora (La forza del destino e Il trovatore), Alice Ford (Falstaff), Manon Lescaut, Mimì (La bohème), Liù (Turandot) y Tosca. Entre sus próximos debuts están el de Amelia de Un ballo in maschera junto a Giannandrea Noseda en la Ópera de Zúrich. Además, próximamente interpretará Desdemona (Otello) junto al maestro Noseda y la Orquesta Sinfónica de Washington en el Kennedy Center. 

TERESA IERVOLINO 

Teresa Iervolino, reconocida por su maestría en el repertorio barroco y bel canto, inició su carrera musical a los 8 años. Graduada con honores en interpretación vocal en 2011, rápidamente ganó los concursos de ASLICO, el Concurso Maria Caniglia y el Premio Etta Limiti. Su carrera despegó con notables debuts, como Isabella en L'italiana in Algeri y los papeles de Tancredi y Calbo en Maometto II, consolidándose en producciones del Teatro alla Scala de Milán, Ópera Nacional de París y el Teatro San Carlo de Nápoles. 

Entre sus recientes triunfos cuenta su apasionante interpretación de Rinaldo en el Festival della Valle D'Itria, actuaciones aclamadas como Maffio Orsini en Lucrezia Borgia en el Festival de Salzburgo, Cenerentola en la Ópera de París y la Bayerische Staatsoper de Múnich, y su celebrada interpretación de Arsace en Semiramide de Rossini en el Teatro La Fenice. Destacan, igualmente, sus interpretaciones de Rosmira en Partenope de Haendel y Judith en Betulia Liberata de Mozart, así como su participación en grabaciones como la Messa di Gloria de Puccini bajo la batuta de Antonio Pappano.

AIRAM HERNÁNDEZ 

Nacido en Tenerife, donde se forma como trompista, se graduó en la especialidad de canto clásico y contemporáneo en el Conservatorio del Liceo en Barcelona, donde posteriormente realiza los másteres de Interpretación de Música Clásica y Contemporánea, e Interpretación de Música de Cámara. 

Inició su carrera profesional como miembro de la Opernhaus de Zúrich, donde ha interpretado los papeles de Pollione de Norma, Alfredo de La traviata, Fenton de Falstaff, el papel titular de Faust, Edgardo de Lucia de Lammermoor, Enrico Caruso de Caruso a Cuba de Micha Hamel y Apollo y Dionysos de Orest de Manfred Trojahn. En 2018 participó en el estreno mundial de la ópera Sardanapalo de Franz Liszt. Ha cantado Falstaff en la Ópera de Dallas, Lucia de Lammermoor en la Opéra de Lausana junto a Jesús López Cobos y La traviata en el Théâtre de la Ville de Luxembourg, la Konzerthaus de Dortmund y la Elbphilharmonie de Hamburgo junto a Teodor Currentzis. Ha actuado en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Teatro La Fenice de Venecia y trabajado con Gustavo Dudamel, Giovanni Antonini, Ivor Bolton y James Conlon. Recientemente ha cantado Tamino de La flauta mágica en el Teatro Campoamor de Oviedo y Tebaldo de I Capuleti e i Montecchi en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. En el Teatro Real ha participado en Don Giovanni.

INSUNG SIM

Nacido en Corea del Sur, Insung Sim disfruta de una exitosa carrera internacional desde que en 1996 ganara el prestigioso primer premio en el concurso KBC en Corea. En julio de 2000 se distinguió aún más al obtener dos premios especiales en el Concurso Internacional de Canto Hans Gabor Belvedere. Su talento también ha sido reconocido internacionalmente con victorias en prestigiosos concursos como en Los Ángeles y Oslo. 

Entre otros compromisos destacados se encuentran sus interpretaciones como Vodnik en Rusalka en Opéra-Théâtre de Metz Métropole, Ramfis en Aida en la Ópera Israelí de Tel Aviv, Le Comte des Grieux en Manon en la Ópera de Tenerife, Timur en Turandot en el Festival de Primavera de Tokio, Rey Heinrich el Fowler en Lohengrin en la Ópera de Oviedo, y el Réquiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Malmö.

Sus futuros proyectos incluyen, entre otros, los papeles de Raimondo en Lucia di Lammermoor en el Royal Opera House Covent Garden; Lodovico en Otello y Papa Leone en Attila en el Teatro Real de Madrid; Sarastro en La flauta mágica en Seattle Opera y Komische Oper Berlin; Ramfis en Aida en el Teatro La Maestranza de Sevilla y el Festival de St. Margarethen en Austria; Timur en Turandot en la Ópera Nacional Israelí en Tel Aviv y Bonzo en Madama Butterfly en el Teatro Petruzelli di Bari.

LUCAS MACÍAS 

Lucas Macías debutó como director en el Teatro Colón de Buenos Aires en 2014.  Director titular de Oviedo Filarmonía desde 2018 y director artístico de la Orquesta Ciudad de Granada desde 2020, Macías ha dirigido agrupaciones tan prestigiosas como la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, Orchestre de Chambre de Lausanne, Orchestre de Paris, Orchestre de Chambre de Genève, Staatskapelle Dresde, Filarmónica de Buenos Aires, Het Gelders Orkest, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Castilla y León o Euskadiko Orkestra, entre otras.

En 2023-24 inauguró la temporada de la OCG en Granada con los hermanos Jussen donde también ha trabajado con solistas tan destacados como Sabine Meyer, abordando un amplio repertorio sinfónico, desde los poemas sinfónicos Don Juan y Rosenkavalier de R. Strauss hasta las sinfonías de Brahms, pasando por el Réquiem de Mozart o La vida breve de Falla. Con Oviedo Filarmonía dirigirá a los cantantes Ermonela Jaho y Javier Camarena o al violinista Christian Tetzlaff, entre otros. Además, abarcará repertorio como el Réquiem de Verdi, la Novena de Dvořák, la Tercera de Mahler o la zarzuela Don Gil de Alcalá de Manuel Penella. Esta temporada estará marcada también por su regreso a la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu en el concierto homenaje a Victoria de los Ángeles junto a Joyce DiDonato, Nadine Sierra, Irene Theorin o Sabina Puértolas, entre otras voces. También volverá a ponerse al frente de las sinfónicas de Galicia, Tenerife, Sevilla, Córdoba, y regresará al Teatro de la Zarzuela en una gala lírica. Así mismo, debutará en el InClassica International Music Festival de Dubai y con la Sinfónica de Bilbao.

Su excepcional carrera como uno de los principales oboístas del mundo le llevó a ser solista de la Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, Orquesta del Festival de Lucerna y miembro fundador de la Orquesta Mozart de Claudio Abbado. En 2006 ganó el primer premio del prestigioso Concurso Internacional de Oboe de Tokio de la Fundación Sony Music. 

Como director, se formó con Mark Stringer en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, en la Academia Karajan de la Filarmónica de Berlín y en Ginebra con Maurice Bourgue.