50 años de la historia de Granada a través del pantano de Iznájar, el mayor embalse de Andalucía
![Embalse del Pantano de Iznájar. Embalse del Pantano de Iznájar.](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/styles/large/public/cultura/embalse_de_iznajar_1a_002.jpg?itok=JpyKjXVo)
-
El actual embalse de Iznájar, también conocido como Lago de Andalucía, fue una de las mayores obras de ingeniería realizadas en España en los años sesenta y hoy es un verdadero motor económico y de desarrollo rural del Centro de Andalucía, incluyendo a las comarcas granadinas que lo bañan. Un ejemplo a seguir en otras zonas rurales bañadas por embalses
Desde su construcción el Lago de Andalucía ha sido el alma de todo el Centro de Andalucía y de comarcas del norte de la provincia de Granada y acaba de cumplir 50 años desde su inauguración. Un embalse que cambió la vida y el paisaje de las comarcas cercanas y que hoy se ha convertido en un símbolo y motor económico del centro de la comunidad andaluza. Por ello, durante este otoño, se han preparado una decena de actividades para mostrar el pasado, presente y futuro del lago de Andalucía y de los municipios que viven a su orilla y que han encontrado en él no sólo un paisaje y agua para beber o regar sino también una forma distinta de vivir.
Por un lado está exposición fotográfica Ni todo el agua del mundo… 50 imágenes del Embalse de Iznájar que podrá verse en el Centro de Interpretación del Embalse en el Paraje de Valdearenas. Una muestra sociológica de la construcción de la presa y del llenado de este embalse. Este recorrido muestra curiosidades como que el llenado de agua se tuvo que realizar mucho antes por unas inmensas lluvias acaecidas a finales de la década de los 60 y que dejó incomunicados a muchas poblaciones ribereñas tanto de Granada como de otras comarcas de Málaga y principalmente de la zona de Iznájar en Córdoba, pues las carreteras quedaron bajo las aguas antes de que se construyeran los viaductos que hoy comunican los pueblos con las zonas granadinas de Loja y Lucena. Estas 50 instantáneas que cuentan cómo fue y cambió el paisaje granadino y el paisanaje de las comarcas de Loja y Algarinejo que bañan el embalse en las zonas de Granada. La exposición podrá verse hasta el 14 de diciembre en horario de apertura del Centro de Interpretación del Embalse y se exponen gracias a la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
La segunda de las exposiciones es El diario del ingeniero. Bajo el ojo del artista. Una mirada muy personal de la construcción de la presa y el embalse pues trata de mostrar los documentos y fotografías que el ingeniero Guillermo Bravo realizó durante los 9 años de trabajo de la obra hidráulica más importante realizada hasta el momento en España. Fotografías, dibujos, croquis, cuadernos y páginas de los diarios personales que muestran las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse para crear el mayor embalse de Andalucía. Una mirada muy exhaustiva, no sólo de cómo idearon y construyeron la presa, sino también de cómo vigilaron tanto la obra como el agua poniendo el corazón y el alma en ella, un corazón que quedó recogido en este paisaje y en estas comarcas. A esta parte técnica y curiosa se une una muestra de 15 fotografías del artista José Antonio Molina que muestran una visión personal, bella y exquisita de lo que es este Lago de Andalucía. Esta exposición podrá verse hasta el 7 de enero en el Hotel Caserío de Iznájar.
Historia de un embalse único
Hoy abastece de agua a más de 200.000 personas y se ha creado un ecosistema natural único. La zona de regadío creció hasta las 75.000 hectáreas y la central eléctrica creada, una de las más importantes de Andalucía, genera hasta 100 millones de kilowatios hora anuales. Además, el Embalse de Iznájar o Lago de Andalucía se ha convertido en un motor turístico y deportivo desarrollando en sus orillas empresas de deportes náuticos y siendo uno de los lugares de veraneo y de recreo más afamados del Centro de Andalucía. Una joya en la que destaca el paraje de Valdearenas con una playa de agua dulce de más de 1,5 kilómetros de largo y donde se ubica una Estación Náutica Lago de Andalucía donde se pueden practicar diversos deportes náuticos como paddle surf, vela, piragüismo...