Fiestas de San Miguel de Armilla
BIOGRAFÍAS DE LOS HERMANOS FRANCISCO y adoración GÁMEZ HERAS, Y Nicolás y ELOÍSA MARTÍN CANTAL

La revolución de octubre de 1934 en Granada. Protagonistas (VI)

Ciudadanía - Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo - Sábado, 27 de Septiembre de 2025
Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo dedican este capítulo de la extraordinaria serie a las biografías de dos parejas de hermanos: Francisco y Adoración Gámez Heras, y Nicolás y Eloísa Martín Cantal. Imprescindible.
Tarjeta de identificación de Francisco Gámez Heras del Registro Nacional de Extranjeros en México.
https://pares.mcu.es/
Tarjeta de identificación de Francisco Gámez Heras del Registro Nacional de Extranjeros en México.

FRANCISCO GÁMEZ HERAS

El sastre comunista que llegó a ser Diputado Federal de México

Nace el 28 de septiembre de 1913 en Castell de Ferro (Gualchos, Granada) y vecino de Granada, con domicilio en Portería de Santo Domingo, 6. Sastre. Sus padres, Juan Gámez Alonso y Juana Heras Villa, tuvieron cinco hijos: Pepe, Antonio, Francisco, Adoración, Juan y Ana. Según recoge Silvia González (El Independiente de Granada, 2025), en 1923 su padre, tras un conflicto con un vecino, resulta muerto y herido gravemente su hijo José. Es entonces cuando la familia se traslada a Motril y allí Francisco comenzará a trabajar, cuando tiene diez años, en distintos oficios: en la Azucarera, como mecánico y, finalmente, como aprendiz de sastre, que sería su oficio definitivo. Poco después, la familia se desplaza a la capital donde Francisco trabajará en una mercería y luego en la sastrería Jiménez Rey y, finalmente, en la Sastrería ciudad de Londres.

Francisco Gámez Heras. Fundación Pablo Iglesias.

La mayoría de ellos fueron detenidos, encarcelados y procesados por los delitos de “Rebelión Militar”, “Auxilio a la rebelión”, “Agresión a Fuerza de Seguridad y Asalto”, “Encubrimiento” y “Tenencia ilícita de armas”. (Causa 312/34). En su caso, fue detenido gubernativo desde el 4 de octubre al 21 de noviembre de 1934

Pronto, en 1930, Francisco Gámez será miembro del Sindicato de Sastres vinculado a la CNT, pero tras la proclamación de la II República, se adhiere a la UGT, donde llegará a ser su Secretario General y Delegado obrero en tribunales de Trabajo. Al mismo tiempo, se afilia a la Agrupación Socialista de Granada en 1933, siendo director de la Escuela de Cuadros del PSOE. Es uno de los 74 vecinos de Granada y provincia que fueron detenidos entre octubre y noviembre de 1934 –otros entre enero y febrero de 1935- acusados haber participado en los sucesos revolucionarios asociados a la Huelga General de octubre de 1934. La mayoría de ellos fueron detenidos, encarcelados y procesados por los delitos de “Rebelión Militar”, “Auxilio a la rebelión”, “Agresión a Fuerza de Seguridad y Asalto”, “Encubrimiento” y “Tenencia ilícita de armas”. (Causa 312/34). En su caso, fue detenido gubernativo desde el 4 de octubre al 21 de noviembre de 1934.

Posteriormente, su nombre saldrá como uno de los integrantes de un grupo que preparaba la revolución e ingresará de nuevo en prisión el 20 de enero de 1935. En su declaración negará que formara parte de dicho grupo, ni que tuviera armas, ni que conociera a nadie de ningún grupo. Sin embargo, en un auto judicial del 22 de enero de ese año, se considera que formaba parte del grupo que dirigía Manuel García Ruano. Cuenta en sus memorias que durante su estancia en la cárcel el Sindicato de Sastres organizó una cooperativa donde se confeccionaba ropa para la calle. Fue procesado por el delito de “Auxilio a la rebelión”. No saldrá en libertad hasta el 21 de febrero de 1936 cuando el triunfo del Frente Popular decretó la Amnistía para los presos políticos y sociales. (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla). (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051).

Reverso de la tarjeta de identificación de Francisco Gámez Heras del Registro Nacional de Extranjeros en México. https://pares.mcu.es/

Es uno de los 54 presos “políticos y sociales” que fueron amnistiados a raíz del triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y que asistieron a la cena homenaje que organizó Alejandro Otero Fernández el 25 de febrero de ese mismo año

Es uno de los 54 presos “políticos y sociales” que fueron amnistiados a raíz del triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y que asistieron a la cena homenaje que organizó Alejandro Otero Fernández el 25 de febrero de ese mismo año. (El Defensor de Granada, 26 de febrero de 1936). Secretario de la Sociedad de Obreros Sastres (UGT) en marzo de 1936. La Comisaría de Investigación y Vigilancia de Granada, en un informe que elabora el 20 de mayo de 1936, a tenor de las detenciones de militantes de la JSU de Granada por hacer pintadas a comienzos de mayo de ese año a favor del candidato comunista Antonio Pretel Fernández, indica al juez de Instrucción el organigrama del Comité del “Partido Radio Comunista de Granada”, que es el siguiente: Presidente (Francisco García Jiménez); Secretario General (Andrés López Rodríguez); Secretario Administrativo (Antonio Fernández Jiménez); Vocales (Francisco Gámez Heras, Francisco Gálvez Ojeda, María Luis Alcalde González y Eugenio Ortiz Martín).

Al producirse el golpe de Estado de julio de ese año pudo llevarse a toda la familia por la ayuda de un soldado por el Llano de la Perdiz, y disfrazados con el uniforme de las milicias fascistas, y llegar a Guadix 

El 6 de junio de 1936 fue llamado a declarar en la Comisaría en torno a esas pintadas y negará cualquier participación en ellas. (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00092-002300). Secretario de la Sociedad de Obreros Sastres (UGT) en marzo de 1936. A su vez, sus hermanos Antonio y Juan también se habían comprometido sindicalmente en la FETE y en el PCE. El primero, había sido vocal en el Comité Nacional de la FETE antes de la guerra y el segundo fue miembro de las Juventudes Comunistas. Al producirse el golpe de Estado de julio de ese año pudo llevarse a toda la familia por la ayuda de un soldado por el Llano de la Perdiz, y disfrazados con el uniforme de las milicias fascistas, y llegar a Guadix y Baza donde en enero de 1937 era secretario Administrativo de la Federación Provincial de las Juventudes Socialistas Unificadas de Granada. Mientras tanto, su hermana Adoración, había sido fusilada en 1937.

ADORACIÓN GÁMEZ HERAS. Nace el 26 de diciembre de 1912 en Castell de Ferro, pedanía de Gualchos (Granada) y vecina de Granada, con domicilio en San Isidro, 45. Hija de Juan y de Juana. Nace el 26 de diciembre de 1912. Soltera. Estudia Magisterio en Granada. Maestra Nacional. Se afilia a las JJSS y a la FETE-UGT en 1936.  Al triunfar el golpe de Estado de julio de 1936 fue detenida siendo fusilada, a los 24 años, en Armilla (Granada) el 10 de febrero de 1937, junto a otras dos mujeres: Virtudes Ruiz Cobos y María Jesús Rodríguez Miranda. Sus cuerpos, que aparecieron en un descampado conocido como “Los Llanos de Armilla”, fueron reconocidos por unos vecinos de Churriana y estaba con el de otras dos mujeres. Las tres murieron por heridas de armas. Los cadáveres eran, además del de Adoración, el de María Rodríguez Miranda y Virtudes Ruiz Cobos. Formaba parte de una sumaria contra siete personas de Granada capital y tres procesadas en su Partido Judicial. Su causa se iniciaba el 21 de agosto de 1937, procesada por “Rebelión” y fue sobreseída, por muerte previa, en Consejo de Guerra de 9 de diciembre de 1937. Fue fusilada el 10 de febrero de 1937. (Referencia: J 7470651, en JUTOTER nº 23, del Archivo Granada-Almería). (Causa 1.035/37 AJTM). (Hidalgo Cámara, 2014: 300, 355, 663, 898 y 922). (Foronda, 2016: 53). (Algunos datos biográficos extraídos de su ficha en la Escuela Normal del Magisterio Primario de Granada recogidos de un panel en la exposición “Mujeres represaliadas. De ciudadanas a sometidas”, organizada por la AGRMH y la Junta de Andalucía, abril de 2002). (Silvia González,  José Peña y Agustín Linares: “Adoración Gámez Heras, la maestra que no volvió a ver el mar, en El Independiente de Granada, 19 de julio de 1925).

Francisco Gámez, durante la guerra civil fue Secretario administrativo de la Federación Provincial de las JSU de Granada y Comisario del 371 Batallón de la 93 Brigada Mixta 

Francisco Gámez, durante la guerra civil fue Secretario administrativo de la Federación Provincial de las JSU de Granada y Comisario del 371 Batallón de la 93 Brigada Mixta (fichas en el CDMH, DNSD-Secretaría, Fichero 22, fichas G0021468 y G0021469, pares.mcu.es). Exiliado en Francia, estuvo internado en el campo de concentración de Septfonds (Tarn et Garonne) del que salió formando parte de la 66 Compañía de Trabajadores Extranjeros para trabajar en una mina, de la que escapó trasladándose a París (Seine). Formó parte del CTE 66, a disposición de A l´Artillerie, CTE formado en Septfonds, región 8eme. Localidades donde fue destinado: Cravant, Vincelles, Chemilly-sur-Yonne. Profesión: “Tail” (Fuente: Archives/Archivos - Courrier/Correo; en buscar.combatientes.es, aquí su segundo apellido se escribe “HERA”). Fue detenido y llevado al campo de Argelès sur Mer (Pyrénées Orientales). Posteriormente estuvo en el Castillo de la Reynalde (Aubagne) y en Aspres sur Buëch (Hautes Alpes). Perteneció a la Agrupación Socialista de Marsella desde 1944 a noviembre de 1947. Participó en la resistencia francesa contra los nazis.

Luego se exilió a México desde París por la frontera de Nuevo Laredo (Tamaulipas) el 8 de diciembre de ese año, llegando a México DF donde ingresó en la Agrupación Socialista Española en enero de 1948

Luego se exilió a México desde París por la frontera de Nuevo Laredo (Tamaulipas) el 8 de diciembre de ese año, llegando a México DF donde ingresó en la Agrupación Socialista Española en enero de 1948. En 1951 trasladó su residencia a Acapulco (Guerrero) donde desde este año y hasta 1993 tuvo su negocio propio en la Sastrería México. Fue masón con el grado 33 en la Logia Hermenegildo Galeana. Adquirió la nacionalidad mexicana y se afilió al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) por el que fue diputado federal desde 1990 a 1993. Allí en México se casó con la mexicana Paula Jiménez Castro y fueron padres de una niña llamada Adoración. Falleció en México en 1998. (AGGC/Salamanca (SM Carp. 1099 F-466 y Carp. 1345 Exp. 42 F-2 y fichas AS México); Archivo JARE/AMAE (M). (fpabloiglesias.es).

NICOLÁS MARTÍN CANTAL

El albañil gobernador civil republicano

Nace el 3 de agosto de 1909 en La Malahá (Granada) y vecino de Granada, desde 1930, con domicilio en la calle Navarrete. Soltero, albañil. Hijo de Francisco y Carmen. Su hermana Eloísa fue fusilada. Al poco comienza su compromiso social y se afilia a UGT en 1931. Fue Vicepresidente de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo. Miembro de la Juventud Socialista desde 1932. Participó en el II Congreso de la Federación Provincial de la UGT celebrado el 27 de noviembre de 1931 en Granada. (El Defensor de Granada, 26 de noviembre de 1931). Será el Secretario de la Sociedad de Albañiles y Similares de la UGT y se le ve en algunas notas de prensa colocadas en El Defensor de Granada convocando a sus afiliados a lo largo de 1932. (El Defensor de Granada, 7 de enero de 1932).

Declaración de Martín Cantal, en el sumario 312/34 por la Huelga de octubre de ese año. (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla)  (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051).

Es uno de los 74 vecinos de Granada y provincia que fueron detenidos entre octubre y noviembre de 1934 –otros entre enero y febrero y 1935- acusados haber participado en los sucesos revolucionarios asociados a la Huelga General de octubre de 193

El 3 de febrero de 1934 se celebra el I Congreso Provincial de las Juventudes Socialistas (JJSS), siendo elegido Vicepresidente. Es uno de los 74 vecinos de Granada y provincia que fueron detenidos entre octubre y noviembre de 1934 –otros entre enero y febrero de 1935- acusados haber participado en los sucesos revolucionarios asociados a la Huelga General de octubre de 1934. La mayoría de ellos fueron detenidos, encarcelados y procesados por los delitos de “Rebelión Militar”, “Auxilio a la rebelión”, “Agresión a Fuerza de Seguridad y Asalto”, “Encubrimiento” y “Tenencia ilícita de armas”. (Causa 312/34). En su caso, fue detenido el 15 de octubre de 1934 y llevado a la Comisaría. En su declaración afirma que no ha participado en los hechos revolucionarios, que recibió de Antonio Molero Sánchez, un paquete con dos pistolas automáticas que entregó a otro individuo, del que no conoce el nombre; que no ha tenido relaciones con Juan Carreño –al que conoce de la Casa del Pueblo- ni ha recibido órdenes suyas y que ignora si hay algún almacén o depósito de armas.

Fue procesado por el delito de “Auxilio a la rebelión”. No saldrá en libertad hasta el 21 de febrero de 1936 cuando el triunfo del Frente Popular decretó la Amnistía para los presos políticos y sociales

El 17 de octubre el Juez de Instrucción decreta que a Nicolás Martín y a José Arcas Duzmán, se les lleve a la cárcel de Motril. Fue procesado por el delito de “Auxilio a la rebelión”. No saldrá en libertad hasta el 21 de febrero de 1936 cuando el triunfo del Frente Popular decretó la Amnistía para los presos políticos y sociales. (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla). (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051). (El Defensor de Granada, 16 de octubre de 1934). Es uno de los 54 presos “políticos y sociales” que fueron amnistiados a raíz del triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y que asistieron a la cena homenaje que organizó Alejando Otero Fernández el 25 de febrero de ese mismo año. (El Defensor de Granada, 26 de febrero de 1936). En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Granada para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña). Al iniciarse la guerra de España, el 6 de septiembre de 1936, varios fascistas se presentan en su domicilio en la calle Navarrete en busca de Nicolás, y al no encontrarlo, se llevan a Eloísa, a la que fusilan.

Informe de la Comisaría de Investigación y Vigilancia de Granada, sobre varios detenidos, entre ellos Martín Cantal, por los sucesos de octubre de 1934. (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051).
Considerando del juez de Instrucción de la Causa 312/34 calificando el delito de Martín Cantal de “Auxilio a la Rebelión”. (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051).
ELOÍSA MARTÍN CANTAL. Nace el 6 de febrero de 1917 en La Malahá (Granada) y vecina de Granada, calle Navarrete, 1, donde vivía con sus padres y cuatro hermanos. Nacida en 1917. Hija de Francisco y Carmen. Modista. Su hermano Nicolás, socialista, tuvo que exiliarse. Junto a otras once mujeres trabajadoras, fue conducida por Asalto a la Colonia de Víznar y entregadas a las 18 horas el día 6 de octubre de 1936. Ese mismo día, todas fueron fusiladas (Listado del Gobierno Civil al mando militar del sector de Víznar). “Francisco Martín, su padre, narra la detención de su hija en el expediente fuera de plazo presentado en el año 1955 y, todavía, diecinueve años después, asoma la perplejidad; “se la llevaron detenida desde su domicilio un grupo de seis o siete hombres el día 6 de septiembre de 1936”, “el día 7 de septiembre del año 1936, meses después del alzamiento del GMN mi hija Eloísa Martin Cantal, de 15 años, soltera natural de la Malahá fue muerta por causas que el dicente ignora”. Eloísa no estaba inscrita en el Registro Civil. Sin embargo, en esta declaración, no coincide ni la fecha ni la edad que consta en el padrón de 1935. Son dos las mujeres que son inscritas como fallecidas en este lugar, que podemos suponer que pudo ser un lugar conocido de ejecución.”(GONZÁLEZ, Silvia, Octubre 2022). En recuerdo de las doce fusiladas hay una placa en Víznar que dice: “En memoria de todas las mujeres fusiladas en este barranco. Ejemplo de valentía, libertad y democracia”, luego sus nombres y “Víznar. Noviembre de 2010” (en su caso su segundo apellido se escribe “CANTAN”). (MOLINA FAJARDO, 2012: 246). (MARTÍNEZ FORONDA, 2016: 82). (www.granadamemoriahistorica.es) (GONZÁLEZ ALCALDE, Silvia y otros, 3 de enero de 2025, Eloísa Martín Cantal, una joven vida truncada en Víznar, en El Independiente de Granada, aquí dice que fue fusilada con 19 años). Sus restos fueron recogidos por su hermano menor en enero de 2025, tras ser exhumados de la fosa de Víznar por el equipo dirigido por el arqueólogo Francisco Carrión e identificados por el Laboratorio de Genética de la UGR (El Independiente de Granada: 4 de Enero de 2025: "La familia de Eloísa Martín Cantal recupera sus restos 89 años después de su ejecución por los golpistas"). En la imagen, la familia recibe los restos de Eloísa.

Durante la guerra civil, en una reunión celebrada en Baza a mediados de diciembre de 1936, con la presencia de todos los líderes políticos y sindicales de la provincia, presidida por el Gobernador Civil republicano Antonio de Gracia Pons, quedó constituido el Frente Popular Antifascista que encauzaría el proceso revolucionario y sería el brazo ejecutor del mandato gubernamental

Durante la guerra civil, en una reunión celebrada en Baza a mediados de diciembre de 1936, con la presencia de todos los líderes políticos y sindicales de la provincia, presidida por el Gobernador Civil republicano Antonio de Gracia Pons, quedó constituido el Frente Popular Antifascista que encauzaría el proceso revolucionario y sería el brazo ejecutor del mandato gubernamental. Ese frente quedó constituido, entre otros, por Nicolás Martín Cantal (Juventudes Socialistas), Claudio Vílchez Noguerol (PSOE), José López Mochón (CNT), Manuel Morales Guzmán (UGT), Francisco Aybar Pérez (PCE) y Sebastián Meca Sánchez y Antonio Ogaya López como titular y suplente, respectivamente, de Izquierda Republicana (IR). (GIL BRACERO, 1987: 336). Fue Secretario General de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas de Granada y Gobernador Civil de la provincia. Finalizada la guerra marchó a Gibraltar desde donde se trasladó a Londres (Inglaterra) donde ya se encontraba por lo menos en junio de 1942. Perteneció a la Sección del PSOE y formó parte del Grupo Sindical de Trabajadores Españoles en Gran Bretaña (GSTEGB) que creó y dirigió Wenceslao Carrillo y al que también perteneció Luis Araquistáin. Colaboró en el Boletín de dicho Grupo, así como en Adelante de México y de Marsella (Francia) y en el Boletín de la Junta Española de Liberación.

Relación de imputados en la Causa 312/34 relacionados con la Huelga de octubre de 1934. (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051).

A finales de los años sesenta era tesorero de la Sección del PSOE en Londres y en abril de 1976, cuando tenía 65 años, representó a la Sección de la UGT en el XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid

A finales de los años sesenta era tesorero de la Sección del PSOE en Londres y en abril de 1976, cuando tenía 65 años, representó a la Sección de la UGT en el XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid. En 1987 residía en Londres donde, junto a varios españoles, crearon el Club de Jubilados Españoles de Londres que editó el boletín La Voz del Jubilado, cuyos directores fueron Justo Moreno Ortega y Nicolás Cantal. (CDMH/Salamanca (PS Barcelona. Carp. 300); (Archivo Histórico PSOE: AH PSOE 18-6/FPI); (Archivo UGT Exilio: 236-8/FFLC); (Archivo Luis Araquistáin Quevedo: ALA-98-3/FPI); (Archivo Exilio PSOE: AE 647-3/FPI); (fpabloiglesias.es); (ALARCÓN CABALLERO, 1987: 232, 233, 239). (MONFERRER CATALÁN, L.: Odisea en Albión: los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña 1936-1977..., pp. 57 y 442); (AZNAR SOLER, M. y LÓPEZ GARCÍA, J.R. (eds.): Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. – Sevilla: Renacimiento, 2017, vol. 3, p. 241); (www.casamemorialasauceda.es [2017]); (GONZÁLEZ, Silvia, Octubre 2022).

Bibliografía:

  • Alarcón Caballero, José Antonio: El Movimiento obrero en Granada en la II República, Diputación Provincial, Granada, 1981.                                                    
  • Arenas de Soria, Juan Francisco, 'Políticas reaccionarias y respuestas revolucionarias. Granada 1934' en El Independiente de Granada, 18 de junio de 2021.
  • Arriaza Fernéndez, Gerardo, La sociedad de Granada en la II República Española, 1931-1936, Editorial Natívola, 2012.
  • Avilés, Juan, «Los socialistas y la insurrección de octubre de 1934», Espacio, tiempo y forma, Historia Contemporánea, 20 (2008), pp.129-157.
  • Azaña, Manuel, Memorias políticas y de guerra, vol. 1, Barcelona, Crítica, 1981.
  • Barrio, Ángeles, «La CNT de Asturias, León y Palencia y la Alianza Obrera de 1934», Estudios de Historia Social, 31 (1984), 123-129.
  • Casanova, Julián, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931 1939), Madrid, Crítica, 1997.
  • Gámez Heras, Francisco, Memorias de un inmigrante, Editorial Sagitario, 1999.
  • Elorza, Antonio, La utopía anarquista durante la guerra civil española, Madrid, Ayuso, 1973.
  • González Alcalde, Silvia (y otros),  “Adoración Gámez Heras, la maestra que no volvió a ver el mar”, en El Independiente de Granada, 19 de julio de 1925.
  • González Alcalde, Silvia (y otros),  “Eloísa Martín Cantal, una joven vida truncada en Víznar”, en El Independiente de Granada, 3 de enero de 2025.
  • Herrerín, Ángel, “La CNT en el movimiento de octubre de 1934: entre el boicot y la participación”, en Hispania, 2016, Vol. LXXXVI, núm. 252, enero-abril, pp. 217-244.
  • Hidalgo Cámara, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014.
  • Juliá, Santos, Madrid, 1931-1934: de la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984.
  • Lorenzo, César M., Los anarquistas españoles y el poder, París, Ruedo Ibérico, 1969.
  • Martínez Foronda, Alfonso, Sánchez Rodrigo, Pedro y Galisteo Fernández, Francisco, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.
  • Ruiz, David, Octubre de 1934. Revolución en la República española, Madrid, Sínte sis, 2008.
  • Vega, Eulalia, Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República. La CNT y los Sindicatos de Oposición en el País Valenciano, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987.
  • El Defensor del Granada.
  • Archivo de la Real Chancillería de Granada.
Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Ya jubilado, su último destino fue el IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.

Desde hace años es colaborador habitual de El Independiente de Granada, donde ha publicado numerosos artículos y reportajes sobre Memoria Democrática, muy seguidas por lectoras y lectores de este diario digital.
Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. Es colaborador habitual de El Independiente de Granada.

Si no tuviste la oportunidad de leer los capítulos anteriores o quieres volver a leerlos: 

La revolución de octubre de 1934 en Granada (I)

La revolución de octubre de 1934 en Granada (II)

La revolución de octubre de 1934 en Granada (III)

La revolución de octubre de 1934 en Granada (IV)

La revolución de octubre de 1934 en Granada. Protagonistas (V)